HISTORIA MILITAR: hilo de ejércitos y batallitas.

Jacques de Molay rebuznó:
Ya he terminado el librito sobre las campañas de Napoleón. Altamente recomendable. Al final te da pena que el corso perdiera en Waterloo. No sé si es el más grande militar de todos los tiempos, pero si no lo es en solitario sí está a la par del mejor, sin duda ninguna.

Una de las campañas más extraordinarias de Bonaparte es la de 1814 en Francia, cuando ya todo estaba perdido. Aun así, es absolutamente brillante cómo combatió en inferioridad de condiciones contra ejércitos muy superiores en número. Pero, sin ser efectivamente derrotado en batalla, al final tuvo que abdicar y largarse a Elba. Para volver en 1815 a escribir su brillante epílogo en Waterloo.

Donde, dicho sea de paso su mayor error, además de la elección de los mariscales (tenía otros más capacitados que dejó en retaguardia, léase Davout), fue vacilar en enviar la Guardia cuando los cuadros ingleses estaban casi a punto de desmoronarse: cuando ordenó el avance el momento de crisis ya había pasado y los ingleses se los merendaron.

------------------------

Ahora le hinco el diente a "Armagedón. La derrota de Alemania 1944-1945" de Max Hastings, que hoy mismo me han regalado.
Ya os diré si merece la pena. De momento tiene buena pinta. Aunque yo no soy un experto, ni mucho menos, en esa época histórica.

Hay que entender que el problema de Napoleón era que, básicamente, era un dictador, no un "Rey Legítimo", por lo que prácticamente apenas podía dejar que nadie le robara protagonismo. Su campaña de Francia fué ciertamente magistral, y quizás pudiera haber ganado (como en Alemania en 1813, que fué su auténtica defunción) de haber tenido caballería en condiciones.

En Waterloo cometió varios errores, muchos de ellos son achacables a que ya no estaba en forma. El Napoleón de 1805-9 le habría pasado por encima al Narizón antes de que hubiera podido concentrarse, y Blucher ni habría podido acercarse.
 
Jacques de Molay, que tipo de información quieres? Si quereis os puedo escribir los planes de defensa del Sáhara de los mandos españoles, si la inutilidad de nuestros putos políticos no lo hubieran jodido ..
 
MacGyver rebuznó:
Aprovecho para pedir información sobre las campañas del Sahara y la Marcha Verde, que creo son las grandes olvidadas de nuestra historia militar. Una de las cosas que me sorprende cuando leo sobre este tema es el deficiente equipamiento de las unidades supuestamente de élite en aquella epóca.

MORROPICO: Eso es lo quería el caballero.
 
vadertxu rebuznó:
Jacques de Molay rebuznó:
Ya he terminado el librito sobre las campañas de Napoleón. Altamente recomendable. Al final te da pena que el corso perdiera en Waterloo. No sé si es el más grande militar de todos los tiempos, pero si no lo es en solitario sí está a la par del mejor, sin duda ninguna.

Una de las campañas más extraordinarias de Bonaparte es la de 1814 en Francia, cuando ya todo estaba perdido. Aun así, es absolutamente brillante cómo combatió en inferioridad de condiciones contra ejércitos muy superiores en número. Pero, sin ser efectivamente derrotado en batalla, al final tuvo que abdicar y largarse a Elba. Para volver en 1815 a escribir su brillante epílogo en Waterloo.

Donde, dicho sea de paso su mayor error, además de la elección de los mariscales (tenía otros más capacitados que dejó en retaguardia, léase Davout), fue vacilar en enviar la Guardia cuando los cuadros ingleses estaban casi a punto de desmoronarse: cuando ordenó el avance el momento de crisis ya había pasado y los ingleses se los merendaron.

------------------------

Ahora le hinco el diente a "Armagedón. La derrota de Alemania 1944-1945" de Max Hastings, que hoy mismo me han regalado.
Ya os diré si merece la pena. De momento tiene buena pinta. Aunque yo no soy un experto, ni mucho menos, en esa época histórica.

Hay que entender que el problema de Napoleón era que, básicamente, era un dictador, no un "Rey Legítimo", por lo que prácticamente apenas podía dejar que nadie le robara protagonismo. Su campaña de Francia fué ciertamente magistral, y quizás pudiera haber ganado (como en Alemania en 1813, que fué su auténtica defunción) de haber tenido caballería en condiciones.

En Waterloo cometió varios errores, muchos de ellos son achacables a que ya no estaba en forma. El Napoleón de 1805-9 le habría pasado por encima al Narizón antes de que hubiera podido concentrarse, y Blucher ni habría podido acercarse.

Amén.

Napoleón, pese a ser un déspota, hizo dos maravillas legales: Los Códigos Civil y Penal. Sólo por ello merece ser recordado.
 
RattenKrieg rebuznó:
El ultimo dia de guerra para la Lufwaffe
Muy buenos los relatos, en especial este último.

Buscando en internet por motivo de lo que se comentó acerca del
aligeramiento de "Piloto de Stukas". Encontré esta entrevista a Rudel, debe ser la última o una de las últimas, ya que en ese año falleció.
Va el ladrillo:

ENTREVISTA A HANS RUDEL

- ¿Estuvo Usted afiliado al NSDAP?
-No.
En su libro "Piloto de Stukas' dice Usted que prestó servicio en el "Servicio Obligatorio del Trabajo " ¿Qué tipo de trabajo se hacía en estos Servicios? ¿Era una obra social, era obligado o voluntario?
- ¡Ah!, sí. "Arbeitdienst". Así, por ejemplo, en lugares donde había inundaciones o estaba empantanado o habían catástrofes, actuaba este Servicio del Trabajo. Tenía entonces 19 años y estuve tres meses en el "Arbeítdienst". Era obligatorio por lo menos para todos los que quisieran ser Oficiales del ejército.
- ¿Cree que fue un éxito social?
-Sí, sí, sí. Estaba muy bien.
-Usted llevó siempre un estilo de vida muy sano y austero. ¿Se trataba de una excepción o era el ambiente general reinante? Era Usted el famoso bebedor de leche...
-Tomé leche, sí, siempre. Y me iba muy ttemprano a dormir. Practicaba solamente deporte en mi tiempo libre.
-Deporte constantemeente, ¿no?
-Sí, hasta hoy. Sigo practicando deportee porque aún hoy camino dos horas y media en las altas montañas cada día y también diariamente nado media hora, y en el invierno esquío.
- ¡Esquía en inviernno! Pero con una pierna de menos, que le falta, con una pierna mecánica, ¿le es posible a Usted hacer estos deportes? ¿Tendrá que hacer muchos más esfuerzos...?
-Tuve un ataque de apoplejía, y desde enntonces estoy medio paralizado. Y esto es lo verdaderamente malo. Que me falte una pierna no es nada; con una sola pierna he escalado hasta el Volcán más alto del mundo. Fui el primero en subir al YullaHIaco (6.920 metros), en los Andes. (1)
- Usted en España appareció en alguna revista deportiva de hace muchos años, posteriormente a la guerra, en la que se relataba que Usted ascendió al Lullailaco de ,6. 920 metros!, con su camarada Neubert, que al parecer tuvo problemas.
-Sí. casi 7.000 metros. Neubert murió. -Así, después de la guerra Usted se dedicó a hacer expediciones alpinas. ¿Lo hacia a menudo o fue una sola vez?.
-Estaba trabajando en Argentina, en la iindustria óptica, y todo el tiempo que tuve libre vacaciones, etc..., me dediqué al alpinismo. y lo seguí haciendo prácticamente hasta mi ataque de apoplejía.
Considera usted una suerte, a años vista haber salido de la academia de reconocimiento como piloto de Stukas (2), o hubiera preferido salir como piloto de cazas?.
Yo quería ser piloto de caza, pero toda la promoción había sido asignada ,como tripulación de bombarderos. Y yo me dije si he venido aquí para ser piloto de caza[ y no de bombarderos, así que en último caso. será siempre mejor que ingrese en los Stuka.
--¿Si no hubiera Ustted estado integrado en una escuadrilla de Stukas, hubiera. Usted llegado a ser el "as" en que se convirtió o era circunstancial?.
-¡Bombarderos!. Pero es muy difícil sabeer qué hubiera ocurrido si en vez de Stukas hubiera pilotado cazas.
- ¿Qué se siente al ser el soldado poseedor de la más alta condecoración de la historia?. Prácticamente es Usted el soldado más importante de la historia en este aspecto.
-Fui el único que tuvo la "Goldeness Eichenlaub" (3) con espadas y brillantes. Tuve mucha suerte, mucha suerte de sobrevivir teniendo el doble de vuelos que cualquier otro piloto alemán o extranjero.
-Esta condecoración,, ¿la diseñó el propio Hitler?.
--Sí, sí. El mismo. Claro, no existía essta condecoración y la tuvo que diseñar él mismo.
-íQué le dijo cuandoo se la entregó ¿Le dijo algo especial? ¿Recuerda sus palabras?.
(Aquí Rudel cierra los ojos e intentando recordar algo que tiene bien grabado en su memoria, hace un esfuerzo y recita una parrafada en alemán que no entendemos, lentamente, pausadamente:
-"lch verleihe lhnen diese Anszeichhnung als dem "grósten Soldaten des deutschen Volkes, und ich móchte nicht mehr, dass Sie fuesen" (4). "Yo quiero que Usted no vuele más", dijo también. Y por eso yo le conteste que aceptaba la condecoración solamente si me promete que me dejará seguir volando. Entonces él permaneció en silencio unos segundos o más, de pie y dijo después: "Entonces. vuele".
- ¿Por qué cree Usteed que no quería que siguiese volando.
-Él quería que yo .sobreviviese la guerrra. El no quería que absolutamente todos los mejores murieran.
-Aparte de esta entrevista con Hitler, ¿tuvo alguna más o fue la única vez que lo vio?.
-No, le ví seis o siete veces.
- ¿Cuando fue la últtima vez, quizás en el 45?.
-El 20 de Abril de 1945, el día de su cuumpleaños. Tenía que recibir primero las felicitaciones de 19 personas. Yo entré a las 11,30 h. de la noche y estuve con él hasta las dos de la madrugada.
(Rudel está muy cansado y le cuesta hablar el castellano, y acordarse de las cosas, pero se esfuerza en hacerlo.)
Hablamos mucho, pues él quería que yo tomara el mando de los cazas a reacción. Y yo no quería, porque le dije que no valdría la pena ya que la "cacería" es una ciencia y hasta que no me acostumbrase a los cazas la guerra podía terminar. Es muy difícil. Le dije que yo sólo era bueno porque yo conozco al Stuka completamente. Yo no quería, y por eso discutimos más de dos horas.
Al final, él me dijo: "Usted no me ha convencido hoy completamente, pero si la próxima vez le vuelvo a ordenar esto, Usted tiene que aceptarlo".
Con esto me di cuenta una vez más de que este hombre era blando, no daba órdenes. Blando en el sentido de que si hubiera sido una centésima parte de lo duro que fue Stalin, hubiera ganado la guerra, pero era blando; demasiado blando.

- ¿ Y él se enfadabaa cuando se le desobedecía una orden? ¿Por ejemplo Usted en este caso que le desobedeció claramente; se enfadaba o escuchaba a sus subordinados?
- ¡Sí claro!. Él aceptaba todo siempre. A pesar de que él dijo: "Usted no me convenció del todo, pero Usted va a pensar y yo voy a pensar también, y si una próxima vez se lo ordeno, Usted tiene que hacerlo".
- ¿ Y no se lo volviió a ordenar nunca más?
-Diez días más tarde terminó la guerra yy él murió.
-Pese a sus heridas y su cansancio, Usted siempre quería volar, volver a volar. ¿A qué se debía este deseo de volar y salir de "caza"?; incluso cuando perdió la pierna, o el mismo Hitler le prohibió volar, Usted siempre estaba dispuesto a volar...
-Sí, yo volaba siempre porque pensaba quue algo grande podía suceder, porque iban a pasar cosas imprevistas y yo no voy a estar al tanto de lo que ocurre en la guerra minuto a minuto. Entonces yo quería volar siempre cuanto antes otra vez.
-Pero Usted debía enncontrarse cansado, ¡agotado!. Dos mil quinientos vuelos de guerra y seis años volando era mucho tiempo...
-Cuando uno tiene 25 o 26 , prácticamentte nunca se cansa. Nunca. Sobre todo si se vive siempre de una forma muy, muy sana, y sobre todo muy deportivamente. Yo agradezco solamente al deporte el haber podido volar tanto tiempo. Gracias al "Decatlón". (5)
-El día de guerra era un día muy largo. Por la mañana Usted, ¿seguía haciendo deporte?.
-Sí, sí. Cada día.
- Usted cree que si Hitler no se hubiera adelantado saltando sobre Rusia, la URSS hubiera invadido Europa, ¿o quizás se equivocó?.
-Dijo Hans Fritsche (6), radioperador allemán, en su libro, que él estaba preso en Rusia, en la Lubianca y que lo llevaron a Nuremberg en 1946/47 para el proceso.
El fiscal ruso le preguntó si supo algo de que Alemania iba a hacer la guerra contra Rusia y él respondió: "Yo puse la radio y escuché el 20 de junio de 1941 que nosotros estábamos entrando en Rusia, no lo supe antes".
Entonces Fritsche dijo: "Me permiten una pregunta a mí?". -"Pregunte". "Si nosotros no entramos en Rusia, ustedes hubieran invadido Alemania?" Y el ruso le respondió: "No". "No en 1941. en 1942".
- ¿ Y esto es histórrico del juicio de Nuremberg?
- Sí. así fue.
- ¿A si que Hitler se adelantó por algo? ¿Gracias a Dios?
-Es una verdad cuando se dice que combatimos en una ¡guerra preventiva!.
preventiva!!.
Del mismo modo que hoy día los judíos hacen guerras preventivas. Con la misma razón, ¡como mínimo!, podríamos decir nosotros.
-¿Cómo consiguió lo del 'Marat", quizá su más grande proeza? Con un pequeño bombardero hundir un acorazado.
-Fue mucha suerte el que yo pudiera intrroducir la bomba por la chimenea.
Yo lanzaba la bomba muy tarde. La soltaba a menos de ¡300 metros de tierra! Siempre muy tarde. Y estaba prohibido largar la bomba por debajo de los mil metros de altitud, pues era peligroso, y a menos de 1.000 metros las bombas podían hacer estallar el avión. Y yo largaba la bomba a 300 mts.; y cuando empezaba a recuperar y me levantaba, apenas estaba a tres o cuatro metros del agua. Era prácticamente imposible no colisionar con la chimenea.
- ¿Cree que fue neceesario que Hitler permaneciera en Berlín hasta el final en 1945? ¿0 hubiera sido mejor que no hubiera muerto, que se hubiera salvado?.
-El no quería.
Yo me ofrecí. Me ofrecí. Pero él no quería, porque los soldados hubieran dicho que él se escapaba, luego no era necesario que nosotros siguiéramos combatiendo.
- ¿ Cómo explica tannta diferencia entre las victorias conseguidas por pilotos alemanes, y las conseguidas por pilotos aliados, desde Hartmann con sus 352 derribos y una media de 150 derribos para los mejores pilotos alemanes frente a los 48 o 60 de rusos y americanos?.
-Nosotros éramos muy pocos contra una maayoría de aliados. Entonces la mayoría no tuvo la oportunidad de derribar los pocos aviones que nosotros teníamos. Los aliados tenían diez veces más aparatos.
-Bien, pero entonces aún peor. Ustedes tenían 3.000 aviones, y los aliados 30.000; ¡luego ellos pudieron haber acabado con la Luftwaffe enseguida!.
-Ellos no volaban apenas, comparado con nosotros. Ellos tuvieron, más o menos, los que tuvieron muchas horas de vuelo, de 100 a 150 vuelos de guerra. Yo solo, ya tengo 2.500.
- ¿ Qué cree que movvió a la juventud alemana a luchar durante tanto tiempo y con tanto entusiasmo? ¿El miedo al comunismo o la fe en la ideología nacionalsocialista? ¿El ejemplo de Hitler? ¿El ser disciplinados? ¿Un conjunto de todo?.
-La juventud de entonces estaba muy discciplinada, y sabía que combatíamos por Alemania. Estábamos convencidos de que era necesaria la guerra contra la URSS.
Así pues. hicimos todo lo que pudimos.
- ¿Cómo se enteró dee la muerte de Hitler? ¿Dónde estaba en ese momento? ¿En Berlín? ¿ Volando?.
---Volando en el sur de Checoslovaquia. Y al bajar del avión me enteré.

-íQué sintió en el momento en que le dijeron: 'El Führer ha muerto"?.
-Estaba en todos los sentidos muy tristee.
Sabía que ahora la guerra estaba prácticamente terminada. Todo había acabado.
-Al acabar la guerraa fue hecho prisionero por los aliados, ¿cómo fue?.-Yo me encontraba en un aeródromo en Checoslovaquia. Finalizada la guerra, yo volé de Checoslovaquia a zona norteamericana, a Kitzingen. Y allí me detuvieron.
-~Le acusaron a Usteed de crímenes de guerra?.
-No. Nada.
- ¿Por qué decidió eexiliarse de Alemania
-Llevaba dos años y medio en Alemania, yy me enteré de que Perón quería formar el "Grupo Tank" (7). Kurt Tank es el constructor del Focke Wulf; y Perón quería tener consigo al Grupo Tank.
Eran más o menos 90 ingenieros y también quería gente como yo, por ejemplo. Yo escuché rumores de esto, y poco después me fui a Argentina.
-En Argentina, Perónn, ¿le recibió personalmente?.
-Sí, muy bien, muy bien. Estimo mucho Arrgentina, y me da mucha lástima que estén en este momento tan abajo. El país es muy rico, pero pasará mucho tiempo hasta que se pueda recuperar.
-Además de su trabajjo, siguió haciendo deporte, ¿qué picos importantes ascendió en los Andes?.
-Como he dicho antes, fui el primero en subir al Yuyaillaco, y ¡con una sola pierna!. Escalé además muchos picos por encima de los 6.500 metros. No quiero decir todos, pero casi todos los de los Andes.
- ¿Qué ocurrió con ssu camarada Neubert que tuvo un accidente en una cordada?.
-No sabemos. Es casi seguro que se debieera a que él perdió en la guerra un ojo, como tanquista que fue, y a todos los hombres que les falta un ojo, les falta mucho equilibrio.
Le falló una pierna en terreno resbaloso y cayó 80 metros a causa de la nieve, y cayó sobre piedras y murió prácticamente enseguida. Al llegar nosotros ya estaba muy mal y dos horas más tarde murió.
- Tenemos entendido que la pierna ortopédica que Usted lleva se la debe al "as" británico Douglas Bader, ¿Qué hay de cierto en ello? ¿Cómo lo conoció? ¿Eran amigos?.
- ¡Eehh!(-Rudel respira profundamente y coge fuerzas para seguir hablando-).
En Septiembre de 1945 yo estaba en poder de los americanos y estaba prisionero en un campo de concentración cerca de Cherburgo.
Un día vino un soldado americano que me dijo: "Usted tiene que volar". Y no me dijo a donde. Neumann, que era mi último artillero (-ametrallador de cola en el Stuka-) se hallaba conmigo y me dijo:
"En. cualquier caso yo le acompaño". Yo le dije. bien. Si vemos que volamos hacia Oriente, saltamos en paracaídas, porque a Rusia no queremos ir (era frecuente entonces que los aliados entregaran a los soviéticos prisioneros de guerra, lo que suponía una muerte segura o las mayores penalidades). Si vemos que volamos hacia Occidente, seguiremos dentro. ¡Y voló hacia Occidente! Hacia el Noroccidente.
Llegamos a un lugar cerca de Southampton (seguramente territorio ocupado por británicos). Allí Bader tenía una "leader school" (escuela de oficiales) con unos 200 pilotos. Allí fue donde conocí a Bader. Y Bader nos trató muy bien. Si yo hubiera sabido que debía permanecer un año más prisionero, seguramente que Bader, después de decírselo, me hubiera prestado un avión y me hubiera escapado. ¡Estoy seguro de que Bader lo hubiera hecho! Bader es como Clostermann, el francés. Hacen lo mismo.
Los buenos aviadores en todo el mundo son amigos, son camaradas.
- ¿Sabe Usted si Badder vive hoy en día? ¿Son amigos?.
-Sí, sí. Pero no tengo contacto con él. Yo no puedo ir a Inglaterra y él está allí.
- ¿No puede Usted irr a Inglaterra por un problema político?.
-i,Sabe Usted quien es Mosley? Yo fui innvitado por él en 1953, cuando yo estaba en la Argentina, y me invitó a un mitin que tuvo lugar en Albert Hall. El quería solamente que yo estuviera presente. ¡No tenía que hablar, nada, nada! Sólo estar allí.
Entonces un asistente dijo en voz alta: "Desde cuando los malos "nazis" levantan la cabeza en Inglaterra?".
Y esa es la razón por la cual no puedo entrar en Inglaterra. Hasta hoy yo no puedo volver.
- ¿Dónde vive Bader??
-En Londres. Ahora está jubilado y no teengo su dirección, pero sé que vive en Londres.
-EI hecho de que Badder le regalara la pierna ortopédica, ¿tiene algo que ver con algo o no se la regaló?.
-Yo tengo la pierna ortopédica gracias aa un hombre que está en Kufstein (Tirol), Stride. Es el mejor ortopedista prácticamente, para mí, del mundo. Vienen de todos los países allí. Los ingleses, por ejemplo, estaban muy atrasados con estas piernas porque para ellos es un problema fabricar una pierna, ¡porque faltan pocas! ¡faltan pocas piernas!.
En Alemania, ¡faltan muchísimas! y entonces tienen que espabilarse y tienen mucha más práctica.
- Usted debe estar cconsiderado mutilado de guerra al cien por cien, ¿cobra alguna pensión del gobierno alemán?.
-Sí, sí, al cien por cien. Cobro una pennsión, sí. Pero depende del parágrafo 131 de mutilados de guerra. El parágrafo 131 dice que el mínimo necesario para cobrar esto es de diez años de servicio como soldado. Yo fui soldado durante nueve años y tres cuartos. Y ahora me dicen que entonces para mí la pensión puede contar y no puede contar. Después dicen que sólo cuenta mientras se presta servicio.
Yo empecé el 4 de Diciembre de 1936. El tiempo que permanecí en prisión vale, vale. En muchos casos ellos cuentan el tiempo en prisión.
Pero en mi caso no cuenta.
- ¿ Tiene Usted enemmigos en el gobierno alemán? Cuando menos la prensa alemana siempre habla de Usted como de una persona "non grata" al gobierno alemán.
-Tengo en Alemania enemigos. Pero yo me muevo en medios nacionalistas, entonces ¡en este gobierno no puedo tener amigos!.
- Viviendo en Austriia, ¿tiene Usted problemas con el gobierno austríaco?.
-No, no. Los austriacos se portan muy biien conmigo.
- ¿Tras su exilio enn Argentina, con Perón. ¿cuando volvió a Alemania por primera vez?.
-Creo que en el año 1950.
- ¿Nunca han pedido su extradición o ha sido perseguido?.
- ¡ ¡Sólo eso me faltaba!!(Ríe amargamennte).
-Muy a menudo es Ustted invitado por pilotos americanos y por la USAF, ¿qué tal le tratan?.
-Perfecto, se portan muy bien.
-En unas primeras caartas me dijo Usted que viajaba muy a menudo a Estados Unidos, ¿le admiran a Usted los pilotos americanos?.
-Creo que si.
- ¿ Qué opina el pueeblo alemán, hoy, de Hans Ulrich Rudel?.
-Los que son de mi edad, diez años más, o diez años menos, quiero decir los de mi generación, pues saben exactamente quién es Rudel. Me tratan muy bien.
Pero la juventud, hoy, sabe muy poco. Hay buenos jóvenes, desde luego, que saben la verdad sobre nosotros. Pero los buenos no son la mayoría.
- Usted ha viajado mmucho a Bolivia, ¿tiene o tenía muchos amigos allí?.
--A Bolivia, no. Viajo mucho a Asunción,, a Paraguay, a Argentina y un poco también a Bolivia, y Chile.
-¿Qué casas industriiales representa Usted?.
-Mmmh (-Rudel duda-). No conviene decir,, usted comprende. Luego surgen muchos problemas. ¿Dónde va a publicar usted todo esto? (Le respondemos de qué se trata, y pese a todo, no está muy tranquilo dadas sus experiencias con la prensa).
Verá, no quisiera tener problemas. (Le enseñamos otras entrevistas con Breker, Degrelle...).
-¿Conoce Usted a Leoon Degrelle?
- ¡Ah!, precisamente yo quisiera verle eel lunes si ustedes me dan su dirección. El no sabe que yo estoy aquí.

-Sí lo sabe. Precisaamente le llamamos ayer nosotros, él viene a menudo a vernos y quisimos que estuviera presente con Usted, pero le ha sido imposible.
-Ustedes no tienen problemas en España? (Ahora es él quién pregunta).
-En España grandes problemas, no. No tennemos demasiados problemas de momento.
-Me gustaría que esta entrevista no caussara problemas. (Tras esta pausa continuamos).
- ¿Cree Usted en la vigencia del Nacionalsocialismo hoy en día? ¿Cree factible que resurja esta Idea?.
-Es muy difícil de decir. Si uno es inteeligente sabe que una cosa que estaba bien, por ejemplo hace 40 años, puede no estar bien hoy. Se tiene que transformar. Pero la esencia de la Idea sigue vigente. aunque no se quiera decir.
Mitterrand es francés nacionalista al cien por cien y lleva al país al socialismo, ¿qué es esto?, ¿qué es?, ¡Nacionalsocialismo!. Papandreu, de Grecia es cien por cien nacionalista y va camino del socialismo. Walesa es socialista y va camino del nacionalismo. ¿Qué es?. Tito. ¿qué era? socialista y nacionalista. Se equivocan de socialismo, pero lo buscan. Y en esta transformación, ahora, es en la que nos encontramos.
El comunismo puede convertirse en una forma de socialismo. Si fuera así, nosotros podríamos ¡colaborar con ellos!. Pero hasta ahora Rusia sigue la línea del imperialismo impuesta en 1917 y 1919. Siguen así. Por eso no podemos contar con ellos. Pero estoy seguro que en el espacio de veinte, treinta, cuarenta o cincuenta años habrá una transformación.
¿Quién se iba a imaginar en la "Guerra de los treinta años" que Alemania crecería unida hasta ser respetada?.
Estamos en plena transformación. Pero durará aún veinte, treinta o cuarenta años. Y llegará un momento en que el mundo será tan pequeño, que cada hombre verá lo que hace otro hombre, cada nación se fijará en lo que hace otra nación. Así pues, no pueden, ¡no pueden!, seguir haciendo cada cual su política como se ha hecho hasta ahora. ¡No es posible! (Pone un cansado énfasis en sus palabras).
¡En veinte o treinta años se acabó! ¡Se acabó! Y se formará un socialismo nacional. Incluso los rusos de hoy, con todo su comunismo, son unos nacionalistas de primera fila. ¿Qué quiere ser?.
estuvimos en este traslado. Y esto cuesta, cuesta, quizás cincuenta años. No se. Pero estoy seguro de que esto será así, como yo dije. Esta es mi opinión.
- ¿Cree entonces quee Hitler fue el gran soldador de la idea de Socialismo y Nacionalismo? ¿Él forjó la idea de unir ambas concepciones?.
-Sí. Fue él quién inventó prácticamente el Nacionalsocialismo. Sabemos que tuvo grandes problemas, y ahora sabemos que no hay esos problemas.
Cada ideología tiene sus ventajas y tiene sus desventajas. ¡Todos somos hombres! ¡Para eso somos humanos..
Pero él inventó absolutamente esa idea nueva del Nacionalsocialismo.
Yo ya he dicho alguna vez que hemos de hacer cosas nuevas y mejorar las antiguas. Han pasado cincuenta años. Si somos inteligentes podremos inventar y desarrollar. Es necesario.
-Cuarenta años despuués de finalizada la guerra, ¿qué opinión tendrá la juventud alemana, europea, de la personalidad de Adolf Hitler? ¿Será siempre el asesino o cambiará al Héroe?.
- ¡La mayoría no sabe nada!. ¡no sabe naada de Hitler!. Y sólo una pequeña parte sabe exactamente lo que pasó.
Si Hitler fuera solamente, como se dice, un asesino, y que no sabía nada. ¿por qué más de mil libros hablan cada año de él hasta hoy'?. ¿por qué'?. ¿por qué?. ¡Él sabía mucho!, de todos los temas.
Yo conocí después de la guerra a muchos científicos alemanes que me dijeron que cada uno de ellos sabía mucho sobre sus cosas. Pero que un hombre sabía todo sobre todas sus cosas. este era Hitler. Realmente yo. prácticamente.creo que es el único hombre que conozco que haya sido capaz de esto. Sí, era una persona de grandes conocimientos.
(Rudel tiene a menudo lapsus de falta de memoria, mezclados con la dificultad de encontrar las palabras exactas del castellano, que expresen lo que quiere decir y debemos ayudarle con palabras y frases que él confirma).
-Después de la guerrra, ¿participó Usted en actividades políticas o nacionalistas?.
No. (Responde rápidamente, mientras señala el aparato de grabación).
No. Nada. Yo no pertenezco a ningún partido, ni he pertenecido nunca. Pero he hablado con pequeños partidos políticos de mi línea, como lo fue el'Reichspartei" ya desaparecido.
He tenido algún contacto con el NPD en antiguas ocasiones.
-El 'Reichspartei' ddesapareció en los años 50 o 60, ¿por qué motivo?.
-Es difícil de explicar. Adolf von Thaddden, que era el líder del "Reichspartei" renunció por motivos que desconozco. Y... mmmhh. No quiero hablar mas. Es difícil de explicar. Tendría que decir cosas raras de este señor, y prefiero callar.
- ¿Ha renunciado Ustted a sus ideales, hoy en día o no ha cambiado en su forma de pensar?, como lo han hecho algunos como Speer o Schirach, que excepto grandes ejemplos, traicionaron sus ideas por miedo o cobardía
-Speer es un hombre muy peligroso. Porquue él ha cambiado la verdad y en muchas ocasiones él miente del todo. Mucho El cambia mucho las cosas. Es muy difícil.
- ¿Cree que ha hechoo esto para que los aliados le tengan en consideración?.
-Sí, sí, sí. Seguramente. Y ahora él prootege a los judíos, ¡ ¡porque perdimos la guerra!!.
- ¿Ha defendido sus ideas públicamente?.
-He actuado siempre desde entonces correectamente, según mi conciencia. Y hasta hoy me mantengo igual correctamente. No tengo ninguna mancha, ninguna rotura en mi vida.
He andado derecho durante mis primeros 65 años y quiero seguir derecho en mis próximos 65 años... (reímos de sus 130 años futuros).
- ¿Qué opina del casso Rudolf Hess? ¿Lo conoció personalmente?.
-No, no lo conocí. Es una tragedia. Los más culpables para mí son los ingleses. Ellos no quieren que esté en libertad y que pueda hablar francamente, porque ellos temen que él diga la verdad.
Y la verdad es que, si los ingleses hubiesen escuchado a Hess, sería una de las naciones más fuertes, los más fuertes. Y hoy son un pueblito. Y esto deben agradecérselo al no haber escuchado a Hess.
- ¿Cree que Hess volló para concertar la paz con Inglaterra?.
-Sí, pero es difícil. Yo hablé con Baur (Hans Baur, piloto personal de Hitler), cuando dió un discurso en Munich ante 300 personas, justo cuando Hess cumplió los 85 años. No entonces, sino en otra oportunidad, yo hablé con él sobre el asunto Hess. Y él me dijo que lo conocía bien y que no sabía absolutamente nada del vuelo. Que él voló solo.
-Según Usted, ¿Hitleer no sabía que Hess volaba a Inglaterra?.
-No. Seguramente no, según Hans Baur. -Cree Usted que la jjuventud de Europa aún puede unirse contra el Sionismo y el Comunismo alrededor de un Ideal? ¿Cree que la Europa que quería Hitler, de haber vencido, surgirá finalmente?..
-Me remito a De Gaulle. De Gaulle dijo: "Yo no soy capaz de reunir a Europa. Los únicos que serían capaces de reunir a Europa verdaderamente son Carlomagno, Stalin y Hitler".
-Así, ¿cree que hace falta un gran jefe de la talla de Europa para que ésta se pueda hacer?.
-Falta un gran hombre para hacer esta Euuropa. Para unir a Europa verdaderamente.
- ¿ Qué opina del Prroblema Sionista?
¿Cree que ellos dominan el mundo realmente, el Comunismo y el Capitalismo, y las mentiras que se han dicho sobre Alemania?.
-No quiero contestar. Es un problema muy peligroso. Cambiemos de tema.
-Bien, ¿a qué se dedica Usted hoy en día? ¿Cuál es su vida diaria normalmente?.
-Lo primero que hago al empezar el día ees caminar durante dos horas y media por las altas montañas en Kufstein, en el Tirol. Después nado media hora en el lago (Stimmersee). Luego escribo y contesto todas las cartas que me llegan, lo que me supone diariamente un promedio de cuatro horas de cartas. Y después todo el trabajo de mi profesión, que es algo así como Consejero para la Industria, profesión que estudié después de la guerra, pues con 19 años ingresé enseguida como soldado y abandoné la escuela.
- ¿Cuántos libros haa escrito Usted?.
-He escrito "Trotzdem" (Pilotoo de Stukas, en España), en Alemania y Argentina. Ahora he escrito otro llamado "La Guerra y la Paz". Pero este libro no existe ya más, está agotado. Y mi editorial ya no puede publicarlo, porque en cuanto lo editen estará enseguida prohibido, porque, dicen ellos, es una "glorificación del III Reich".
-Así, "Piloto de Stukas", es uun libro militar y este otro es político?.
-No. Cuenta mucho de la guerra, pero habbla claramente.
- ¿Escribe ahora alggún otro?.
-Tengo escritos muchos folletos de sesennta y setenta páginas, como por ejemplo (cita algunos títulos en alemán), es 'decir, algo así como "¿Traición o verdad?"
o "Cuchillo en la espalda"... Y muchos artículos diarios que servirán, cuando yo muera, para hacer uno: "Recuerdos de Rudel", libro que empezaré en serio este año.
- ¿Ha instruido usteed a pilotos de naciones extranjeras?.
-No.
- ¿Ha recibido algunna oferta de realizar una película sobre su vida?.
-La compañía alemana "National filmm" empezó y fracaso.
¿Conoció a Walter Dahl? ¿Fue un gran héroe de las escuadrillas de choque durante la guerra?.
-(-Rudel no contesta y nos mira haciendoo una mueca-).
- Era una buena perssona?.
-(-Su expresión denota que no, pero siguue callado-).
-Pero, ¿durante la gguerra fue un gran héroe, no?.
-Sí, fue un gran héroe.
- ¿Pero luego no? (IInquirimos, y él continúa en silencio). Así, ¿no ha sido bueno después?.
-No he dicho nada.
- ¿En cuántos idiomaas se ha publicado su libro "Trotdem"?.
-En alemán, castellano, inglés, francés,, japonés, italiano..., siete u ocho.
- ¿Se han vendido muuchos miles de ejemplares?.
-En Estados unidos sólo, se han vendido hasta dos millones de ejemplares.
- ¡ ¡Dos millones de libros!!.
-Dos, sí.
-Recibe muchas visittas, ¿tiene muchos admiradores?.
-(Afirma con la cabeza, ya muy cansado)..
-Si Usted pudiera diirigirse a la juventud de Europa por televisión, si tuviera esta única oportunidad, ¿qué diría Usted, qué mensaje les daría?. Imagíneselo: un gobierno europeo le dice: "Sr. Rudel, tiene Usted la oportunidad de hablar con la juventud de Europa'
-Nunca me lo van a decir a mí. Por lo meenos mientras yo no diga que lo que se hizo en el III Reich estaba todo mal. Y eso yo no lo voy a decir. Así que no van a llamar a Rudel. A cualquier otro, puede, pero no a mí.
- ¿Cree que pese a lla leyenda negra, en el futuro, el mundo mirará a Hitler con respeto o cree que esto es ya imposible?.
-Sí, es posible. Seguro, seguro.
-He oído alguna vez que Usted, al igual que Leon Degrelle, cree en la posibilidad de que un joven ruso pueda levantarse contra la tiranía soviética e imponga un orden justo en Europa.
-No, nunca lo he dicho.
-Usted cree en el Miito de los 6 millones de judíos muertos en Alemania?.
-Cuántos judíos murieron realmente? Nadiie lo sabe exactamente. Murieron algunos judíos por muchas razones. Razones que no voy a explicar ahora. Pero lo que sí es seguro es que nosotros tuvimos dos millones y medio de muertos después de la guerra. (En época de "paz").
- ¿Dos millones de mmuertos después de la guerra?.
-Después de la guerra. Y por eso es muy difícil hacer un cálculo para ellos
-los judíos-, y para nosotros -los alemaanes-.
Yo propongo que todos tenemos que olvidar; los judíos y nosotros, nuestros muertos; es el único camino viable.
- ¿ Usted cree sin eembargo que existió una orden de Hitler o del Estado Mayor Alemán de exterminar a los judíos?.
-Me extraña Me extraña que no se haya enncontrado nunca ninguna orden por escrito. ¡¡No se ha encontrado ninguna orden!!.
- ¿Conoció Usted perrsonalmente a Otto Skorzeny?
-Sí, mantenía muy buenas relaciones con él, era muy amigo suyo.
-Cree que él era de la línea Hans Baur (9) o de la línea Walter Dahl (10)?.
-Siguió yo creo la línea de Rudel. El trrabajó muy bien y con éxito.
- Usted en su libro menciona muy a menudo a su ametrallador Henschel. al que al parecer quería Usted mucho, ¿como fue que murió en la guerra?.
-Nadábamos en el Dniester. un río heladoo de 500 metros de ancho a un grado de temperatura el agua. Nadamos para atravesarlo, y a unos 80 metros de la otra orilla, oí a Henschel que gritaba: 'No puedo más", "¡No puedo más!".
Saqué fuerzas de donde pude y quise ayudarle, y llegué hasta él. Yo llegué agotado hasta donde estaba, y aún se encontraba a flote. Pero no pude ayudarle, de haberlo hecho me hubiera hundido con él, yo mismo hubiese muerto. Las exiguas fuerzas que me quedaban las utilicé par alcanzar la orilla. Eran mis últimas fuerzas. por eso, infelizmente, Henschel murió.
,Otra vez le volvió a salvar el deporte?.
Sí, por supuesto, sin deporte. yo poco hubiese llegado.
-Usted era silesianoo,¿no ha vuelto nunca más despues de la guerra?
No, nunca más volví a mi país, a mi tierra,Yo rehuía los países comunistas.
guardo muy buenos recuerdos de mi patria Silesia. A pesar de que me gusta mucho Austria, donde vivo ahora, siempre recuerdo mucho a Silesia, que en muchas cosas es muy parecida a Austria. Tengo muchas ganas y me gustaría volver a silesia, para ver de nuevo a mis queridas montañas del Riesengebirge. 'Tengo muchos recuerdos de mi época infantil y juvenil.
-Conoció a Adolf Gallland?.
-Lo conocí muy poco, él estaba de instruuctor y yo estaba en la fábrica de aviones, construyendo un nuevo tipo de avión. Galland estaba de instructor de aviones de caza, los cazas, y únicamente le vi dos veces, en Argentina.
-Pero, ¿cree que sigguió fiel a sus ideales?.
-Prefiero no contestar...
- ¿Conoció personalmmente a Leon Degrelle én alguna ocasión?.
-Yo no se si llegué a verle alguna vez, podría ser. Quizás en una de mis visitas al Cuartel General del Führer, es posible que lo hubiese visto alguna vez. No recuerdo.
- Usted en su libro relata su constante bombardeo contra los tanques rusos en el cerco de Tcherkassy, justamente donde estaba Leon Degrelle con su división de voluntarios belgas,' ¿ tenía conocimiento de ello?.
-No sabía nada. Sin embargo, fue chocantte para mí el que cada año celebra. son, los supervivientes de Tcherkassy, una fiesta o celebración, y siempre me invitaban a ir, cerca de Wurzburg. Ellos recordaban que yo había ayudado desde el aire a combatir a los rusos y me agradecían mucho esto, y por eso me invitaban. Eran todos valones y flamencos, el único que faltaba era su jefe, Leon Degrelle. Esta fiesta se celebra en Bad Windsheim, en febrero de todos los años.
-Se dice que Goeringg se durmió en los laureles, que no estuvo a la altura de la Luftwaffe, y que no era el gran hombre al nivel de sus demás compañeros, ¿qué hay de cierto en ello?, ¿lo conoció?.
-Es difícil de decir. Yo hablé muchas veeces con él. El fue fiel a Hitler hasta el último momento, de eso no cabe duda.
Pero a él le faltó visión. Pero, ¿quién tuvo visión?. Roosevelt no tuvo visión. 'Churchill no tuvo visión; De Gaulle no tuvo visión. ¡Nadie tuvo una visión clara de los acontecimientos!. Por eso es muy difícil echar la culpa a Goering
El no supo ver, por ejemplo, que nos encontrábamos en el momento justo de cambio del motor de pistón a las turbinas. El no vió esto. A él le gustaba siempre decir a Hitler: " ¡Yo construyo! ¡Mil quinientos Messerschmitt al mes! y ¡mil quinientos Focke Wulf!". A él le gustaba brillar.., como se dice en castellano, lucir, a él le gustaba mucho. El sabía que si cambiaba la producción de aviones a reacción, "jets", él no podría decir: "Yo construyo tres mil aviones en total". El hubiera tenido que decir: "Yo construyo setenta y dos en el último mes". Y en el segundo mes, aproximadamente cien, y en el tercero ciento ochenta. Y pese a todo, si él hubiera optado por esta segunda cosa, nosotros hubiéramos tenido en el año 1944 tantos aviones a reacción, que hubiera sido cierto aquello que una vez dijo Goering de que ningún avión aliado hubiera volado sobre Alemania. ¡Y es verdad!. ¡Ningún avión norteamericano hubiera sobrevolado Alemania!, si él hubiera tenido este avión en gran cantidad, de haber tenido la suficiente visión.
De esto yo le echo la culpa, pero, ,quién tiene una buena visión en el momento oportuno?.
- ¿Cree Usted que sii Alemania hubiera contado con los aparatos a reacción un año antes, o una gran producción de aviones a reacción, hubiese ganado la guerra?.
-Solamente faltaba la producción masiva.. El avión estaba listo desde 1943, ¡estaba listo!. Y esta es una de las cosas por la que perdimos la guerra.
- ¿ Usted conoció a otros dirigentes del Reich además de Goering ?A Goebbels, por ejemplo...
-Yo hablé una vez con Goebbels, pero pocco tiempo.
-,Cree que era una ppersona capacitada?.
-Sí, ¡seguro!. En su ramo era absolutameente capaz, absolutamente.
* * *

Finalmente, damos por terminada la entrevista, aunque nos gustaría hacerle preguntas hasta la saciedad y entrar en pormenores de su vida como piloto, sus experiencias en el Frente del Este, etc...
Está verdaderamente cansado, lo que notamos en su rostro. "En Alemania me levanto a las 5 de la mañana cada día". Por supuesto y como siempre, para hacer deporte. Así que su día austriaco habría finalizado, pero nosotros, en España, le hemos preparado una larga jornada que no ha hecho sino comenzar. Esta misma noche tendrá lugar una reunión de camaradas que tendrán la oportunidad de cenar, codo a codo con Rudel, el más gran. de de los soldados de la Historia.
En la misma habitación del hotel en el que le hospedamos, se encuentra su joven hijo de 14 años, un muchacho la que hiera su enterrnera; un muchacho vivo y simpático que se expresa perfectamente en inglés y que nos explica sus intenciones de seguir la carrera de piloto como su padre. Ahora duerme, y dejamos a Hans Rudel para que descanse una hora cuando menos.
A lo largo de la cena, Rudel insistirá en decir cosas que no llegó a decir en la entrevista, cosas como por ejemplo, que "Alemania no perdió la guerra contra Rusia ni contra América; Alemania perdió la guerra contra los judíos".
E insistió de nuevo en el carácter bonancible y -para su gusto- blando de Hitler: "Hitler fue blando en Dunkerke y allí empezó a perder la guerra, Hitler fue blando en la Batalla de Inglaterra..." y como arrepintiéndose de lo mismo, repitió por más de dos veces "Hitler era blando, muy blando...".
Nos explicó también Rudel la norma existente de que los pilotos de Stuka no realizasen más de 100 picados, dado que a partir de esta cifra y a causa de la enorme presión sobre el cerebro, los aviadores podían quedar idiotas. "Rudel -expuse- realizó, sin embargo 2.500 picados", a lo que él repuso: "Y yo no soy idiota..." con un encantador buen humor.
Sin embargo, fue debido a su apasionada dedicación, no sólo que perdiera una pierná y acabara con numerosas heridas de todo tipo, sino que sobreviviera a la edad de unos cincuenta años, al ataque de apoplejía que le dejaría paralizado medio cuerpo hace más de diez años. Desgracia que debe arrastrar aún hoy, cumplidos los 66 años (2 de Julio).
Estamos convencidos de que Rudel ha hecho suya la frase que nos repitió más de una vez y que ha constituido el lema de su vida, lema que debemos hacer nuestro:
"Verloren ist nur, wer sich selbst aufgibt","SOLO ESTA PERDIDO QUIEN SE DA POR VENCIDO".

Javier Nicolás y Pedro Varela Barcelona, 9/7/82
* * *


NOTAS:
-(1). Yullaillaco, 6920 metros. En la primave-ra de 1953, una cordada de alemanes residentes en Argentina, al mando del andinista Hans Ru-del, subió al volcán más alto del mundo, el Yuyaiyaco. En la cima encontraron las ruinas de un "pucara" incaico sin saberse aún de qué se trataba. En la misma perdió la vida Erwin Neubert, que resbaló entre las rocas y quedó destrozado. No se sabe si le faltó aire o al sacar una fotograf fa. Rudel regresó consternado a Buenos Aires, recuperó fuerzas y volvió a buscar el cuerpo de su amigo. Lo encontró en una pendiente de 40 grados, sobre un risco y en un precipicio de 80 metros de profundidad. Le dieron sepultura a 6.800 metros de altitud. Los familiares de Neubert, que viven en Alemania, dieron instrucciones a Rudel para que lo sepultase en el mismo lugar que hab(a querido alcanzar cuando halló la muerte. Neubert era tanquista de la Whermacht. Perdió un ojo en Rusia. La vida en el Yuliaillaco.
-(2>. Abreviatura de Sturzkampfgeschwwader, formada por la Stu y Ka, "Stuka", es decir, gru-po de bombarderos en picado, nombre dado a cualquier aparato que bombardea en picado, pero que quedó como sinónimo del Junkers Ju 87, en sus diversas versiones el más popular de los "Stuka". Los "Stuka" no eran evidentemente aparatos de caza, y su velocidad de 200 kilómetros por hora era poco apreciada por los aviadores. Sin embargo, tampoco se trataba de un pesado aparato de bombardeo.

-(3). Concretamente se trataba de la Cruuz de Caballero de la Cruz de Hierro de Primera Clase, con Hojas de Roble en Oro, Espadas y Brillantes.

-(4). "Yo le concedo a Usted esta ccondecoración como al mayor soldado del pueblo alemán pero también deseo que Vd. ya no vuele más".
-(5). Prueba olimpica consistente en dieez pruebas deportivas de todo tipo que incluye natac:ón, carrera, lanzamiento de jabalina, etc...
Es la prueba más genuinamente olimpica y deportiva al tratarse del "deportista completo".
-(6) Hans Fritzsche: "La Espada sobbre la Balanza".
-(7). Kurt Tank era el diseñador-jefe dee la casa Focke WuIf. Sus diseños fueron incautados por los rusos y cayó en su poder el prototipo ya construido del Focke Wulf Te 183, que ser conocido posteriormente en la guerra de Corea como MIG-15. A Kurt Tank se le debe la declaración realizada el 15 de junio de 1953: "Si los aliados de Occidente no hubiesen permitido que los planos del caza de propulsión a chorro alemán , del tiempo de guerra, TA-183, cayeran en manos soviéticas, no tendrian ahora los Estados Unidos necesidad de ofrecer 100.000 dólares a los pilotos comunistas del Lejano Oriente por un MIG-15 intacto. De hecho, la fuerza aérea de los Estados Unidos podrfa estar ahora volando miles de aviones mejores que el MIG-15, porque este avión es una copia del caza de propulsión a chorro alemán Focke Wulf TA-183, que yo diseñé para la Luftwaffe en 1944/45. El Ta 183 estaba casi terminado cuando finalizó la guerra

-(9 y 10). Para Rudel, Baur representa aa los que han permanecido fieles y sin desmentirse, y Dahl a los que no han tenido una postura muy fntegra, o al menos esto entendemos.

Fuente: https://www.portal-ns.com/FAS/RUDEL.htm
Si consideran que es un poco larga, borro y dejo solo el link.
 
Operacion Rheinübung ( La caza del Bismarck)

Metidos como estamos en plena voragine naval y para los q nos apasiona el tema, hay va la ultima mision del segundo mejor acorazado de la WWII, totalmente apasionante y donde se demuestra la excepcional capacidad de combate de este buque. Si el Bismarck, Tirpitz, Scharnhorst, Gneisenause y Prinz Eugen se hubieran echo a la mar juntos, la Royal Navy no hubiera podido hacer nada, y casi seguro hubiera significado su destruccion.

Introduccion

-Después del éxito logrado por los buques de superficie en aguas del Atlántico durante el invierno de 1940-41, el Alto Mando naval alemán decidió montar una operación mucho más ambiciosa. La idea era mandar al Atlántico un poderoso grupo de combate formado por los acorazados Bismarck, Tirpitz, Scharnhorst y Gneisenau para atacar el tráfico marítimo aliado. Estos dos últimos acorazados se encontraban en Brest, en la Francia ocupada, desde el 22 de marzo, después de realizar una exitosa campaña de dos meses en el Atlántico Norte al mando del comandante general de la Escuadra, almirante Günther Lütjens, en la que hundieron o capturaron a 22 barcos mercantes totalizando 116.000 toneladas. El Bismarck a punto de terminar su periodo de adiestramiento en el Báltico pronto estaría listo para hacerse a la mar en lo que sería su primer crucero de guerra. Sin embargo, al Tirpitz que acababa de ser entregado a la Kriegsmarine el 25 febrero todavía le quedaban varios meses de adiestramiento, y era improbable que estuviese listo para esa primavera. Además resultó que el Scharnhorst debía entrar en dique seco y someterse a reparaciones en sus máquinas lo que inmovilizaría al buque por lo menos hasta junio.

-El 2 de abril, el mismo día que el Bismarck embarcaba los dos últimos hidroaviones Arado 196, el Alto Mando dejó clara la estrategia a seguir en su orden de operaciones (B.Nr. 1. Skl. I Op. 410/41 Gkdos Chefs.). Descartados el Tirpitz y el Scharnhorst, el Bismarck y el nuevo crucero pesado Prinz Eugen serían enviados al Atlántico Norte a finales de abril, bajo el mando del comandante general de la Escuadra. A estos dos buques se les uniría más tarde en alta mar el Gneisenau saliendo desde Brest. La misión de los buques alemanes era la de atacar a los convoyes aliados que operaban en el Atlántico Norte por encima de la línea del Ecuador. No obstante, tras la experiencia sufrida por el Scharnhorst y el Gneisenau en su anterior salida, ahora los convoyes enemigos iban fuertemente protegidos por cruceros o acorazados británicos. Así que llegado el caso, el poderoso Bismarck sería el encargado de hacer frente al buque de escolta, mientras que los otros buques procederían sin problemas al ataque del convoy.

-El Almirantazgo británico estaba inquieto y tenía serias sospechas de que los alemanes estaban montando una gran operación con buques de superficie. Los británicos, conscientes de la presencia del Scharnhorst y el Gneisenau en Brest y del peligro que supondría su salida a la mar, se dispusieron a inmovilizarlos mediante bombardeos aéreos. El 6 de abril, un avión Beaufort del 22.º Escuadrón del Coastal Command de la RAF al mando del teniente Kenneth Campbell alcanzó al Gneisenau con un torpedo a popa. El avión británico fue derribado por las baterías antiaéreas, pero el Gneisenau tuvo que entrar en dique seco para reparar. Apenas unos días después, en la noche del 10 al 11 de abril, el acorazado fue alcanzado por cuatro bombas durante un bombardeo de la RAF, y como consecuencia las reparaciones debieron de alargarse durante meses. Por tanto, sólo el Bismarck y el Prinz Eugen estarían en condiciones de hacerse a la mar para hacer la guerra al tráfico marítimo.

-Así pues, parece que había más que suficientes argumentos para cancelar la salida del Bismarck y esperar hasta el otoño a que el Tirpitz o los acorazados estacionados en Brest estuviesen listos. Además las cortas noches primaverales aumentaban las posibilidades de que los buques alemanes fuesen detectados antes de alcanzar el Atlántico. Pero a pesar de estos inconvenientes, la idea de sacar al Bismarck y al Prinz Eugen al Atlántico en la primavera de 1941 no era mala. La posición de Inglaterra era crítica, y darle cinco meses de "relativa tranquilidad" en el mar no haría mas que reforzar su posición. También existía el creciente temor de que los Estados Unidos pudiesen entrar en guerra, lo reduciría de forma considerable los movimientos de la flota alemana. Resultaba también irónico mantener a un buque con el potencial del Bismarck amarrado en su base sin poder actuar. El gran almirante Erich Reader no quiso aflojar el acoso y decidió seguir adelante con la operación. Lo más importante era que los dos buques alemanes alcanzasen el Atlántico sin ser detectados. Después podrían perderse en la inmensidad del océano y lanzarse a por los convoyes.

-Mientras tanto, el almirante Lütjens estuvo en París el 8 de abril con el comandante en jefe de la flota submarina, vicealmirante Karl Dönitz, para perfilar el apoyo que el arma submarina tendría que proporcionar a su agrupación. Se acordó que los submarinos permanecerían como de costumbre en sus posiciónes asignadas, pero si surgiese cualquier oportunidad de una acción coordinada con el Bismarck se explotaría al máximo. Además, el comandante general de la Escuadra estaría constantemente informado de la disposición de los U-boote y de las intenciones del mando submarino. Por tanto, un oficial de submarinos fue destinado al Bismarck.

-El 22 de abril, Lütjens estableció los detalles de la operación que recibió el nombre en clave de Rheinübung (Ejercicio Rin). La salida de los buques alemanes era inminente, pero el 23 de abril, el Prinz Eugen fue averiado mientras se dirigía a Kiel por la explosión de una mina magnética. Así que las necesarias reparaciones obligaron a retrasar el inicio de la operación. Tres días después, el 26 de abril, Lütjens y Raeder mantuvieron una entrevista en Berlín donde pudieron analizar la situación a fondo. El comandante general de la Escuadra sugirió a Raeder la posibilidad de postponer la operación hasta que el Scharnhorst o el Tirpitz estuvieran listos. El gran almirante sin embargo rechazó la idea argumentando que la batalla del Atlantico debía reanudarse lo antes posible. El 5 de mayo, Hitler hizo una visita a Gontenhafen para inspeccionar el Bismarck y el Tirpitz. Reader no estaba presente, y Lütjens recibió al Führer, no obstante no le informó de la próxima salida a la mar de la agrupación. La salida del Bismarck se vio de nuevo retrasada el 14 de mayo, cuando su grúa de babor resultó averiada, y debido a las reparaciones se perdieron un par de días más. Finalmente, el 16 de mayo Lütjens informó que los buques estaban listos para hacerse a la mar, y la fecha de comienzo de la Operación Rheinübung quedó fijada para el 18 de mayo.

La salida del Bismarck.

-A las 1000 de la mañana del 18 de mayo de 1941 en Gotenhafen, el almirante Lütjens pasó revista a la dotación del Prinz Eugen. Más tarde se celebró una conferencia a bordo del Bismarck, en la que el almirante expuso los planes de la operación a los dos comandantes de buque, capitanes de navío Ernst Lindemann y Helmuth Brinkmann. Se decidió que si el tiempo era favorable, la agrupación no se detendría en el Korsfjord (Krossfjord en la actualidad) y navegaría directamente hacia el norte, para tomar combustible del Weissenburg antes de entrar en el estrecho de Dinamarca entre Islandia y Groenlandia.

Al mediodía, el Bismarck abrió del muelle bajo los acordes de Muß i' denn tocada por la banda de la escuadra, y fondeó en la rada de Gotenhafen para tomar provisiones y combustible. La Operación Rheinübung se había puesto en marcha. Sobre la 2130 zarpó el Prinz Eugen, y en la madrugada del 19 de mayo, a las 0200, el Bismarck dejó Gotenhafen. Ambos buques navegaron por separado hasta la isla de Rügen, donde se encontraron al mediodía del 19 de mayo. Entonces Lindemann informó a la dotación por los altavoces que iban al Atlántico Norte a hacer la guerra al tráfico británico por un periodo de varios meses. Después, el Bismarck y el Prinz Eugen siguieron juntos hacia el oeste escoltados por los destructores Z23 (capitán de fragata Friedrich Böhme) y Z16 Friedrich Eckoldt (capitán de fragata Alfred Schemmel). Al anochecer se unió a la agrupación el destructor Z10 Hans Lody (capitán de fragata Werner Pfeiffer) con el jefe de la 6ª Flotilla de destructores capitán de fragata Alfred Schulze-Hinrichs a bordo. Durante la noche del 19 al 20 de mayo, los buques alemanes pasaron por el Gran Belt que se había cerrado al tráfico marítimo, y al mediodía del día siguiente ya estaban en el Kattegat.

-El 20 de mayo, una vez en el Kattegat, la agrupación alemana fue avistada por múltiples pesqueros y mercantes suecos, lo que hacía peligrar el secreto de la operación. Sobre las 1300 los buques alemanes fueron avistados en el Kattegat por el crucero sueco Gotland (capitán de navío Agren) que avisó a Estocolmo. Lütjens asumió que este crucero informaría de su posición, y a las 1737 transmitió un mensaje sobre este incidente al Grupo Norte en Wilhelmshaven. Por la tarde, desde la Embajada británica en Estocolmo, el agregado naval, capitán de navío Henry W. Denham transmitió un mensaje al Almirantazgo en Londres. La escuadra alemana había sido descubierta.

-Mientras tanto, a las 1615, se unió temporalmente a la agrupación la 5ª Flotilla de dragaminas (capitán de corbeta Rudolf Lell) para ayudar al Bismarck y al Prinz Eugen a pasar por los campos minados alemanes que cerraban la entrada al Kattegat. Al anochecer del día 20, los buques alemanes ya estaban a la altura de Kristiansand saliendo del Skagerrak. Fue entonces cuando Viggo Axelseen, de la Resistencia noruega, avistó desde la costa a la agrupación alemana informando por radio casi inmediatamente a Londres. Durante la noche del 20 al 21 de mayo, los alemanes arrumbaron hacia el norte.

-A primeras horas del 21 de mayo, el Almirantazgo británico recibió el informe de Denham, y seguidamente aviones de reconocimiento fueron puestos en alerta. Sobre las 0900, los buques alemanes entraron en el Korsfjord al sur de Bergen bajo un sol radiante. La intención de Lütjens era la de seguir hacia el norte sin parada alguna, pero debido al buen tiempo que en nada favorecía a los alemanes, decidió recalar en el Korsfjord a la espera de continuar la marcha por la noche protegidos por la oscuridad. Al mediodía, el Bismarck fondeó en el Grimstadfjord a unos 250-500 metros de la orilla más próxima. El Prinz Eugen siguió hacia el norte con los tres destructores y fondeó en la bahía de Kalvanes.

-Mientras tanto, a las 1100 del 21 de mayo, un Spitfire de reconocimiento del Coastal Command había despegado desde Escocia en busca de los buques alemanes. A las 1315, el Spitfire avistó y fotografió a los buques alemanes fondeados en el fiordo noruego. Durante su breve estancia en el Korsfjord, el Bismarck y el Prinz Eugen cubrieron de color gris sus franjas blancas y negras de camuflaje. El Prinz Eugen tomó además combustible del Wollin ya que tenía menos de 2.500 toneladas en sus tanques. El Bismarck no tomó combustible y esto demostraría más tarde ser un error. A las 1700, el Prinz Eugen finalizó su y a las 1930 los buques alemanes levaron anclas. Poco antes del anochecer, sobre las 2000, los cinco buques alemanes abandonaron el fiordo noruego, y después de separarse de la línea de costa arrumbaron hacia el norte durante toda la noche.

-Por su parte los británicos seguían muy de cerca los movimientos de los alemanes. Ya en la mañana del 21 de mayo, el comandante en jefe de la Home Fleet, almirante sir John Cronyn Tovey había recibido el informe de Denham relativo al avistamiento de los buques alemanes en el Kattegat. Por la tarde, llegaron las fotos del reconocimiento aéreo del Spitfire que permitieron a los británicos identificar al Bismarck, y a un crucero de la clase Hipper. Tovey ordenó a los cruceros pesados Suffolk y Norfolk, ambos bajo el mando del contralmirante Willian Frederick Wake-Walker que vigilasen el estrecho de Dinamarca. A media noche, partieron desde Scapa Flow hacia Hvalfjord en Islandia, al mando del vicealmirante Lancelot Ernest Holland, el crucero de batalla Hood y el acorazado Prince of Wales, acompañados por los destructores Achates, Antelope, Anthony, Echo, Electra, y Icarus. Tovey permaneció en Scapa a bordo de su buque insignia, el acorazado King George V a la espera de confirmar que el Bismarck había abandonado Noruega.

Hacia el estrecho de Dinamarca.

-Durante la noche del 21 al 22 de mayo el tiempo empeoró, y los alemanes que habían interceptado un mensaje británico supieron que habían sido descubiertos y que el enemigo les estaba buscando. La agrupación alemana marchaba rumbo al norte, con los tres destructores en vanguardia y el Prinz Eugen cerrando la formación. Después de las 0400 de la madrugada, los destructores abandonaron el grupo y se dirigieron al este, hacia Trondheim, mientras que el Bismarck y el Prinz Eugen continuaron hacia el norte a 24 nudos. A las 1237 hubo una alarma antisubmarina y los buques alemanes comenzaron a navegar en zig zag durante media hora. Después pusieron rumbo al noroeste, hacia el estrecho de Dinamarca. Durante todo el día el cielo estuvo cubierto de nubes, y la niebla era tan espesa que el Bismarck, que iba delante, se veía obligado a encender sus proyectores luminosos para que el Prinz Eugen no lo perdiera de vista y evitar una posible colisión ya que la visibilidad era muy mala. Las condiciones atmosféricas eran ahora idóneas para que los buques alemanes pudiesen cruzar el estrecho de Dinamarca y alcanzar el Atlántico sin ser descubiertos.

-Mientras tanto, el almirante Tovey después de recibir noticias de que los buques alemanes habían abandonado Noruega, salió a la mar a las 2245, con el acorazado King George V, el portaaviones Victorius, los cruceros ligeros Kenya, Galatea, Aurora, Neptune, Hermione, y los destructores Active, Inglefield, Intrepid, Lance, Punjabi, y Windsor. El crucero de batalla Repulse navegando desde el Clyde se uniría a esta agrupación a la mañana siguiente.

-El 23 de mayo continuó el mal tiempo. Por la tarde, a las 1821 la agrupación alemana alcanzó el límite de los hielos, y a las 1922 el crucero pesado británico Suffolk (capitán de navío Robert Meyrick Ellis) detectó a los buques alemanes a siete millas escasas de distancia. El Suffolk informó: "Un acorazado, un crucero a la vista a 20º. Distancia siete millas, rumbo 240º." Los alemanes también habían advertido la presencia del crucero británico, pero no pudieron actuar ya que el Suffolk se limitaba a mantener contacto escondido entre la niebla. Apenas una hora después, a las 2030, los alemanes detectaron al crucero pesado británico Norfolk (capitán de navío Alfred Jerome Lucian Philipps) a babor, y esta vez el Bismarck abrió fuego inmediatamente. En total disparó cinco salvas de las que tres ahorquillaron al buque de la Royal Navy. El Norfolk no fue alcanzado por ningún impacto directo aunque algunos cascotes de metralla le alcanzaron, así que tuvo que lanzar una cortina de humo y ocultarse rápidamente entre la niebla. Después ambos cruceros británicos se situaron a popa de los buques alemanes, el Suffolk a estribor y el Norfolk a babor, y simplemente se limitaron a mantener contacto por radar a la espera de que unidades más potentes pudieran entablar combate con los alemanes.

-A bordo del Bismarck, el radiotelémetro de proa había quedado fuera de servicio debido a la onda expansiva de las torres proeles, así que Lütjens ordenó entonces un cambio de posiciones. Situó al Prinz Eugen con sus radiotelémetros intactos en vanguardia, y al Bismarck con su artillería más poderosa detrás para mantener a raya a los cruceros británicos en caso de que se aproximasen demasiado. Este cambio de posiciones provocaría gran confusión en los británicos a la mañana siguiente.

-Después de ser avistado por los cruceros británicos, Lütjens podría haber dado la vuelta y dirigirse al mar de Noruega para tomar combustible del Weissenburg. De hecho, ya había actuado de esta forma a principios de año, cuando entando al mando del Scharnhorst y el Gneisenau había sido detectado por el crucero británico Naiad en el paso entre las Islas Feroe e Islandia. Una retirada ahora hubiera obligado a los cuatro buques de línea británicos que ya habían salido a la mar, a regresar a Scapa Flow con un considerable gasto de combustible. Sin embargo en esta ocasión Lüjens continuó su marcha con la esperanza de poder romper el contacto por la noche. Las condiciones atmosféricas en el estrecho de Dinamarca eran favorables y Lütjens probablemente creía que las unidades pesadas de la Home Fleet se encontraban todavía muy lejos para poder interceptarle. Los informes de reconocimiento alemanes parecían confirmarlo, aunque la verdad es que la fuerza del vicealmirante Holland se aproximaba a la zona a gran velocidad. Otra cosa que Lütjens no tuvo en cuenta fue el acertado uso que los británicos hicieron del radar. Sobre las 2200, el Bismarck viró en redondo para sorprender al Suffolk, pero el buque británico atento, dio media vuelta y mantuvo las distancias, así que el Bismarck volvió a la formación. Durante toda la noche los alemanes arrumbaron hacia el sudoeste a 29 nudos, intentando romper contacto con los cruceros británicos pero sin resultado.

La batalla del estrecho de Dinamarca (un duelo de titanes).

-La batalla del estrecho de Dinamarca, también conocida como La batalla de Islandia, fue un combate naval de poco más de un cuarto de hora. Un duelo de titanes en el que los buques de guerra más grandes de la tierra (el Bismarck y el Hood) se vieron obligados a medir sus fuerzas dando como resultado el hundimiento de uno de ellos.

-Al amanecer del 24 de mayo, el tiempo mejoró y la visibilidad aumentó. La agrupación alemana mantenía un rumbo de 220º y se desplazaba a 28 nudos, cuando a las 0515, los hidrófonos del Prinz Eugen detectaron el ruido de buques por babor. A las 0537, los alemanes avistaron lo que creyeron que era un crucero ligero a unas 19 millas (38.480 yardas - 35.190 metros) por babor. A las 0543, otra unidad sin identificar fue avistada por babor, y seguidamente en el Bismarck y el Prinz Eugen se tocó zafarrancho de combate. A bordo del Bismarck, la identificación de los buques enemigos era dudosa, y eran ahora tomados por cruceros pesados. No obstante, al irse reduciendo las distancias pronto surgió el temor de que fuesen acorazados. Sus sospechas se verían confirmadas en apenas unos minutos. Los buques británicos (el crucero de batalla Hood y el acorazado Prince of Wales como veremos a continuación) marchaban aproados contra la agrupación alemana a 28 nudos con un rumbo de 280º. Probablemente, el vicealmirante Holland, en el Hood, consciente de la vulnerabilidad de su crucero de batalla en un combate a larga distancia, trataba de aproximarse rápidamente antes de abrir fuego. A Lütjens no le quedó otro remedio que aceptar el combate.

-Debido a la gran similitud de las siluetas de los buques alemanes, a las 0549, Holland ordenó concentrar el fuego sobre el buque alemán que marchaba en cabeza (el Prinz Eugen) creyendo que era el Bismarck. En ese momento los buques británicos cayeron 20º a estribor en un nuevo rumbo de 300º para acelerar todavía más la aproximación. A las 0552, justo antes de abrir fuego, Holland identificó por fin al Bismarck y ordenó cambiar de blanco sobre el buque de la derecha, pero por alguna razón el Hood continuó apuntando al buque alemán en cabeza. A bordo del Prince of Wales sin embargo, concentraron su tiro correctamente sobre el Bismarck que marchaba detrás del Prinz Eugen. De repente, a las 0552, y con la distancia ya reducida a unas 12,5 millas (25.328 yardas - 23.150 metros), el Hood abrió fuego, seguido del Prince of Wales apenas 30 segundos después a las 0553. Ambos buques abrieron fuego con las torres proeles, ya que debido a su desfavorable ángulo de aproximación, las torres de popa todavía no podían orientarse hacia el blanco. La primera salva del Prince of Wales cayó a la derecha a popa del Bismarck, después el cañón número 1 de la torre "A" cuádruple de proa quedó temporalmente fuera de servicio debido a fallos mecánicos y no pudo tirar más. La segunda, tercera y cuarta salvas del Prince of Wales cayeron largas. Las primeras salvas del Hood cayeron cortas respecto al Prinz Eugen.

Jod Dora! El Bismarck abre fuego.

-Las salvas británicas caían ya peligrosamente cerca, pero los cañones alemanes permanecían todavía en silencio. A bordo del Bismarck, el director de tiro, capitán de corbeta Adalbert Schneider, en el puesto director de cofa, solicitaba una y otra vez permiso para abrir fuego sin recibir respuesta alguna del puente. Por fin, a las 0555, mientras Holland caía con sus buques 20º a babor (lo que permitió a los alemanes identificar ahora claramente al crucero de batalla Hood y a un acorazado de la clase King George V), el Bismarck y el Prinz Eugen respondieron concentrando su tiro sobre el Hood.1 La primera salva del Bismarck cayó corta. A las 0556, la quinta salva del Prince of Wales volvió a caer larga, pero la sexta ahorquilló al Bismarck aunque a bordo del acorazado británico no se observó impacto alguno. El tiro inicial de los alemanes había sido excelente, y a las 0557 el Prinz Eugen ya había alcanzado al Hood a la altura del palo mayor provocándole un gran incendio que se extendió hasta la segunda chimenea. Uno o más proyectiles de 203 mm habían alcanzado municiones de artillería antiaérea situadas en la cubierta alta. No obstante, el Bismarck también había sido alcanzado, y Lütjens ordenó al Prinz Eugen cambiar de blanco y abrir fuego sobre este acorazado, junto con las tres torres de babor de la artillería secundaria del Bismarck que acababa de entrar en acción.

La destrucción del Hood

-A las 0600, el Hood y el Prince of Wales volvieron a caer otros 20º a babor para poder por fin utilizar sus torres de popa. Pero a las 0601, y a una distancia inferior ya a 9 millas (18.236 yardas - 16.668 metros), la quinta salva del Bismarck alcanzó al Hood, atravesó su coraza vertical, y penetró en uno de los pañoles de municiones de las torres de popa haciéndolo saltar por los aires. Los observadores alemanes quedaron impresionados por la enorme explosión. El Hood, el mítico Hood, orgullo de la Royal Navy y durante veinte años el buque de guerra más grande del mundo, se partió por la mitad y se hundió en apenas dos minutos en posición 63º 22´ norte y 32º 17´ oeste. Primero la popa y luego la proa. Ni siquiera hubo tiempo para ordenar el abandono del buque. El vicealmirante Holland con todo su estado mayor, el comandante del Hood capitán de navío Ralph Kerr, todos perecieron, y es que de una dotación de 1.421 hombres sólo se salvaron tres que fueron recogidos horas después por el destructor Electra (capitán de fragata Cecil Wakeford May) y desembarcados más tarde en Reykjavik.2

-Una vez hundido el Hood, el Bismarck cayó a estribor y concentró su fuego sobre el Prince of Wales que ahora se encontraba en clara desventaja. El acorazado británico había tenido que maniobrar para evitar colisionar con los restos del Hood, lo que le acercó más a los alemanes. A las 0602, el Bismarck alcanzó al Prince of Wales en el puente, matando a todos los presentes menos al comandante, capitán de navío John Catterall Leach y otro hombre. El alcance había caído hasta los 14.000 metros, cuando a las 0603, el Prince of Wales lanzó una cortina de humo y se retiró del combate después de encajar tres impactos más del Bismarck y otros tres del Prinz Eugen. El Prince of Wales disparó tres salvas más con la torre "Y" cuádruple de popa mientras se retiraba. Pero tirando bajo fuego local, ya que el director de tiro no tenía visibilidad debido a la cortina de humo, no logró impacto alguno. A las 0609, cuando la distancia alcanzó los 22.000 metros, los alemanes cesaron de disparar y terminó la batalla. Para los británicos debió de resultar increíble, los alemanes mantenían el rumbo en lugar de perseguir al averiado Prince of Wales.3

-El Prince of Wales recibió cuatro impactos de 380 mm del Bismarck y tres de 203 mm del Prinz Eugen. Como ya sabemos un proyectil de 380 mm alcanzó el puente. Otro proyectil deshizo la dirección de tiro de la artillería secundaria, y otro la grúa del hidroavión. El último proyectil del Bismarck penetró bajo la línea de flotación sin hacer explosión. Dos proyectiles de 203 mm del Prinz Eugen penetraron por debajo de la línea de flotación a popa que embarcó unas 600 toneladas de agua. El otro de 203 mm alcanzó un cañón de 133 mm. En total murieron 13 hombres, y la velocidad del acorazado británico quedó reducida a 27 nudos.

-Del lado alemán, el Prinz Eugen no fue alcanzado durante la batalla, aunque varios proyectiles del Hood cayeron cerca del crucero pesado al comienzo del combate. Sin embargo el Bismarck había recibido tres impactos probablemente del Prince of Wales. El primer impacto alcanzó al Bismarck bajo la línea de flotación en la sección XIV, justo por debajo del cinturón acorazado, atravesó el casco y explotó contra el mamparo antitorpedos. El segundo impacto se produjo en el castillo de proa, en la sección XXI, por encima pero cerca de la línea de flotación. Un proyectil penetró por la banda de babor, atravesó el buque y salió por estribor sin explotar dejando un boquete de metro y medio de diámetro. El castillo embarcó 2.000 toneladas de agua, y las secciones XX y XXI quedaron inundadas. El tercer impacto no tuvo grandes consecuencias y simplemente se llevó la proa de un bote situado en la cubierta alta por la borda.

-Como consecuencia de los impactos recibidos, la velocidad máxima del Bismarck quedó reducida a 28 nudos y la proa se sumergía ligeramente bajo el agua. Los daños no eran especialmente graves, el buque mantenía intacta su capacidad de combate, una velocidad aceptable, y no había habido muertos, pero la pérdida de petróleo y el rastro delator que dejaba reduciría las posibilidades de hacer la guerra al tráfico durante tiempo prolongado además de ayudar a los británicos en su persecución.

El Bismarck se escapa.

-Una vez terminado el combate en el estrecho de Dinamarca, los dos buques alemanes siguieron hacia el sudoeste en línea de fila. A las 0801, el almirante Lütjens envió una serie de mensajes al "Grupo Norte" informando de su intención de dirigirse a Saint-Nazaire con el Bismarck para reparar. El Prinz Eugen, que no había sufrido daños podría permanecer en el Atlántico y hacer la guerra al tráfico. Sobre las 1000, Lütjens ordenó un nuevo cambio de posiciones, y situó al Prinz Eugen momentáneamente detrás para que observase visualmente e informara del rastro de petróleo que dejaba el Bismarck. Una hora después, el Prinz Eugen volvió a tomar su posición en vanguardia. Los buques británicos seguían manteniendo contacto por la popa de los alemanes; el Suffolk a estribor, y el Norfolk y el Prince of Wales a babor. Al mediodía, el control operativo de la Operación Rheinübung fue transferido del "Grupo Norte" al "Grupo Oeste", y a las 1240 el Bismarck y el Prinz Eugen fijaron un nuevo rumbo hacia el sur, 180º a 24 nudos.

-Por la tarde, a las 1814, el Bismarck cayó a estribor a 27 nudos describiendo un círculo en una maniobra de distracción, mientras que el Prinz Eugen mantenía el rumbo y abandonaba la formación. Seguidamente, a las 1840 el Bismarck abría fuego a unos 18.000 metros contra el Suffolk que se vio obligado a retirarse tras una cortina de humo. A las 1846, el Prince of Wales abrió fuego desde 28.000 metros contra el Bismarck que respondió inmediatamente, mientras comenzaba ya a recobrar su rumbo original. En el Bismarck trataban de distraer a los buques británicos para que el Prinz Eugen pudiese escapar. Después de esta acción, en la que no se lograron impactos directos por parte de ningún bando, el Suffolk se situó a babor del Bismarck junto con el Norfolk y el Prince of Wales, posiblemente para evitar ser sorprendido por el acorazado alemán en caso de que éste se revolviese de nuevo, pero dejando inexplicablemente la banda de estribor sin vigilancia alguna. Los británicos pagarían cara esta maniobra apenas unas horas después durante la madrugada. Pero antes todavía tendrían una oportunidad de atacar al Bismarck.

-El portaaviones Victorius (capitán de navío Henry Cecil Bovell) ya había llegado a la zona, y a las 2210, despegaron nueve aviones torpederos Swordfish del 825.º Escuadrón al mando del capitán de corbeta Eugene Esmonde.4 A las 2300, les siguieron tres Fulmar, y a las 0100 dos más, que simplemente estarían encargados de mantener el contacto. A las 2330, los Swordfish obtuvieron contacto visual con el Bismarck y se lanzaron al ataque. A bordo del Bismarck aumentaron la velocidad a 27 nudos, y todas las baterías antiaéreas entraron en acción. Incluso las grandes piezas de 150 y 380 mm disparaban. El Bismarck recibió un único impacto a estribor a las 2338, en el centro, a la altura del cinturón acorazado que aguantó bien y no tuvo mayores consecuencias, si bien causó la muerte a Kurt Kirchberg (que sería la primera baja del acorazado alemán) e hirió a seis hombres.

-A pesar del intenso fuego antiaéreo, ninguno de los obsoletos Swordfish fue derribado por las baterías del Bismarck, y todos pudieron regresar al Victorius. Dos Fulmar sin embargo quedaron desorientados y tras quedarse sin combustible caerían al mar. Un barco mercante rescataría más tarde la tripulación de uno de ellos.

-Después del ataque aéreo de los Swordfish, en el Bismarck redujeron a 16 nudos para poder hacer reparaciones en el castillo. Las distancias entre ambas fuerzas se redujeron, y a las 0131 de la madrugada del 25 de mayo (52 cumpleaños de Lütjens), el Prince of Wales disparó dos salvas desde unos 15.000 metros contra el Bismarck, que respondió con otras dos salvas. No obstante la visibilidad escaseaba y no se lograron impactos.

-Los tres buques británicos que seguían al Bismarck por la aleta de babor habían comenzado a navegar en zigzag ante un posible ataque de los U-boote. A las 0306, aprovechando la oscuridad de la noche y coincidiendo con el último contacto por radar del Suffolk, Lütjens vio su oportunidad de romper el contacto. El Bismarck aumentó la velocidad a 27 nudos y cayó a estribor, en una maniobra muy parecida a la realizada la tarde anterior cuando el Prinz Eugen se marchó, pudiendo por fin romper contacto y establecer un nuevo rumbo al sudeste 130º, hacia Saint-Nazaire. Los cruceros británicos siguieron hacia el sur primero, y luego hacia el oeste intentando encontrar al Bismarck de nuevo sin éxito alguno. A las 0401, el Suffolk informó: "Perdido contacto con el enemigo".

-No obstante, a bordo del Bismarck no se dieron cuenta de que el contacto había sido roto, y a las 0700 Lütjens mandó el siguiente mensaje al "Grupo Oeste": "Un acorazado y dos cruceros pesados mantienen contacto". Sobre las 0900 Lütjens envió otro mensaje al "Grupo Oeste" bastante largo en el que informaba de toda la situación. Ambos mensajes no llegarían al "Grupo Oeste" hasta después de las 0900, y antes de recibir los mensajes de Lütjens, el "Grupo Oeste" ya le había enviado a las 0846 un mensaje advirtiéndole de que el enemigo había perdido contacto. Así que después de recibirlo, en el Bismarck se mantuvo el silencio radiofónico, aunque de poco sirvió pues los británicos ya habían interceptado las emisiones del Bismarck calculando su posición aproximada.

-A las 1125, Lütjens recibió un mensaje personal del almirante Raeder: "Calurosa felicitación en su cumpleaños. Tras el último gran hecho de armas, que su nuevo año le traiga muchos más éxitos como ése. Comandante en jefe de la Kriegsmarine". Poco después Lütjens se dirigió a la dotación con las siguientes palabras:
¡Marinos del acorazado Bismarck! ¡Os habéis cubierto de gloria! El hundimiento del crucero de combate Hood no sólo tiene valor militar, sino psicológico, ya que era el orgullo de Inglaterra....... El pueblo alemán está con vosotros, y lucharemos hasta que los cañones se pongan al rojo vivo y la última granada haya abandonado sus bocas. ¡Para nosotros, marinos, la cuestión es vencer o morir!
A las 1625 llegó el mensaje de Hitler: "Mis mejores deseos en su cumpleaños. Adolf Hitler". Esa misma tarde a bordo del Bismarck, varios miembros de la dotación dirigidos por el jefe de máquinas, comandante Walter Lehmann, comenzaron a construir una chimenea postiza para en el caso de que fuesen nuevamente descubiertos intentar confundir al enemigo. Aunque al final la chimenea nunca llegaría a arbolarse. Durante la noche del 25 al 26 de mayo, el Bismarck mantuvo su rumbo y no hubo ninguna novedad a bordo.

El Bismarck es localizado.

-A las 0300 de la madrugada del 26 de mayo, dos hidroaviones Catalina del Coastal Command despegaron desde Lough Erne en Irlanda del Norte en misión de reconocimiento. A las 1030, uno de los Catalina pilotado por Dennis Briggs, avistó al Bismarck e informó de su posición: "Un acorazado en demora 240º, a cinco millas, rumbo 150º. Mi posición es 49º 33´ norte, 21º 47´ oeste. Hora de transmisión, 1030/26." Los alemanes respondieron con fuego antiaéreo y el Catalina tuvo que alejarse rápidamente tras ser alcanzado por metralla.

-Después de más de 31 horas de haber roto el contacto, el Bismarck había sido descubierto de nuevo. No obstante, los buques del almirante Tovey estaban muy lejos del acorazado alemán. El King George V estaba a 135 millas al norte, y el Rodney (cuya velocidad máxima era de 21 nudos) a 125 por el nordeste. Aún forzando sus máquinas al máximo jamás alcanzarían al Bismarck. Sólo los buques de la Fuerza H al mando del vicealmirante Sir James F. Somerville, procedentes de Gibraltar podrían interceptarlo. El crucero de batalla Renown era el mejor situado, no obstante no se le permitió acercarse al Bismarck por temor a que se repitiese lo del Hood. El portaaviones Ark Royal, mediante un ataque aéreo, era el único que tenía alguna posibilidad. Nada más recibirse la noticia del avistamiento del Catalina, despegaron dos Swordfish del Ark Royal con depósitos extra de combustible para mantener contacto con el Bismarck. A las 1115, uno de los Swordfish localizó al acorazado alemán.

-A las 1450, quince Swordfish despegaron desde el Ark Royal (capitán de navío Loben E. Maund) para atacar al Bismarck. A las 1550 obtuvieron contacto por radar con un buque, pero confundieron el blanco, y cayeron sobre el crucero ligero Sheffield (capitán de navío Charles A. Larcom) al que se le había ordenado aproximarse al Bismarck. Afortunadamente para los británicos, el Sheffield no fue alcanzado por ninguno de los once torpedos lanzados contra el debido a fallos en las espoletas magnéticas. Dos torpedos explotaron al entrar en el agua, tres al cruzar la estela del crucero, y los seis restantes fueron esquivados con éxito. Los Swordfish regresaron al Ark Royal sobre el que no aterrizaron hasta después de las 1700. A las 1740 el Sheffield obtuvo contacto visual con el Bismarck.

-Los británicos lo apostaron todo a un último ataque. Pronto se haría de noche y era su última oportunidad de detener o al menos aminorar la marcha del Bismarck. Si no lo conseguían el Bismarck entraría en Brest al día siguiente. Así pues, a las 1915, otros quince Swordfish, en su mayoría los mismos que participaron en el ataque al Sheffield, despegaron de nuevo del Ark Royal, esta vez armados con torpedos con espoletas de contacto.

-Mientras tanto, el teniente de navío Herbert Wohlfarth, comandante del U-556 que ya había llegado a la zona de operaciones, escribía en su diario de guerra:
1948. Alarma. Un acorazado de la clase King George y un portaaviones, probablemente el Ark Royal, salieron de la niebla a gran velocidad. Si sólo hubiera tenido algún torpedo. No hubiera tenido ni que maniobrar. Estaba perfectamente colocado para el ataque. Sin destructores, sin hacer zigzag. Podría haberme quedado donde estaba y alcanzarlos a los dos. Aviones torpederos observados operando desde el portaaviones. Podría haber sido capaz de ayudar al Bismarck.
2039. En superficie. Señal radiada: "Enemigo a la vista, un acorazado, un portaaviones, rumbo 115º, a gran velocidad. Situación 48º 20´ norte, 16º 20´ oeste".
-Se trataba del Renown y del Ark Royal. Parece ser pues que si el U-556 hubiese dispuesto de torpedos probablemente hubiera hundido o al menos averiado a alguno de los buques británicos. Pero aún si ese fuese el caso, y a pesar de provocar una dura pérdida a la Royal Navy, el U-556 poco hubiera podido hacer para ayudar al Bismarck puesto que los Swordfish ya habían despegado del Ark Royal hacía media hora.

-A las 2047, los quince Swordfish del Ark Royal comenzaron el ataque. En el Bismarck el fuego antiaéreo era muy intenso. El Bismarck recibió dos impactos por la banda de babor, uno en el centro y otro a popa. El primero no revistió grandes consecuencias, pero el segundo dejó inutilizados los timones que quedaron agarrotados 12º a babor. El Bismarck describió un círculo en redondo y ahora se dirigía hacia el noroeste. Al igual que en el ataque del día 24, ninguno de los Swordfish fue derribado si bien varios fueron alcanzados.

-Entre las 2130 y las 2155, en el Bismarck dispararon seis salvas contra el Sheffield que estaba a nueve millas y había quedado dentro de su campo de tiro. El crucero ligero británico fue alcanzado por la metralla que dejó inutilizado su radar, mató a tres hombres e hirió a nueve. A las 2140, el almirante Lütjens envió el siguiente mensaje al "Grupo Oeste": "Buque incapaz de gobernar. Lucharemos hasta la última granada. Larga vida al Führer." A las 2238, el destructor polaco Piurun avistó al Bismarck que abrió fuego y le obligó a retirarse.

-El diario de guerra del U-556 sigue así:
2330. Alarma. Un destructor apareció de repente de entre la niebla. Acababa de alcanzar los 30 metros de profundidad cuando nos pasó por encima. En el submarino pudimos oir el ruido de sus hélices. Pero la suerte estaba con nosotros. No hubo cargas de profundidad.
0000. En superficie. ¿Que podría hacer ahora para ayudar al Bismarck? Proyectiles iluminantes observados y el Bismarck responde al fuego enemigo. Es un sentimiento horrible el estar tan cerca y no poder hacer nada. La única cosa que puedo hacer es observar y dirigir a esos U-boote que aún tienen torpedos a la zona de acción. Mantengo contacto en el límite de la visibilidad y radio señales para dirigir a otros U-boote a la zona.
0352. Giré hacia el sur para mantener contacto con la batalla. Mis reservas de combustible están casi al límite y pronto tendré que romper contacto si quiero llegar a la base.
0400. La mar esta ahora más fuerte que nunca. El Bismarck sigue luchando.
Sobre las 0500 se intentó lanzar uno de los hidroaviones Arado Ar 196 con el diario de guerra que hoy tendría un valor incalculable para cualquier historiador, pero la catapulta estaba averiada y el Arado no pudo despegar. El Diario de Guerra se perdería pues con el Bismarck en apenas unas horas.

La última batalla.

-Había amanecido ya, y en el Bismarck se esperaba el ataque de los acorazados británicos. La mar estaba brava, con un viento del noroeste de fuerza 8. En el puente del Bismarck la atmósfera era tensa, y reinaba la desolación y la impotencia. El acorazado alemán iba aproado al viento a siete nudos. Poco después de las 0830 se tocó zafarrancho de combate abordo. A las 0843, los acorazados británicos avistaron al Bismarck a 23.000 metros.

-A las 0847, el Rodney abrió fuego, y un minuto después le siguió el King George V. La distancia era de unos 20.000 metros. El Bismarck respondió abriendo fuego sobre el Rodney a las 0849 con sus dos torres proeles, ya que las de popa aún no podían orientarse hacia el enemigo. A las 0854 el Norfolk se unió al fuego artillero con sus ocho piezas de 203 mm, y a las 0858 entró en acción la artillería secundaría del Rodney.

-A las 0902, el Bismarck es alcanzado a proa por varios proyectiles que alcanzan el castillo, el mástil torre, e inutilizan la dirección de tiro de la cofa. A las 0904, abrió fuego el Dorsetshire. Dos acorazados y dos cruceros pesados disparaban contra el Bismarck. A las 0908, el puesto director de proa y las dos torres proeles quedan fuera de combate. En el Bismarck el control de tiro pasó entonces al puesto director de popa, donde el teniente de navío Müllenheim-Rechberg dirigió cuatro salvas contra el King George V, hasta que su estación quedó también fuera de servicio sobre las 0913, cuando un proyectil de 356 mm le arrancó la cúpula del telémetro. Las torres de popa pasaron entonces a fuego local tomando como blanco al Rodney que ya había lanzado seis torpedos contra el Bismarck desde unos 10.000 metros, ninguno de los cuales hizo impacto. A las 0921, la torre "Dora" quedaba fuera de combate después de que estallase un proyectil propio dentro del ánima del cañón derecho. A las 0927, la torre "Antón" o "Bruno" sorprendentemente disparó una última salva. Cuatro minutos después, a las 0931 la torre "César" disparaba su última salva, quedando así la batería principal del Bismarck silenciada. Sólo algunos cañones de la artillería secundaría quedaban todavía en servicio, pero pronto iban a ser silenciados por la enorme avalancha de fuego a la que el Bismarck estaba siendo sometido. El mando del buque había quedado incomunicado debido a los múltiples impactos, así que el segundo comandante, capitán de fragata Hans Oels, bajo la cubierta acorazada en la sección XIV asumió el mando, y dio la orden de hundir y abandonar el buque.

-Una vez que el Bismarck perdió su capacidad de combate, el Rodney se acercó, y a distancias que variaban entre los 2.500 y 4.000 metros siguió disparando con sus nueve piezas de 406 mm contra el acorazado alemán. Los impactos se sucedían, sobre las 0940 voló el escudo posterior de la torre "Bruno", y ésta se incendió. A las 0956, desde unos 2.700 metros, el Rodney lanzó dos torpedos más contra el Bismarck con un posible impacto a babor. A esa distancia era prácticamente imposible fallar, y salva tras salva alcanzaban al Bismarck que increíblemente y para asombro de los británicos seguía a flote. Poco después de las 1000, el Norfolk lanzaba cuatro torpedos más desde 3.600 metros, con otro posible impacto a estribor. La destrucción a bordo del Bismarck era total, una auténtica carnicería, hombres sin brazos ni piernas, muertos y heridos esparcidos por la cubierta. Los cañones apuntaban en direcciones absurdas después de haber quedado fuera de combate. La chimenea estaba llena de agujeros. El hangar proel de babor, demolido. El palo mayor todavía se mantenía en pie con la bandera de combate al viento. El Rodney disparó su última salva a las 1016, y Tovey escaso de combustible se retiró del combate.

El Hundimiento del Bismarck.

-A las 1020, el Dorsetshire lanzó dos torpedos a unos 3.000 metros de distancia contra la banda de estribor del Bismarck. Ambos artefactos hicieron blanco. Después a las 1036, lanzó otro más desde 2.200 metros contra la banda de babor que también hizo impacto. El Bismarck se fue escorando a babor poco a poco mientras se hundía de popa. Finalmente se hundió a las 1039 en posición 48º 10' norte y 16º 12' oeste.

-Habían transcurrido casi dos horas desde que se inició el combate, y el Bismarck había demostrado tener una formidable capacidad de resistencia. Desde que los británicos alcanzaron por primera vez al acorazado alemán a las 0902, hasta que el Rodney disparó su última salva a las 1016, o sea durante 74 minutos, el Bismarck sufrió un martilleo continuo que ningún otro buque podría resistir. No hay que olvidar que el Hood se hundió a los seis minutos de que las primeras salvas alemanas fuesen disparadas tres días antes en el estrecho de Dinamarca. Además, según los supervivientes, ni el cinturón acorazado ni la cubierta protectora del sólido acorazado alemán fueron perforados durante el combate, y tuvo que ser su propia dotación la que lo hundiese haciendo estallar cargas de demolición.

-En total fueron disparados 2.876 proyectiles británicos contra el Bismarck. Clasificados de la siguiente forma:

380 de 406 mm del Rodney
339 de 356 mm del King George V
527 de 203 mm del Norfolk
254 de 203 mm del Dorsetshire
716 de 152 mm del Rodney
660 de 133 mm del King George V

-Nunca se sabrá con exactitud cuantos hicieron impacto (400, 500, 600, quizá más), aunque por el estado en que quedó el buque, y teniendo en cuenta las cortas distancias en la última fase del combate puede asegurarse que muchos de ellos hicieron blanco.
_________________




Como un dato mas apuntar que el gemelo del Bismarck , el Tirpitz fue hundido en 1944 en los fiordos noruegos por la RAF.
 
Jacques de Molay rebuznó:
Napoleón, pese a ser un déspota, hizo dos maravillas legales: Los Códigos Civil y Penal. Sólo por ello merece ser recordado.

Y no dudes que miles de jóvenes estudiantes de derecho se acuerdan de él cada caluroso verano. :twisted:
 
Serán los estudiantes de Francia, nosotros mejor nos acordamos de los cabrones del gobierno que cambian el codigo penal cada 3 meses...Gracias Belloch, Gracias Aznario, Gracias ZP
 
Bueno, ya que estamos con Codificaciones, vamos a intentar hacer un Texto Refundido. Y agrupar aquí todos los hilos sobre el tema

https://foropl.com/viewtopic.php?t=22776&highlight=liqian

Liqian, los romanos en China

Es algo más que una leyenda porque su plausibilidad está respaldada por antiguos testimonios, pero aún no es una realidad demostrada, porque le falta una evidencia arqueológica concluyente. La existencia de una ciudad romana en los confines de la China Han, fundada hace 2000 años en la actual provincia de Gansu por una legión perdida de Licinio Crasso, es, por lo menos, una bonita historia.

RAFAEL POCH - LA VANGUARDIA - 12/05/2004 - 13.12 horas

DERROTA DE LICINIO CRASSO EN EL EÚFRATES
En el año 53 antes de Cristo, mientras Julio Cesar combatía victorioso en las Galias, su compañero de triunvirato y rival, Licinio Crasso, inició una campaña contra el Imperio Parto. Como el tercer miembro del Triunvirato, Pompeyo Magno, que se encontraba en Hispania, Crasso buscaba la gloria con una campaña victoriosa en el confín oriental del imperio.

Salió de Siria con un potente ejército de 45.000 hombres, incluido un cuerpo de caballería gala de 4.000 jinetes al mando de su propio hijo mayor, Marco Licinio, siete legiones y 4.000 arqueros. La campaña fue un desastre. Sólo regresaron 10.000 hombres.

Después de cruzar el Eúfrates, violando la frontera entre los dos imperios establecida cuarenta años antes, el ejército romano fue derrotado por los aguerridos partos frente a Carrhae, una ciudad turca que hoy se llama Harran.

En su obra sobre Crasso, Plutarco explica que en la batalla de Carrhae murió la mitad del ejército, 20.000 hombres, que el propio Crasso fue apresado y decapitado, y que otros 10.000 legionarios fueron tomados prisioneros.

En su “Naturalis Historia”, Plinio añade que los presos romanos fueron trasladados por los partos al confín oriental de su imperio, al norte del actual Afganistán, en las orillas del Amu Dariá que hoy marca la frontera con Tadjikistán (el río Oxus para griegos y romanos), donde Alejandro Magno había fundado siglos antes el reino helenístico de Bactria. Allí, explica, encontraron empleo militar y se casaron con mujeres locales. El caso es que cuando, en el 20 antes de Cristo, romanos y partos firmaron la paz y acordaron la devolución de los prisioneros de Carrhae, los restos de aquellas legiones derrotadas habían desaparecido del mapa.

LA LEGION PERDIDA
La respuesta al misterio podría encontrarse en la historia de Ban Gu, un cronista del Imperio Han, la segunda gran dinastía imperial china (206 a.C. / 220 d. De C.), coetánea del Imperio Romano y del Imperio Parto.

En el Siglo I antes de Cristo, la China Han disponía de una red de carreteras de 40.000 kilómetros, la mitad que la red romana, y había incorporado la cuenca del río Tarim, en el actual Xinjiang, a su zona de influencia. Sólo la gran cordillera-meseta del Pamir separaba esa zona, del antiguo reino de Bactria. Nunca como entonces, Roma y China, cuyo conocimiento mutuo era vago y confuso, estuvieron tan cerca.

La “Historia de la Dinastía Han Occidental” de Ban Gu incluye una biografía del general Gan Yanshou. En ella se explica que en el 36 a. C, ese general emprendió una incursión de castigo contra los pastores nómadas al norte del Xinjiang, los llamados Xiongnu. En la ciudad de Zhizhi, en la región de la actual Dushanbe, capital de Tadjikistán, el ejército chino se encontró, y venció, a un extraño contingente. Su baluarte estaba rodeado por una empalizada de madera y la crónica describe, “ infantes alineados, desplegados en una formación como de escamas de pescado”, lo que recuerda al “testudo” (la tortuga), una formación de batalla clásica de las legiones romanas, en la que los soldados se cubrían mutuamente con los escudos, formando un techo de hierro escamado que protegía por completo cuerpos y extremidades.

Historiadores como Homer H. Dubs reconocieron en 1957 en aquel contingente, a los perdidos restos de las legiones romanas de Carrhae.

Derrotados por los chinos, 1.500 de aquellos extranjeros fueron deportados a China, donde el emperador Han, Yuandí ordenó que fueran asentados para proteger las fronteras de su imperio en el actual distrito de Yongchang, provincia de Gansu, a unos 2.500 kilómetros al este de Bactria y el río Oxus. Allí, explica el cronista chino, fundaron una localidad llamada Liqian, nombre utilizado en China para designar a Siria y al mundo romano de Oriente.

“Aquí no hay cubertura de teléfono móvil”, explica el Señor He, un joven campesino de Liqian.

ENTRE LA NIEVE Y EL DESIERTO
Desde la capital provincial de Gansu, Lanzhou, a orillas del Río Amarillo, han sido ocho horas de tren nocturno hasta Jiling, más una hora de autobús hasta Yongchang, una ciudad de 200.000 habitantes, capital de distrito. Desde allí, aún cinco kilómetros más por un polvoriento camino.

Nadie diría que hace 2000 años en éste lugar, bajo éste mismo cielo en el que una bandada de cuervos revolotea alrededor de una bolsa de patatas fritas transportada por el viento, se encontraba lo que se sospecha fue el único asentamiento romano en la China antigua.

Liqian, o Zhelaizhai, como la llaman sus 300 vecinos, es un pueblo de 60 casas de adobe en medio de un secarral, barrido por el viento que baja de las imponentes montañas del Qinlian.

Los vecinos conocen la historia que se atribuye al lugar y tienen mucho que contar sobre ella, dice He, quien, con la proverbial hospitalidad y generosidad del campesino chino, me invita a comer en su casa al verme vagar entre las desoladas paredes de adobe del lugar.

El pueblo está en un ligero alto, desde el que se domina un amplio panorama. Al sur, las faldas nevadas del Qinlian, de las que llega la única agua disponible (aquí no llueve, literalmente, nunca), quedan a pocas horas a pie. A norte, el amplio valle, reseco más allá de la pequeña zona de regadío que rodea al pueblo, culminado por otra cadena de montañas, mucho más modesta, tras la cual se afirma, irremediablemente, la árida desesperación del desierto de Gobi.

Durante miles de años todo viajero en ruta este-oeste hacia (o desde) el mundo chino, ha tenido que pasar por aquí. Una buena localización para una guarnición.

De ella no queda gran cosa: un muro de arcilla prensada de unos 30 metros de largo por metro y medio de alto. Según He, a principios de los setenta el muro tenía cien metros y era mucho más alto, pero la gente usó la tierra de la pared para sus obras, reduciéndolo hasta su estado actual. En 1993, los arqueólogos confirmaron que los restos del muro, así como algunos trozos de porcelana y metal encontrados, eran de la dinastía Han, con lo que la crónica de Ban Gu ganó plausibilidad.

En el museo de Yongchang hay una gran piedra cúbica de granito grabada con motivos de apariencia occidental que fue encontrada por el abuelo de He, pero nadie consigue aclarar su fecha.

La señora He, abuela de mi anfitrión se extiende sobre los extraños rasgos de la gente del lugar; narices prominentes, orbitas oculares marcadas e incluso algun cabello claro y rizado. Cita al hijo de Wang, alto como un “lao wai”, un extranjero, y a la madre de Li, de ojos azules. Junto al templete que el gobierno erigió en 1994 en el centro del pueblo, el abuelo Chang, otro vecino, cita unos huesos “muy grandes” encontrados “hace poco” por allá cerca. “No correspondían a los de un hombre chino”, asegura. Y todos los vecinos hablan del Señor Song Guorong.

“CAYUS SONG” Y “TITUS LUO”
Song es el Presidente del “Centro Cultural Liqian”, en Yongchang, la capital de distrito y un entusiasta de la “romanidad” de la comarca. Su destartalada y sucia oficina aun conserva los rastros de la última tempestad de arena que azotó el lugar. Mide 1,82 y su cabellera tiene mechones rubios e incluso algunos rizos. A la pregunta de si considera “seria” la historia de los romanos en Liqian, se disculpa y hace dos llamadas con su movil. Al cabo de un rato, otros dos “romanos” entran en la oficina; el Señor Luo Yin, también alto y de aspecto igualmente exótico para la fisonomía común aquí, y el Señor Lu, de nariz ancha, ojos claros y aspecto más persa que chino. Los tres son oriundos del lugar hasta lo que alcanza la memoria de sus familias, dicen. Es entonces cuando Song responde a la pregunta:

“Se han encontrado muchas cosas en excavaciones, por ejemplo, al construir la autopista se encontraron 99 esqueletos humanos completos datados en el año 180 después de Cristo”, explica. “De ellos, 17 medían más de 1,80. Además, las crónicas así lo indican, por lo que me parece muy plausible”.

La altura es un argumento dudoso, a menos que se considere que el metro ochenta era una estatura habitual entre los legionarios de Campania de hace 2000 años y que esa improbable característica haya sobrevivido dos milenios. Los ojos claros y los demás rasgos fisionómicos “poco chinos” en una zona abierta durante milenios a influencias indias, persas, tibetanas y esteparias de todo tipo, tampoco parecen muy convincentes.

“Hasta 1949, la gente se movía muy poco en esta región y los genetistas han observado diferencias muy significativas entre la población local y la de otras partes de China”, objeta Song.

Todos esos rastros saben definitivamente a poco, lo que por otra parte no afecta a la plausibilidad de la historia. En cambio, desde el punto de vista turístico, su lógica es aplastante.

Yongchang acaba de verse bendecida por el paso de una autopista de 1.600 kilómetros que une Lanzhou con Urumqi, la capital del Xinjiang. Si el reclamo romano de la comarca, expuesto en una escultura colocada junto a la entrada del peaje y que representa al emperador Yuandi flanqueado por una lugareña y un legionario, consigue ser mencionado en las guías y entrar en los circuitos turísticos interiores chinos, algo que apenas está empezando en China, la bendición sería doble.

Gansú es una de las provincias más pobres de China, la quinta empezando por la cola, sobre un total de treinta y tres, en términos de renta. Los esfuerzos del gobierno para desarrollar el pobre oeste del país, construyendo infraestructuras, promoviendo la inversión extranjera y fomentando el comercio y los servicios, ya han hecho aparecer signos de prosperidad. Casi todos los edificios de la principal arteria de Yongchang son recientes, como probablemente también lo es la gran puerta “de la dinastía Ming” que adorna el centro de la ciudad. La “romanidad” de Liqian hay que observarla también en este contexto.

Algo más que una leyenda, pero de momento carente de evidencia arqueológica concluyente, la legión perdida en los confines de China podría contribuir a la batalla del desarrollo, 2000 años después de su llegada aquí.
 
Un nipón en la batalla de Brunete y vascos en Guadalcanal

https://foropl.com/viewtopic.php?t=22907&highlight=guadalcanal
TESIS EN LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA
Un japonés en la Guerra Civil española
Un estudiante de Yamaguchi rescata al único nipón en las Brigadas Internacionales

JESÚS IRIBARREN - Pamplona

L
A historia de Jack Shirai es muy poco conocida en su país natal y prácticamente inédita aquí. Tras abandonar como marino Japón y vivir ilegalmente en Nueva York, este joven acabó en las Brigadas Internacionales. Mitad por su afán aventurero mitad por su conciencia comunista se vió envuelto en una de las guerras más sangrientas y románticas del siglo XX. Y le costó la vida. Una bala le alcanzó en el frente de Brunete en 1937. Sus restos deben reposar en un lugar llamado el Cerro del Mosquito. Su recuerdo volvió a Japón gracias a los trabajos de investigación de un par de autores (Ayako Ishigaki y You Kawanari) y ahora hacen escala en Pamplona de la mano de Keishi Yasuda, un estudiante de Yamaguchi que le ha dedicado su tesis de máster en Artes Literarias (área de Historia).

Según explica este joven de 25 años, en Japón hay cada vez más afición por estudiar la Lengua y la Historia española ya que coincide que en ambos alfabetos hay cinco vocales y, a través de distintos canales, se extiende una inquietud sobre el mundo Hispánico. Escuchó hablar allí por primera vez de Jack en Japón y al estar en Pamplona pensó que merecería la pena escribir sobre él, aunque para ello ha tenido que leerse decenas de libros sobre el contexto político de España en los años 30 con unas clave muy distintas a las suyas.

Conforme indagaba sobre la vida de su compatriota, el interés crecía y la relación con la actualidad, también. No en vano Jack Shirai fue un emigrante sin papeles y una persona que antepuso sus ideas -quizá no muy filosóficas, pero si claras sobre lo que debía hacer- a su vida en una especie de solidaridad globalizada y voluntariado internacional.

No hay una fecha exacta, pero Jack Shirai nació en torno a 1900. Su vida no fue fácil. Fue criado como un huérfano y en cuanto tuvo la mayoría de edad se embarcó en un mercante. Tras realizar varios viajes por medio mundo, recaló en EEUU con 29 años. En Nueva York, sin papeles y en la época de la Gran Depresión, trabajó como cocinero en varios restaurantes japoneses al mismo tiempo que se iba metiendo en círculos obreros y de influencia comunista. También encontró a su gran amigo Toyosaburo Sekii con quien compartió huelgas y planes sobre la aventura de ir a la guerra de España. Sin embargo, el partido comunista retuvo a su compañero en Nueva York para otras labores y en 1936, tras un paso clandestino por Francia, este joven japonés se vio en Madrid, en plena ofensiva nacional contra la capital del República.

Quizá no cuantitativamente pero al menos sí simbólica y moralmente, la llegada de miles de voluntarios de decenas de países del mundo fue un hecho fundamental para que el Madrid sitiado del No pasarán aguantara esta primera acometida de noviembre de 1936. Ante la pasividad y el doble juego de muchas potencias democráticas, especialmente Francia y Gran Bretaña, la avanzadilla social de las Brigadas fue un elemento sin precedentes en el panorama internacional. Había de todo: italianos y alemanes que querían una segunda oportunidad de luchar contra Hitler y Mussolini, polacos, checos, ingleses, irlandeses (estos últimos separados en dos batallones para evitar líos), americanos, franceses, argelinos, belgas, húngaros, rusos..., y, por lo que se ve, un japonés. Hasta su emotivo adiós oficial de Barcelona en noviembre de 1938, los historiadores calculan que entre 40.000 y 60.000 soldados de cincuenta nacionalidades diferentes lucharon en distintos frentes españoles. Cerca de un tercio de ellos murieron, ya que se encargaron de misiones muy arriesgadas con muy escasa preparación. Jack Shirai de hecho, como muchos otros compañeros del batallón Abraham Lincoln (donde estaban los americanos y que contó con el primer oficial de color de la historia), fue al frente sin siquiera haber podido probar las armas.

Su aventura militar comenzó en Albacete, donde las Brigadas tenían su cuartel general. Justamente ensayaron la marcha en fila y el orden de formación y recibieron instrucciones por parte de un comisario francés cuyo idioma apenas entendían. Por suerte, Shirai fue destinado a la cocina dada su preparación y porque era un puesto esencial para el batallón: "Eres tan imprescindible como el médico", le dijo el responsable del Abraham Lincoln. Pero Jack no renunció a su deseo de pelear en las trincheras y tras las bajas por el acoso de la aviación, el calor del verano y el frío del invierno, lograría encontrar un puesto en la sección de ametralladoras.

La tesis relata todo el itinerario del batallón de Jack por el frente de Madrid (Jara, Pingarrón, Jarama...) hasta llegar a la batalla de Brunete de junio de 1937. Se trataba de una amplia ofensiva organizada por el general Vicente Rojo en la que iban a tomar parte casi 70.000 soldados republicanos, entre ellos 12.245 brigadistas. El ejército de Franco estaba liquidando el frente norte y la República quería distraer su atención y romper el cerco de Madrid. Pese a estar en inferioridad de condiciones, el batallón Abraham Lincoln debía tomar un cerro estratégico llamado del Mosquito. Fue un suicidio y justamente lograron defender sus posiciones en la parte baja de la colina ante la contraofensiva nacional. Jack Shirai había dejado el cazo y manejaba una ametralladora pesada. La situación se complicaba porque el fuego enemigo había bloqueado una camión que venía con víveres. Jack, sabedor de la importancia de la manutención, salió de la trinchera para tratar de empujar el vehículo y una bala le atravesó la cabeza. Jack era muy apreciado en su batallón y recibió el difícil honor, en esas condiciones, de ser enterrado. Sin embargo, su gobierno aún no ha reconocido su aportación por la democracia y la libertad.

Diario de Navarra, 2 de febrero de 2003

EL EUSKERA DESPISTÓ A LOS NIPONES EN GUADALCANAL

Si resulta raro encontrar a un japonés en la guerra española casi más exótico es hallar vascos en la guerra del Pacífico pocos años después. Pues sí, no sólo hubo marines de origen vasco en la otra parte del planeta, sino que el euskera se utilizó como lengua de comunicación entre la flota americana para que los mensajes no fueran descifrados por los nipones. De hecho la importantísima batalla de Guadalcanal comenzó en euskera. El 1 de agosto de 1942, un Egon arretaz egunari (Atentos al día X) , advirtió de la fecha elegida y el 7 de agosto, la frase Segarra erragiza zazpi (Operación manzana a las siete) desató las hostilidades para sorpresa de los japoneses. El planificador de este sistema, según el historiador Daniel Arasa, fue el capitán del cuerpo de transmisiones Frank D. Carranza, hijo de emigrantes vascos. El bueno de Frank se dio cuenta en el centro de entrenamiento que había 60 marines de origen vasco que hablan bien el euskera y el inglés. Hasta entonces se utilizaban mensajes encriptados por máquinas como Enigma y otras, pero los japoneses lograban descifrarlos y era muy lenta la transmisión. El euskera tenía la ventaja de ser totalmente desconocido para el enemigo (ni siquiera es una lengua románica) y, además, poniendo marines bilingües a ambos lados de la comunicación, el proceso era muy rápido y vivo ya que ni siquiera había que escribir. Carranza propuso que se preparan operadores y en 1942 comenzaron las transmisiones en euskera. El almirante de la flota del Pacífico, Nimitz, se rodeó otros de tres oficiales euskaldunes; los tenientes Nemesio Aguirre, Fernández Bakaikoa y Juanna. Se creó todo un argot codificado en euskera para dar instrucciones a las tropas al estilo de Arreta zuhaitzari (Atención al árbol) para avisar de que los enemigos se ocultaban en las copas de los árboles; Egalarari lagundu (Informad a la aviación)... La batalla, con miles de bajas por ambos bandos, duró hasta febrero de 1943 y marcó el destino de la guerra. Pero no sólo fue el euskera el idioma minoritario utilizado para despistar al enemigo. Se usó también idiomas indios que mezclados volvían locos a los japoneses: así el lunes se usaba el euskera; el martes, el navajo; el miércoles, el iroqués; el jueves, el comanche; el viernes, el euskera; el sábado, un poco de todo; y el domingo, de nuevo el navajo. Esperemos no acabar como los indios. Carranza, por otra parte, después de Guadalcanal participó en la campaña de Europa y fue el primer oficial que plantó las banderas francesa y americana en el puente e Hendaia tras liberar Iparralde.
 
Vascos en Guadalcanal, si, pero también un montón de andaluces bajo el mando de un teniente andalú...como comenta Talón en sus libracos sobre los vascos en la guerra civil, la SGM y el exilio.
 
Aquí les presento el arma más mortífera anticarro de la IIGM: LA PANZERFAUST.

soldier-panzerfaust.jpg


pfaust60a.jpg


El azote de los Sherman!

Con esta arma sencilla y barata, los nazis se cargaron un huevo de blindados enemigos. Los bazookas usacas y similares británicos no tenían el poder destructivo de la panzerfaust, ni de coña.

Con este arma, un crío de las Juventudes Hitlerianas era capaz de volar sin demasiados problemas un tanque.

Aquí tenéis una paginita con los diferentes tipos de Panzarfaust que sacaron los nazis.

https://www.geocities.com/Augusta/8172/panzerfaust2.htm#pzfaust30
 
Jacques de Molay rebuznó:
Aquí les presento el arma más mortífera anticarro de la IIGM: LA PANZERFAUST.

soldier-panzerfaust.jpg


pfaust60a.jpg


El azote de los Sherman!

Con esta arma sencilla y barata, los nazis se cargaron un huevo de blindados enemigos. Los bazookas usacas y similares británicos no tenían el poder destructivo de la panzerfaust, ni de coña.

Con este arma, un crío de las Juventudes Hitlerianas era capaz de volar sin demasiados problemas un tanque.

Aquí tenéis una paginita con los diferentes tipos de Panzarfaust que sacaron los nazis.

https://www.geocities.com/Augusta/8172/panzerfaust2.htm#pzfaust30

Hombre, Jacques, es que el Bazooka (no el chicle, eh) era anterior, y un arma de pelotón. Los alemanes los copiaron para hacer el Panzerschrek, sacado de las partidas de Bazookas de preproducción que enviaron a los rusos y cayeron en manos alemanas.

Ciertamente, el Panzerfaust era potente, pero lo más importante era el problema táctico que generaba en los tanquistas. Era un arma de un solo hombre, asi que cualquier soldado alemán era ahora peligroso para cualquier tanque aliado, especialmente en terreno cerrado, como bosques, areas pobladas o el encantador bocage normando, lo que generaba interesantes estados de ánimo en los tanquistas aliados. Los rusos crearon escuadras para manejarlos, y es el antepasado directo de la mayoría de sus armas contracarro ligeras, incluyendo el RPG 7 (el de Rambo III)

En el arsenal aliado, las armas ligeras contracarro del tipo Bazooka eran manejadas por varios hombres, dos o tres, y aunque el Bazooka estaba ya un poco corto de potencia (pero tenía más alcance que el Panzerfaust) los soldados americanos le dieron gran servicio como arma de demolición.

El que era una cagadita era el PIAT británico, un lanzabombas por muelle (no es cachondeo), cuya única ventaja era que no dejaba "firma", la nube de humo del cohete al ser disparado. Eso se puede ver en la peli "un puente demasiado lejano", es lo que los paracas ingleses disparan contra los vehículos alemanes del puente desde los tejados de alrededor.
 
Panzerfaust, puño de hierro...o tubo de chimenea ( se parece a las de los tbos de mortadelo). En la 82 Airbone americana afirmaron: "Solo cuando capturamos un numero suficiente a los alemanes tenemos realmente armamento anticarro adecuado". Toma ya.
 
Los samurais sevillanos

Del hilo https://foropl.com/viewtopic.php?t=23750&postdays=0&postorder=asc&highlight=noviembre&start=0

De Japón a Roma pasando por Coria 1614-1620
Víctor Valencia Japón

<< Miércoles 23 de octubre de 1614 años entró en Sevilla el embaxador Japon Faxera Recuremon, embiado de Joate Masamune, rey de Boju. Traía treinta hombres japones con cuchillas, con su capitán de la guardia, y doce flecheros y alabarderos con lanças pintadas y sus cuchillas de abara. El capitán era christiano y se llamaba don Thomas, y era hijo de un mártyr Japón. Venía a dar la obediencia a Su Santidad por su rey y reyno, que se avía baptizado. Todos traían rosarios al cuello; y él venía a recibir el baptismo de mano de Su Santidad. Venía en su compañía fray Luis Sotelo, natural de Sevilla, religioso de San Francisco recoleto.

Salieron a Coria a recebirlo por la Ciudad, el veinticuatro don Bartolomé Lopez de Mesa, y el veinticuatro don Pedro Galindo; y junto a la puente los recibió la Ciudad. Entró por la puerta de Triana, y fué al Alcázar, donde la Ciudad lo hospedó, y hizo la costa mientras estubo en Sevilla. Vido la Ciudad, y subió a la Torre.

Lunes 27 de octubre de dicho año por la tarde, el dicho embaxador, con el dicho padre fray Luis Sotelo, entró en la Ciudad con el presente de su rey con toda la guardia, todos a caballo desde la puente. Dió su embaxada sentado al lado del asistente en su lengua, que interpretó el padre fray Luis Sotelo, y una carta de su rey, y una espada a su usanza, que se puso en el archibo de la Ciudad.

Esta espada se conservó hasta la revolución del 68 que la chusma la robó.

La embaxada para su magestad el rey don Felipe Tercero, nuestro señor, no trataba de religión, sino de amistad.

(Biblioteca Capitular Calombina 84-7-19 .Memorias..., fol.195)>>.

Leyendo el anterior texto, acude a nuestra mente la idea de que el origen del apellido JAPÓN, tan frecuente en Coria del Río, como poco común fuera de nuestro pueblo, podría hallarse en el topónimo con el que se designaba al remoto país desde el que viajó esa embajada a comienzos del siglo XVII.

Para apoyar esta impresión, tenemos además algunos datos que unidos al texto cobran sentido:

1.

Que hemos oido de muchas de las personas que llevan ese apellido el relato de una tradición oral según la cual: <<este proviene de unos pescadores japoneses que se asentaron hace siglos en Coria>>.
2.

Que algunas de esas personas tienen ciertos rasgos faciales de tipo oriental.

Todo esto ha dado lugar al presente artículo que pretende no sólo apuntar el más que probable origen del apellido JAPÓN, sino también rememorar (muy brevemente) aquella curiosidad histórica.

A partir de 1.560 y teniendo como base las islas Filipinas, fueron llegando a Japón gran número de comerciantes y misioneros, tanto españoles como portugueses. Estos misioneros lograron conversiones al cristianismo no sólo entre la gente del pueblo, sino también entre algunos nobles que adivinaban tras esta conversión pingues beneficios comerciales.

En 1.609, en su viaje de regreso desde Filipinas a México, Don Rodrigo de Vivero y Velasco que cesaba como Gobernador, naufragó en las costas del Japón. Aprovechó esta forzosa estancia en el país para tratar de entablar relaciones directas entre el Gobierno de la Nueva España y la corte japonesa.

El regreso de Don Rodrigo de Vivero coincidió con los preparativos que se estaban efectuando por orden de Su Majestad el rey Felipe III de España, para enviar una expedición al descubrimiento de las legendarias "Islas Ricas de Oro y Plata", que según se decía se hallaban al este de Japón.

El virrey de México, D. Luis de Velasco, Marqués de Salinas, nombró al general Sebastián Vizcaíno, comandante de la expedición. Esta debería, asimismo asentar las relaciones iniciadas por Vivero con los Japoneses.

Sebastián Vizcaíno partió de Acapulco el 22 de Marzo de 1.611. Arribó a la costa de Japón el 10 de Junio, y mandó una carta al Shogun Tokugawa Ieyasu, (que en ese momento gobernaba el país) presentándose como embajador de España.

Pero, hasta Japón llegaba el eco de los conflictos europeos. (Recordemos que Flandes se hallaba entonces en guerra con España). Así, algunos comerciantes holandeses, que tenían cierta influencia en la corte japonesa, indujeron al gobernante japonés a creer que los españoles preparaban una invasión.

Vizcaíno finalmente tras buscar sin éxito durante dos meses las Islas Ricas de Oro y Plata, volvió a Japón con su navío seriamente dañado.

Después de cinco meses sólo consiguió ayuda de DATE MASAMUNE, poderoso señor feudal del noroeste de Japón, que bajo la influencia de fray Luis Sotelo (franciscano henchido de ambiciones no sólo evangélicas) ofreció financiar la construcción de un barco si Vizcaíno la supervisaba. Sotelo, sevillano de noble estirpe, esperaba obtener prebendas para su orden, que competía con la de los jesuitas en la evangelización de Japón. La idea de Date, fomentada por Sotelo, era la de enviar una embajador personal a la corte de Felipe III y al Papa, con la esperanza de promover relaciones comerciales directas entre su feudo y Nueva España. Vizcaíno aceptó. Como embajador Date nombró a HASEKURA TSUNENAGA ROKUYEMON (1.571-1.622) samurai a su servicio y veterano de las guerras de Corea. Sotelo actuaría como muñidor del negocio.

Terminado el barco y bautizado con el nombre de "San Juan Bautista", partieron de Sendai rumbo a Nueva España el 27 de Octubre de 1.613 con más de 180 japoneses a bordo, la mayoría de los cuales eran comerciantes.

Ya en alta mar, Sotelo tomó el mando con ayuda de los japoneses y redujo a Vizcaíno a la condición de simple pasajero. El 25 de Enero de 1.614 arribaron después de pasar grandes tempestades al puerto de Acapulco, donde se efectuó el desembarco en medio de gran ceremonia. Para entonces los viajeros habían hecho una de las travesías más largas y peligrosas de su tiempo.

Tras permanecer algún tiempo en la ciudad de México, partieron hacia Veracruz con el objetivo de embarcarse rumbo a España en la flota que el mando de Don Antonio Oquendo debía partir el 10 de Junio. No pudiendo acompañarle todos sus ayudantes y criados en tan largo viaje, Rokuyemon seleccionó entre ellos un pequeño número, disponiéndose que el resto de los japoneses volvieran a Acapulco en espera de su regreso.

A bordo del galeón "San José" y formando parte de la flota, partieron los japoneses de Veracruz en la fecha prevista, llegando a Sanlucar de Barrameda el 5 de Octubre de 1.614, tras sufrir los efectos de una gran tempestad.

Seguiremos ahora con el relato que hace Scipione Amati en su libro " Historia del regno di Voxu" (publicado en Roma en 1.615). Si bien es necesario tener en cuenta que este viajero italiano que acompañó a la embajada entre 1.615-1.616 debiera ser calificado como algo más que simple cronista de la misma, puesto que la mayor parte de los hechos que narra en su libro, le fueron referidos directamente por Sotelo, al que no siempre interesaba relatar los sucesos tal y como ocurrieron realmente.

<<(...) se llegó por fin a salvo, después de algunos peligros y tempestades al puerto de Sanlúcar de Barrameda el 5 de Octubre, donde residiendo el Duque de Medina Sidonia y avisado del arribo, envió carrozas para honrarlos, recibirlos y acomodar en ellas al Embajador y a sus gentiles hombres, habiéndoles preparado un suntuoso alojamiento; y después de haber cumplido con esta obligación como correspondía, y de regalarlos con toda liberalidad, a instancias de la ciudad de Sevilla hizo armar dos galeras, las cuales llevaron a los embajadores a CORIA, donde fueron hospedados por orden de la dicha Ciudad por Don Pedro Galindo, veinticuatro, el cual se ocupó con gran diligencia en tener satisfecho el ánimo del Embajador con todos los placeres y regalos posibles, procurando este entretanto que preparasen ropas nuevas a su séquito y ayudantes para resplandecer con más decoro y pompa a la entrada en Sevilla.

Mientras se resolvía esta cuestión, la Ciudad determinó enviar a Coria a Don Diego de Cabrera, hermano del padre Sotelo, a Don Bartolomé López de Mesa, del hábito de Calatraba, a Don Bernardo de Ribera, a Don Pedro Galindo y a multitud de jurados y otros caballeros para que en su nombre besaran la mano al Embajador y lo felicitaron por su llegada a salvo. Sobre esto, quedó el Embajador contentísimo, agradeció mucho a la Ciudad que por su generosidad se complacía en honrarle, y departió con los dichos caballeros mostrando mucha prudencia en su trato>>.

<< A veintiuno de Octubre del dicho año la Ciudad hizo otra demostración de la mayor cortesía para el recibimiento del Embajador y del Padre Sotelo mandando carrozas, cabalgaduras y gran número de caballeros y de nobles que lo escoltaron formando una cabalgata de gran solemnidad.

Saliendo el Embajador de Coria, vio con sumo placer el honor que se le había preparado, la pompa de los caballeros y la gran cantidad de gente que lo acompañó durante su camino hacia Sevilla>>.

<<Cerca de Triana y antes de cruzar el puente, se multiplicó de tal manera el número de carrozas, caballos y gentes de todo género, que no bastaba la diligencia de dos alguaciles y de otros ministros de la justicia para poder atravesarlo. Finalmente compareció el Conde de Salvatierra. Asistente de la Ciudad, con gran número de titulados y con los restantes veinticuatro y caballeros; y el embajador desmontando de la carroza, montó a caballo con el Capitán de su guardia y Caballerizo, vestido sobriamente, a la usanza del Japón, y mostrando al Asistente lo obligado que quedaba de la mucha cortesía y honores que la Ciudad se servía de usar con él, fue puesto en medio del dicho Asistente y Alguaciles Mayores y prosiguiéndose la cabalgata con increíble aplauso y contento de la gente, por la Puerta de Triana se dirigieron al Alcalzar Real>>.

También Ortiz de Zúñiga, en sus célebres <<Anales Eclesiásticos y Seculares>>, recoge la noticia de la llegada y estancia de los japoneses, pero centrándose en la figura de Sotelo:

En la Flota de Nueva España, que aportó a ella este año de 1.614 a los fines de Septiembre, vino una solemne embaxada de Mazamune, Rey de Voxú en el Japón, para el Romano Pontífice y Rey de España; eran los embaxadores Rocuyemon Faxecura, principal caballero de aquella tierra, y el Padre Fray Luis Sotelo, de la Orden de San Francisco, Recoleto, noble hijo de esta Ciudad, y después nobilísimo Mártir de Christo. Nació este esclarecido varón en Sevilla a 6 de Septiembre del año 1.574, hijo segundo de Don Diego Caballero de Cabrera, Veinticuatro de esta Ciudad, y de doña Catalina Niño Sotelo su mujer; por su parte nieto de Diego Caballero, asimismo, Veinticuatro y Mariscal de la Isla Española por merced del Emperador Don Carlos a quien sirvió en las conquistas de las Indias; madre nieto de Don Luis Sotelo, Alguacil mayor de la Inquisición, por quien tuvo nombre y apellido, y de Doña Isabel Pinelo su mujer. Crióse incluinado a la Iglesia y a los estudios desde su niñez, efecto de la virtud en que lo crió su madre, matrona, cuya vida exemplar le adquirió el renombre de Santa; y de edad competente paso a estudios mayores a la Universidad de Salamanca, donde dexando el mundo, y esperanzas de su sangre y letras, entro Religioso Descalzo de San Francisco, en la Provincia de San Joseph de Castilla, de que no hallo señalado el año, ni el en que pasó a la de San Gregorio de las Filipinas, con deseos ardientes de emplearse en la conversión de los infieles, y merecer la laureola de martirio, a que se disponía con exercicios de oración, mortificación y penitencia en admirable grado: pasó al fin al Japón el año 1.602, donde después de varios sucesos, introducido a la amistad y privanza del referido Rey de Boxú, lo eligió para enviarlo a dar la obediencia al Sumo Pontífice, y hacer amistad y confederación con el Rey de España, y llevar nuevos obreros para la cultura de aquella nueva y fértil viña: las cartas se firmaron por el mes de Octubre de 1.613 y pasando con feliz navegación a Nueva España, pudieron venir en la Flota de esta, y estar en España antes del año cumplido de su partida: del Japón traía el Embaxador caballero orden particular de su Rey de pasar por Sevilla, y lo avisó a su cabildo por carta de 30 de Septiembre antes de desembarcarse, y de como traía carta particular, a que correspondiendo el Cabildo, le mandó prevenir hospedage magnífico en el Alcázar, y recibimiento público el día de su entrada que fue a 23 de Octubre>>.

El día 27 fue recibido el embajador por el Cabildo sevillano. Así se da cuenta en el Acta Capitular correspondiente a dicho acontecimiento:

<<Entraron en este Cabildo el Embajador del Rey de Boscú, en el imperio del Japón, llamado Fascecura Rocuyemon, y el padre Fray Luis Sotelo (...) E dieron un recado del dicho rey de Boscú en conformidad de lo cual es una carta que para la ciudad traen del dicho rey, escrita en papel dorado, y traducida en lengua española, según certificó el dicho padre fray Luis Sotelo: su fecha en Xenday a veintiseis de octubre de mil novecientos e trece firmada de Idate Mascammune, según la fecha traducción, y así mesmo entregó a la ciudad en el dicho cabildo por mano de otro caballero Japón -llamado Don Tomás- que dijeron era capitán de la guardia de dicho embajador, una espada y una daga que llaman catanas, con sus vainas y cordones de seda a colores. La cual dicha carta traducida se leyó en la ciudad. Y con esto se salieron del cabildo el dicho embajador y el dicho padre fray Luis Sotelo (dirigiéndose luego hacia sus regios aposentos del Alcázar)>>.

Aproximadamente la partida de Sevilla, acudió el Embajador a cumplimentar el Arzobispo quien le ofreció un banquete. Fue recibido además en la Iglesia Mayor, siéndole mostrada la fastuosa sacristía y subiendo luego a la Giralda. Al día siguiente rindió visita a toda la nobleza sevillana así como al Convento Casa Grande San Francisco donde fue recibido con particular agrado.

Finalmente, entre el 21 y el 25 de Noviembre partieron hacia Madrid los embajadores, a quienes hicieron grandes honores en todo el camino, particularmente en Córdoba, donde se detuvieron a instancias del Corregidor de la ciudad, Don Juan de Guzmán.

En Toledo visitaron al Arzobispo, entrando en Madrid el 20 de Diciembre, entre grandes fríos y nevadas, alojándose en el Convento de San Francisco como había dispuesto Su Magestad.

Mientras todos estos acontecimientos tenían lugar, el Consejo de Indias, examinaba cuidadosamente la cuestión de la embajada considerando las cartas que desde México habían enviado Sebastián Vizcaino y el nuevo virrey, Marqués de Guadalcazar, y desde Sevilla don Francisco de Huarte, de la Casa de Contratación. (A.G.I. Filipinas 1, ramo 4).

Después de prolongados debates en el Consejo de Indias se optó por considerar la embajada de relativa importancia por haberla enviado el rey de Boju y no el propio Emperador.

Una vez en Madrid, y recibidos como embajadores de un principado menor, Hasekura transmitió al Rey el mensaje de Massamune pidiendo se le enviasen religiosos así como la protección de la Corona al comercio entre su feudo y Nueva España. El Rey comentó que todo esto le complacía y que transmitiría sus peticiones al Consejo, (donde ya de antemano estaba todo decidido). Admitió además que Hasekura fuera bautizado; cosa que hizo el 17 de Febrero de 1.615 en el Monasterio de las Descalzas Reales; siendo sus padrinos el Duque de Lerma y la Condesa de Barajas. Adoptó así el nombre de Felipe Francisco Haskura. Llegó a pedir (parece ser que por sugerencia de Sotelo) se le concediese el hábito de Caballero de la Orden de Santiago, lo cual se le negó porque <<vuelto al Japón podría faltar a la fe recibida>>.

Sotelo por otra parte pedía en la corte se le diese permiso para pasar a Roma y suplicaba le nombrasen nuevo obispo para el Japón Oriental. Además solicitaba subsidios y ornamentos para las iglesias.

Finalmente, en el mes de agosto de 1.615, y después de permanecer más de ocho meses en la corte, se les dio licencia para dirigirse a Roma, otorgándoseles un subsidio de 4.000 ducados para los gastos de viaje.

En el libro de Scipione Amati, se encuentran noticias y pormenores del viaje y la estancia en Roma. Además incluye entre sus párrafos una relación de los nombre de algunos de los acompañantes de Hasekura.

El 3 de noviembre de 1.615 fueron conducidos los japoneses por el Cardenal Borghese ante el Papa Paulo V. A pesar de que la recepción a la Embajada fue cordial, la Santa Sede no se comprometió en ningún aspecto relacionado con el envío de nuevos obispos o sacerdotes a Japón, acomodándose así a los deseos de la corte española.

Para los pormenores del recibimiento nos remitimos al impreso que en el año 1.616 se imprimió en Sevilla, y que más adelante reproducimos.

Poco tiempo después de la Solemne Audiencia, partieron hacia Génova ya de regreso. Al llegar a esta ciudad a principios de Febrero, Sotelo comunicaba en una carta al Rey (Archivo General de Simancas. EE,262) que Hasekura se hallaba enfermo con fiebres tercianas y le pedía nuevamente dinero para poder sostenerle hasta que pudiesen regresar.

Ya en Sevilla, en concreto, el 18 de Mayo de 1.616, Sotelo firma el siguiente memorial al Rey (AGI Indiferente General 1.442):

Señor:

<<Fray Luis Sotelo, de la orden de San Francisco descalzo dice que habiéndose de volver en la flota que este presente año se apresta para la Nueva España en compañía del embajador del Rey de Voxu para que libremente pueda hacer su viaje y en la dicha flota pueda embarcarse sin que nadie le estorbe suplica a VM se sirva dar licencia y real cédula en que se haga mención del dicho embajador con veinte otros japones de su familia.

Y del dicho fray Luis Sotelo con dos compañeros el uno llamado fray Francisco de San Martín, sacerdote, y el otro fray Juan de la Cruz, lego, y con ello recibiría favor y merced. En 18 de Mayo de 1.616.

Obsérvese que de los <<treinta hombres japones>> a que se hacía referencia en el texto que reproducíamos al principio y que pudieron haber llegado en 1.614, dos años después sólo se pide licencia para que regresen 20 sin contar al Embajador.

Esta demanda fue oportunamente satisfecha, pero un hecho inesperado vino a torcer un tanto la marcha de las cosas.

El 23 de Junio se personaban en la Casa de la Contratación de Sevilla los compañeros de Sotelo, fray J. de la Cruz y fray F.S. Martín, afirmando que aquél no podría partir en la flota puesto que se hallaba en el Monasterio de Loreto, <<tres leguas de Sevilla>> con una pierna quebrada. Y pedían se les confirmase a ellos las Reales Cédulas para poder viajar con los japoneses hasta México. (AGI, Contratación 5352).

Según consta en el Libro de Asiento de Pasajeros del año 1.616:

<<Fray Francisco de San Martín y fray Juan de la Cruz de la orden de San Francisco descalzos se despachan al Japón por cédula de Su Majestad y llevan consigo al Embajador del dicho Japón y otros veinte japones en la nao maestre cualquiera>>. (AGI Contratación 5539,, tomo 2º).

Sin embargo un nuevo accidente vino a alterar el despacho. Inmediatamente antes de que la flota saliese de Sanlucar, cosa que tuvo lugar el 5 de Julio, el maestre de la nao donde viajaban los japoneses enfermó. Así, y puesto que las Ordenanzas impedían que una nao navegase si el maestre, esta no pudo partir mientras no se obtuviesen las oportunas licencias. En ese entreacto Hasekura Rocuemon, alegando encontrarse enfermo fue a buscar refugio también al Monasterio de Loreto, negándose a partir a pesar de las exigencias españolas. Solamente se consiguió, una vez se hubo acondicionado una nave (la <<Santa María y San Vicente>>) para que hiciese la travesía en solitario, que en ella viajase parte de la embajada:

<<(...)Van en ella bien acomodados treze japones en compañía del hermano fray Juan de la Cruz compañero de fray Luis de Sotelo que se quedó en España en compañía del Embajador y algunos japones de su compañía, de lo que yo el presidente tengo dado aviso a VM y enviado testimonio de las diligencias que con ellos se hicieron y que se embarcasen. Y aunque la nao salió algo tarde esperamos en Dios la dará buen viaje porque no es grande y demanda poca agua y es buena velera, y va muy bien pertrechada, armada y marinada. Dios guarde la Católica y Real Persona de Vuestra Real Majestad muchos años. De Sevilla, 9 de Agosto de 1.616 años>> 4 firmas (AGI, Contratación 5172, tomo 2º).

Todo esto con el consiguiente disgusto del Consejo que ordenó interrumpir toda comunicación. A pesar de ello, Sotelo, valiéndose de su influencia entre la nobleza sevillana pidió al Asistente de la Ciudad que intercediera y tratase de mejorar las condiciones de su despacho. Pero la situación en Japón no favorecía la pretensión del franciscano.

Transcurrido un año y cuando se acerca la hora de que parta la Flota de 1.617, se insta una vez más a Sotelo y Hasekura para que se embarquen, cosa que hacen el 4 de julio.

<<Fray Luis Sotelo, de la orden de San Francisco, se despachó a la Nueva España en compañía del Embajador de Japón y cinco criados suyos asimismo japoneses (...)>> (AGI, Contratación 5539, nº 2, Fº 481).

Es decir, de los 21 japoneses para cuya partida se pide licencia en 1.616, solo hay constancia de que embarcasen 19; y hemos de tener en cuenta que en 1.614, pudo elevarse hasta treinta el número de nipones llegados con Hasekura Rokuemon.

Cuando volvió a Nueva España, éste posiblemente habría adoptado la indumentaria con la que se observa en un retrato que se le pintó en España, y que actualmente se conserva en el Museo de Sendai. Luto ceremonioso sólo alterado por la claridad de una pequeña y blanca golilla de encaje. Llegó a Manila en Julio de 1.618. En 1.620 obtuvo permiso para retornar a Japón. Después de registrar que volvió a su dominio en el Noroeste del país, parece ser que los archivos japoneses callan. Sotelo volvió disfrazado de comerciante a Japón en 1.622. Fue apresado y quemado vivo en Omura en 1.624. El Papa Pío IX lo beatificó en 1.867.

Pero ¿que fue lo que hicieron los japoneses que durante un año entero se quedaron en España acompañando al Embajador?. Y ¿qué fue de aquellos que sabemos positivamente que no volvieron con aquél?. Seguramente no se quedarían recluidos un año entero en el Monasterio. Recordemos que se hallaban en pleno Aljarafe y muy próximos al emporio comercial del mundo que en esa época era la ciudad de Sevilla.

Nos sería descabellado pensar que algunos de los japoneses supieron integrarse en aquella sociedad.

De hecho tenemos la prueba de que algo parecido ocurrió. En un memorial dirigido al Rey (AGI, Indiferente Gral. 1.452) fechado en 1.622 (5 años después de que la embajada se marchase) se lee:

<< Señor Don Thomas Phelipe, caballero que vino a esta corte con el embajador del Japón y se hizo christiano y Su Magestad que goza de Dios, padre de Vuesa Magestad, le sacó de la pila, y la chirstianísima Reyna de Francia, hermana de vuesa Majestad.

Y porque un Diego Jaramillo, en Zafra le herró estándole sirviendo sin ser esclavo, porque le pedía su salario.

Y así vino a Vuesa Magestad a pedir le hiciesen justicia de este agravio.

Y así suplica a Vuesa Magestad le de libertad y licencia para volver a Japón pues es libre y christiano y ser la gracia de Dios que en ello recibirá muy gran bien y caridad. <<En el Consejo a 3 de Junio de 1.622>>.

Después de verificar que era quien decía ser, el Consejo le dio licencia para que pudiese volverse a Japón. Pero es más dudoso que pudiese conseguirlo. Este país ya se había cerrado a cal y canto hacia el exterior.

La importancia de este documento radica en demostrar que no todos los acompañantes de Hasekura regresaron con él, sino algunos miembros de su delegación se quedaron en España.

Este Thomas Phelipe bien pudiera ser el capitán de la guardia del Embajador a que se hace referencia en el documento que reproducíamos al principio del artículo.

Tal vez, con algunos de los japoneses que como él se quedaron, se instalaron en Coria, donde siempre tendrían la posibilidad de embarcarse a Indias. Eso explicaría la existencia en nuestro pueblo del apellido JAPÓN. (Hemos podido comprobar documentalmente cómo el topónimo JAPÓN se añadía inmediatamente detrás del nombre cristiano que adoptaron estas personas).

Hay que reconocer sin embargo, que estas últimas suposiciones no están confirmadas con un documento que lo demuestre con total certeza. Los Libros de Bautismos y Matrimonios del Archivo Parroquial de Coria, presenta lagunas precisamente para esos años. En 1.667 figura el bautizo de Catalina, hija de Juan Martín Japón y de Magdalena de Castro (L.B.N.º 4, pág. 36 Vto.)

Por otra parte, en el Archivo Municipal, no hemos podido localizar el apellido JAPÓN con anterioridad a 1.647.

En un padrón vecinal elaborado ese año con destino a reclutar soldados para la guerra con Portugal, aparece un Bartolomé Japón que vive en la calle Nueva (Legajo LXVI).

Es a partir de esas fechas cuando el apellido JAPÓN comienza a aparecer asiduamente.

https://www.ayto-coriadelrio.es/apelljap.htm
 
https://www.baobab.or.jp/~stranger/mypage/hasekura.htm
https://www.geocities.jp/general_sasaki/bashoh_ninja_eng.html
https://www.ayto-coriadelrio.es/hatsekura.htm

Fue en el año 1614 cuando una expedición, dirigida por el samurai Hasekura Tsunenaga, llegó a Coria del Río. El propósito de esta expedición era visitar al Papa en Roma y obtener apoyo político y religioso para los japoneses convertidos al cristianismo, al mismo tiempo que establecer contactos comerciales. La expedición partió de Sendai, al norte de la mayor isla del archipiélago japonés, en primer lugar con destino a México para después, hacer escala en el rico puerto fluvial del Guadalquivir en Coria, antes de salir hacia Italia. De este modo, los japoneses pretendían conocer la ruta a Nueva España como posible ruta comercial .


Tras ser recibidos por las autoridades relevantes de esta localidad y de la ciudad de Sevilla, Hasekura partió hacia la capital, donde sería recibido por el rey Felipe III, antes de continuar su viaje y regresar finalmente a Japón. Por el contrario, algunos de los japoneses de Hasekura, sabiendo de la persecución del Cristianismo y cierre de las fronteras japonesas, decidieron quedarse a vivir en Sevilla y profesar sin peligro su religión

https://www.coriadelrio.com/coriadelrio/historia/apellidojapon.html
 
Una recomendación para lectura veraniega:

"Ricardo Corazón de León. El rey cruzado" de Jean Flori, editado por Edhasa.

Yo le acabo de hincar el diente. Veremos qué tal. A ver si lo tratan como sodomita y carnicero o como el caballero perfecto.
 
El libro sobre el Rey Ricardo no está mal del todo.

La conclusión es que le daba a todo lo que se movía.

Un detalle no muy conocido por la gente normal, vista además la iconografía holliwodiense sobre el personaje, es que no murió tan viejo (sino a los cuarenta y pico) y que estaba bien cebado. Vaya que no era el Sean Connery que nos enseña en la peli de Robin Hood.

Y palmó de una herida de flecha (ballesta) en el hombro, en Aquitania.

Este buen señor apenas pasó tiempo en Inglaterra y, naturalmente, no hablaba inglés, sino francés y sus intereses estaban más en sus feudos en Francia que no en las Islas.

Un muy digno hijo de sus padres, Enrique II y Leonor de Aquitania.


Ahora he empezado otro tocho, "Las Cruzadas" de Zoe Oldenbourg, también editado por Edhasa.
 
Yo pertenezco a la Brigada Paracaidista

Ya truena en los albores...
El toque del clarín
Y en mil pechos se enciende
La luz del frenesí.
Ya ruge en los halcones...
Sus ansías de volar
Y mil sedas al viento
Jalonan su pasar.
¡En marcha!... Paracaidista
Que tienes hambre de Gloria
¡Tu temple!... arrojo y vista
Preludian, fe en las victorias.
Los campos, riscos y peñas,
Admiran tu vocación,
Y al fondo España entera
¡Paracaidista!, vela tu misión.
¡Las tropas!... paracaidistas
Del Ejército de Tierra
¡Marciales! son en revista
Orgullo de su Bandera.
En Ifni abren su Historia
Con sangre de la mejor
¡Pues siempre! son en vanguardia
De toda España, digno defensor.
¡Pues siempre! son en vanguardia
De toda España, digno defensor.
¡Lucharé! Lucharé por conseguir
Que mi España sea grande y fuerte
¡Cumpliré! Cumpliré con mi deber.
Por que la Patria siempre la merece
Y si ten... y si tengo que morir
Yo moriré dando cara a la muerte
¡Por la Patria! ¡Sangre y fuego!
Adelante con furia febril.
¡Por España! ¡DESPERTA FERRO!
Es mi lema triunfar o morir
 
Un himno muy edificante, esa referencia final a los almogávares ("desperta, ferro") me ha emocionado.
 
Dato paracaidista interesante: Para los que afirmen que solo los alemanes lograron exitos estrategicos con sus lanzamientos, los españoles y los gabachos los lograron tácticos en los 50, y los gabachos un lanzamiento estrategico con exito, el de Kolwezi.

Estrategico: Cuando solo los paracas conquistan un objetivo, Creta.
Tactico: Cuando se lanzan con exito en una batalla para apoyar a la fuerza principal, Normandía o El Sahara en el 57.
 
Lástima que con tanta maldita innovación tecnológica ahora ya no se combata como es debido.
 
Atrás
Arriba Pie