HISTORIA MILITAR: hilo de ejércitos y batallitas.

Dr.Clon rebuznó:
Gran hilo, sin duda.

Me gustaria lanzar una pregunta al aire, aunque sin duda es un tema recurrente... A vuestro parecer, quien ha sido el mejor general/militar de la Historia?

Aunque hay que tener en cuenta que cada uno es hijo de su epoca y hay que tener en cuenta las caracteristicas de cada una...

Siempre que he debatido esto aparecen algunas figuras recurrentes como Aníbal, Cesar, el Gran Capitan, Napoleon, Rommel y compañia.

Hagan juego
:roll:

Personalmente me parece un insulto para los demás incluir a Rommel en esa lista, alguien que ni siquiera fue el mejor militar de su país en su época, bajo ningún concepto se le puede considerar de los mejores de la historia, en la whermacht había militares de más talento que Erwin.

En mi opinión el mejor de la historia de España sin duda el gran capitán, de la historia en general me quedaría con Alejandro.
 
Hombre, Rommel era un militar sin duda imaginativo, aunque tal vez fueran mejores Von Manstein,

manstein.jpg


O Guderian

guderian.JPG
 
Exacto, Rommel fue un buen líder militar, pero bajo ningún concepto se le puede incluir en las típicas listas de "el mejor de la historia".
 
Personalmente me parece un insulto para los demás incluir a Rommel en esa lista, alguien que ni siquiera fue el mejor militar de su país en su época, bajo ningún concepto se le puede considerar de los mejores de la historia, en la whermacht había militares de más talento que Erwin.

Si lo he puesto es porque me lo han mencionado muchas veces, quizas es porque fue el mas famoso de la Whermacht (o esa es mi impresion), aunque el poco interes que tengo por la II Guerra mundial y la falta de objetividad de las fuentes (es la sensacion que me da) me impide opinar al respecto :?


Mencionais a Alejandro, cierto, me habia olvidado de el, pero en mi opinión, no era superior a gente como Anibal o el genial César. Una gran parte de su exito era debido por el modelo militar macedonio, creado por Filipo, uno de los mejores ejercitos de su epoca, sino el mejor. Algo parecido a lo que le pasó a César, que heredó el modelo de legiones creado por su tío, Cayo Mario. Aunque lo de Alejandro tuvo mucho merito, innegable 8)
 
NAPOLEÓN ha sido el más grande, no admite discusión ninguna.

Y banearé a quien sostenga lo contrario.


























Es broma. :lol: :lol: :lol:
 
Bradley rebuznó:
O genghis khan, una maquina de arrasar...

Este ultimo destaca por su crueldad..

Lo que mucha gente no sabe sobre Gengis Khan es que pertenecía a tribus hermanadas con los tártaros , por lo que la mayoría de representaciones pictóricas que sobre él se han hecho son falsas.
 
Serán bienvenidos hilos específicos sobre los grnades generales o los debates de quién es el mejor y tal.
 
Aquí hay que citar los cojones de Aníbal y la leyenda de su entrevista con Escipión el Africano.

Después de perder la 2ª Púnica, Aníbal reconstruyó las finanzas de Cartago demasiado bien. Tan bien, que el senado cartaginés, celoso de su poder, hizo lo posible para alejarle. Marchó a servir a los enemigos de Roma, intentándolo con Filipo y con Antíoco, prestando sus conociemientos militares.

Roma tuvo que intervenir, y la leyenda dice que los dos generales de Zama se encontraron en Bitinia. Escipión, vanidoso, preguntó a Aníbal quién era el mejor general de la historia. Aníbal contestó que Alejandro.

Eso era aceptable para el romano, que quería que Aníbal reconociese su superioridad. Le preguntó entonces por el segundo. El tuerto respondió que Pirro.

Enfurecido, Escipión preguntó por el tercero, y oyó lo que no quería oir: Aníbal. Entonces, enfadado, preguntó a Aníbal que por qué no le citaba a él, si le había vencido en un campo de batalla, en vez de a sí mismo. Aníbal contestó que si el vencedor de Zama hubiese sido él, se habría citado en primer lugar. Eso rubricó la sentencia de muerte del viejo cartaginés.
 
Leónidas I de Esparta (batalla de las Termópilas) era AMO.
 
Vuelve con éste escudo o sobre él ( mujer espartana equipando a su hijo)
 
Lo de las Termopilas no fue un gran derroche de estrategia y tactica precisamente, de hecho, aguantar en un paso estrecho aprovechando su tropa superior para negar la ventaja del numero era de cajon, los griegos en campo abierto lo habrian pasado muchisimo peor.
Aunque hay que admitir que batallas como esa son el material con el que se forjan las leyendas :lol:

Volviendo al tema, segun mi opinión, el asunto queda entre César y Napoleon, siendo los dos grandísimos generales y unos estadistas muy competentes, aunque uno triunfó y su legado cambió el mundo, el otro no, ademas que al ser gabacho pos le quita muchos puntos :roll:

Quizas este tema se deberia incluir en un hilo separado o una encuesta para debatirlo, alguien se ofrece para redactar la lista de candidatos? :roll:
 
Dr.Clon rebuznó:
Lo de las Termopilas no fue un gran derroche de estrategia y tactica precisamente, de hecho, aguantar en un paso estrecho aprovechando su tropa superior para negar la ventaja del numero era de cajon, los griegos en campo abierto lo habrian pasado muchisimo peor.
Aunque hay que admitir que batallas como esa son el material con el que se forjan las leyendas :lol:

Volviendo al tema, segun mi opinión, el asunto queda entre César y Napoleon, siendo los dos grandísimos generales y unos estadistas muy competentes, aunque uno triunfó y su legado cambió el mundo, el otro no, ademas que al ser gabacho pos le quita muchos puntos :roll:

Quizas este tema se deberia incluir en un hilo separado o una encuesta para debatirlo, alguien se ofrece para redactar la lista de candidatos? :roll:

Napoleón sí cambió el mundo. Su gran obra no son sus conquistas, son el Código Civil y el Código Penal.
 
Enlazo con una buena novela ya recomendada en el foro de libros:

Puertas de Fuego
Steven Pressfiels

Edito por que se me ha colado el jefe, me refería a las termópilas
 
Napoleón sí cambió el mundo. Su gran obra no son sus conquistas, son el Código Civil y el Código Penal.

Sí, el codigo civil que aun usan los franceses con mas o menos reformas es el de Napoleón, basado un poco en las Instituciones de Gayo, pero considero que el legado de César, el Imperio Romano, impactó muy profundamente en la historia, pero considerando solo su faceta como militares, casi que me quedo con Napoleón, que bueno era el hijoputa, casi se le puede perdonar que fuera gabacho :lol:
 
MICHAEL WITTMAN

wittman1.jpg


Nacio el 22 de abril de 1914 en la aldea de Vogelthal cerca de Operpfalz . Él era el hijo de un granjero local Johan Wittman. El 1 de febrero de 1934 él se integró a el Reichsarbeitdienst - RAD (el cuerpo de trabajo alemán) y sirvió hasta julio de ese año. Él se alistó en el diecinueveavo regimiento de la infantería del ejército alemán el 30 de octubre de 1934 donde él sirvió por dos años. Dejó el servicio el 30 de sept. de 1936 como NCO-Unteroffizier menor. Poco después formó parte del No.1 Sturm del 92.o Estandarte de la élite LSSAH. A finales del 37 recibió el entrenamiento del programa piloto en un Sd Kfz222 seguido por un Sd Kfz232 donde demostró ser un conductor excelente. Entonces formó parte de la 17a compañía (el Panzer Scout Company del LSSAH) en el verano del 38, su unidad fue reducida a la talla del pelotón. En sept. 1939 ahora de SS-Unterscharfuhrer dirigió un Sd Kfz 232 de los elementos del reconocimiento de LSSAH durante la campaña polaca. En octubre de 1939 se integró a el 5to Panzerpakompanie basado en Lichterfelde, Berlín donde entrenó en un programa piloto del arma del asalto (Stug). Febrero 1940 de Wittmann fue transferido al SS-Sturm-Batterie nuevamente formado de los LSSAH que fueron equipados con Sturmgeschutz III A.

EL COMIENZO DE SU VIDA EN LOS PANZER

wittman2.JPG


1940 fue transferido a los Balcanes y comenzó tarde su carrera verdadera dentro de los Panzer. Mientras que en Grecia comandó a un pelotón de StuG III A del SS-Strum Batterie LSSAH y continuó luchando allí hasta 1941 mediados de en que el 11 de junio lo transfirieron para participar en la " operación Barbaroja " con el resto de la 1a división de los SS. El 22 de junio el LSSAH entró en Rusia. El 12 de julio de 1941 recibe su primera medalla de la cruz del hierro 2a clase por la destrucción de tanques soviéticos. (número desconocido) lo hirieron en el siguiente combate pero decidió permanecer con su unidad y recibió la medalla a la valentia (Wounded badge). El 8 de sept. de 1941 le concedieron la cruz del hierro 1a. clase seguida poco después de luchar en el área de Rostov por la hazaña del asalto de su Panzer para la destrucción de 6 tanques soviéticos en un solo momento. También lo promovieron a la fila de SS-Obersharfuhrer. Luchó con su unidad en Rusia hasta el 5 de junio de de 1942, debido a su servicio excepcional lo transfirieron para servir como oficial en jefe en la escuela de entrenamiento de los SS en mal Tolz (Baviera), el 5 de sept. de 1942 él siguió en la escuela como instructor de Panzer. El 21 de diciembre lo transfirieron al décimotercero Kompanie de LSSAH donde él comandó de un Panzer III L/M a la nueva compañía del Tigre. Su papel era proteger la retaguardia de los tigres de la infantería enemiga y nuevos obstáculos.

COMIENZA SU CARRERA CON EL TIGRE

wittman3.jpg


1943 al mando de una compañía Tigre. Comenzó su carrera luchando durante la operación Zitadelle. En su primer día de la acción destruyó 2 armas antitanques y trece T-34's mientras que salvaba al pelotón de Helmut Wendorff que estaba en apuros. De julio el 7 y 8 él destruyó dos T-34's, dos Su-122's y tres 60/70's. el 12 de julio lo vieron destruir ocho tanques más, dos armas antitanque y una batería pesada. Cuando la operación acabó el 17 de julio el récord de su tigre fué de 30 tanques y 28 armas diversas (antitanque y pesadas) . El 29 de julio su compañía estaba formada de los 101s SS nuevos Schwere-Panzer Abeitlungen attatched al LSSAH. En agosto la división fue transferida a Italia para reinstalarse. En octubre la Divsion volvió a Rusia para rechazar la ofensiva soviética del verano, también cambió el número su tigre a 1331 que previamente tenia el S21. En el décimotercero día de ese mes destruyó 20 T-34's y 23 armas diversas. Continuó su éxito en diciembre. El 13 de enero de 1944 le concedieron la cruz del caballero por su servicio excepcional después de destruir 19 T-34's y tres tanques pesados. Su total ahora era de 88 tanques y SP's. El 16 de enero un miembro de su tripulación Bobby Woll "el gunner" también recibió la cruz del caballero. El 20 de enero promovieron a Wittmann a la fila de SS-Obersturmfuhrer y le concedieron el Oakleaves de la cruz del caballero y la cruz de hierro que recibió diez días más adelante por Hitler personalmente el 2 de febrero de 1944 en la " guarida de del lobo (Wolf) ". Pintó los 88 anillos blancos de la victoria en su tigre para la ocasion. Entre el 29 de febrero lo transfirieron a Mons en Bélgica donde lo colocaron al frente del comando del 101o batallón de la 2da compañía y después se casó con Hildegarde Burmester. Ahora era ya un héroe nacional, después de la propaganda alemana visitó la planta de Henschel. Después fue enviado a Lisieux en Normandía. En esos dias Wittman recibió con alegría la noticia de que su viejo camarada el "Gunner" Bobby Woll recibia su propio comando tigre. Wittman fué transferido a un tigre número 205 de la última edición y durante la invasión se movió hacia la costa de Normandía. La 2a. compañía de Wittman fue reducida a apenas 6 tanques después de que los ataques aliados apoyados por aire estaban causando muchas bajas. En junio 13 alcanzaron el área de Bayeuax cerca de la aldea de Villers-Bocage.

VILLERS-BOCAGE EL FINAL

wittman5.jpg
wittman6.jpg


A las 0800 horas de 13 de junio de de 1944 comienza la batalla, la aldea ardía y el camino estaba humeante, los aliados tenian informes de que Wittman estaba ahi y conociendo su gran habilidad lo esperaban varios tanques. Wittman y su compañía disparan con furia alcanzando a un Cromwells británico en un rango de 100 metros de obús. Él destruyó rápidamente una columna de vehículos de la cual solamente se veia humo encima del resto de la columna una vez orgullosa. Minutos más adelante 25 cromwells y tanques de la fuerza aliada junto con otros 28 vehículos estaban puestos como pila ardiente de desecho. Ahora un solo panzer IV-H se juntó con otros dos tigres que causaban más carnicería antes de que Wittman y su tanque fuera alcanzado por un número de antitanques que salieron a su derecha. Se vió obligado a abandonar su tanque y por su propio pie llegó al Cuartel General por otro Panzer. Mas tarde lo promovieron otra vez con la condecoración de las espadas de la cruz de los caballeros. En la tarde del 8 de agosto de 1944 se encuentra con lo inevitable, la muerte. Hay una cierta confusión de cómo murió. Existen informes que dicen que él destruyó un gran número de Sherman's canadienses antes de ser rodeado por los 8 restantes por lo que fué sacrificado haciéndolo pedazos, no obstante después de estudiar una fotografía de su torreta y tomando en cuenta la posición se dice que es más probable que fué víctima de bombardeo aéreo o de algún cohete lanzado de un avión. Alemania estaba de luto pues su hijo predilecto habia muerto. Lo enterraron junto con su valeroso equipo en un sepulcro común.

wittman4.jpg


La tripulación de izquierda a derecha; Wittmann, Bobby Woll (gunner), Henreich Reimers(driver), Rudi Hirschel(radioman), Gunther Weber(loader)
 
por lo que significo para mi tierra

LA BATALLA DE ALMANSA

La Batalla de Almansa (25 de abril de 1707) es un hecho militar de la Guerra de Sucesión Española acaecido en Almansa (Albacete) en el que las tropas de Felipe V mandadas por el duque de Berwick, derrotaron a las del archiduque Carlos de Austria. Como consecuencia de esta batalla, el Reino de Valencia fue ocupado por las tropas borbónicas y perdió los fueros de que disfrutaba hasta entonces.

En la actual Comunidad Valenciana todavía pervive el dicho: Quan el mal ve d'Almansa, a tots alcança (Cuando el mal viene de Almansa, a todos alcanza), o De ponent, ni vent ni gent (De poniente, ni viento ni gente), rememorando esta derrota.

Berwick%20en%20batalla.jpg


En la primavera de 1707 un ejército aliado anglo-portugués-holandés presentó batalla al ejército borbónico en la llanura de Almansa sin conocimiento de los importantes refuerzos que éste había recibido. La victoria borbónica fue aplastante. El ejército aliado se retiró y el ejército borbónico avanzó tomando Valencia, recuperando Alcoy y Denia (8 de mayo) y Zaragoza (26 de mayo), y posteriormente Lérida, tomada por asalto el 14 de octubre (de recuerdo particularmente ingrato es el episodio de la toma y posterior incendio de Játiva, la cual había resistido hasta el 20 de junio).

Las consecuencias políticas de esta batalla fueron contundentes. Animado por su abuelo Luis XIV y escarmentado por los resultados de su política de compromiso previa, Felipe V encargó a un trío de consejeros los primeros pasos del establecimiento de una reforma unificadora de la Corona española. Se abolieron los fueros de Valencia y Aragón, y esto se efectuó mediante los Decretos de Nueva Planta. En Cataluña, la enconada resistencia de la plaza de Lérida le granjeó represalias particularmente humillantes que posteriormente pesarían en el ánimo de los catalanes de otras zonas; la catedral fue convertida en cuartel de la guarnición.

A pesar del envío de un ejército por el hermano del Archiduque Carlos, posteriormente cayeron también Tortosa (julio de 1708) y Alicante (abril 1709).

Esta euforia duró poco. Los triunfos terrestres de la casa de Borbón eran contrarrestados por los triunfos marítimos debidos a la superioridad naval anglo-holandesa. En ese mismo año, 1708 se perdió la plaza de Orán y las islas de Cerdeña y Menorca.

Felipe%20V.jpg


https://www.batalladealmansa.com/
 
Durante la toma de Lleida cuatro quintos de la ciudad fueron arrasados. Miles de civiles se refugiaron en el Roser. Los franceses los masacraron a todos.


Dios cancere los francos. Y de paso bárdulos y socialistas.

Recuerdos del hermano de Carod.
 
Dr.Clon rebuznó:
Napoleón sí cambió el mundo. Su gran obra no son sus conquistas, son el Código Civil y el Código Penal.

Sí, el codigo civil que aun usan los franceses con mas o menos reformas es el de Napoleón, basado un poco en las Instituciones de Gayo, pero considero que el legado de César, el Imperio Romano, impactó muy profundamente en la historia, pero considerando solo su faceta como militares, casi que me quedo con Napoleón, que bueno era el hijoputa, casi se le puede perdonar que fuera gabacho :lol:


Tanto como que era corso y que cuando fue a la academia militar no sabia ni hablar frances. :D


Eso si, luego hizo mella en el la Fe del converso y se convirtio en un gabacho de adopcion de los pies a la cabeza.
 
cojones parece mentira ...una de nuestros puntazos

los nuestros con dos cojones...

Batalla de Las Navas de Tolosa
Llamada también batalla de Al-'uqab, o como "La Batalla", en las crónicas de la época. Permitió extender el católico Reino de Castilla hacia el sur, entonces dominado por musulmanes.

Esta decisiva batalla fue el resultado de la Cruzada organizada en España por el Rey Alfonso VIII de Castilla, el arzobispo de Toledo don Rodrigo Ximénez de Rada y el Papa Inocencio III contra los almohades musulmánes que dominaban Al-Andalus desde mediados del siglo XII, al tenerse noticia de la horda bereber que, organizada por ellos y llamada por los reyezuelos de taifas, había atravesando el estrecho y se dirigía a la conquista y exterminio de los reinos cristianos de la Península Ibérica. Alfonso VIII, tras haber fraguado diferentes alianzas con los reinos de León, Aragón y Portugal para mantener una paz cristiana, todo ello conseguido con la ayuda del Papa, y al finalizar las distintas treguas mantenidas con los almohades decide preparar un gran encuentro con las tropas almohades. El rey buscaba desde hacía tiempo este encuentro para desquitarse de la derrota de Alarcos.

El ejército cristiano estaba formado por:

Las tropas castellanas al mando del rey Alfonso VIII de Castilla, el alma de la batalla y el coordinador, junto con 20 milicias de Concejos Castellanos, entre ellas las de Soria, Almazán, Medinaceli y San Esteban de Gormaz. Su abanderado Diego López II de Haro, quinto señor de Vizcaya, subió al puerto de la Losa acompañado por un pastor del lugar que conocía bien el terreno. Por el citado puerto podían las tropas cristianas cruzar Sierra Morena sin peligro, pues el resto de los pasos estaban bajo control almohade, habiendo ya las tropas cristianas sufrido bajas en el intento de cruzarlos. Las crónicas de la batalla hacen mención de este hecho y también cuentan que este personaje fue el encargado del reparto del botín y no se quedó nada para su propio provecho.
Las tropas de los reyes Sancho VII de Navarra, Pedro II de Aragón y Alfonso II de Portugal. Las tropas portuguesas habían acudido a la llamada de cruzada, pero no contaron con la ayuda de su rey.
Las tropas de las Órdenes Militares de Santiago, Calatrava, Temple y del Hospital, incluyendo también a algunos caballeros del resto de Europa (Francia e Italia). No participó en la contienda el rey de León Alfonso IX, que en aquellos años estaba enemistado con el rey de Castilla.
Este ejército se reunió en Toledo en el verano de 1212 y avanzó hacia el sur al encuentro de las huestes almohades capitaneadas por el caudillo Mohamed al-Nasir. Durante la marcha inicial se produjo la deserción y abandono de la mayor parte de los "ultramontanos" por el calor y las incomodidades y, sobre todo, por no estar de acuerdo con la política a seguir, dictada por el jefe del contingente cristiano, Alfonso VIII. Gran motivo de disputa fue la toma del castillo de Salvatierra, donde las tropas permanecieron detenidas para disgusto de alguno de los cruzados que querían ir directamente al encuentro de las tropas almohades. Alfonso VIII, entre otras normas, había dictado la de mantener un trato humanitario para con los musulmanes en el caso de que fueran vencidos y no llevar al último grado ni el pillaje ni los malos tratos. El abandono mermó de forma significativa la importancia de las huestes cristianas.






La batalla
El viernes 13 de julio de 1212 los ejércitos cristianos llegan a la localidad de Las Navas de Tolosa (en lo que hoy es el municipio de La Carolina, al noreste de la provincia de Jaén y se producen pequeñas escaramuzas durante el sábado y domingo siguientes. El lunes 16 de julio, cansados de esperar y temiendo las deserciones, atacan a las huestes almohades.

Las tropas almohades habían estado retardando el choque frontal con el fin de conseguir debilitar la unión de las tropas cristianas y agotar las fuerzas de éstas por agotamiento de los suministros.

Los castellanos y las Órdenes Militares formaban en el centro flanqueados a la derecha por los navarros y las milicias urbanas de Ávila, Segovia y Medina del Campo; y a la izquierda por los aragoneses.

Los musulmanes, que doblaban ampliamente en número a los cristianos, simularon una retirada inicial para contraatacar luego con el grueso de sus fuerzas, lo que provocó el pánico en las huestes cristianas, al comprobar el enorme número de combatientes en el bando sarraceno, integrado por tropas de los territorios de Al-Andalus y soldados bereberes del norte de África, reunidas para formar una yihad que expulsara definitivamente a los cristianos de la Península Ibérica.

Al notar el retroceso de los cristianos, el Rey de Castilla se coloca al frente de sus caballeros e infantes e inicia una carga decisiva junto con los Reyes de Aragón y Navarra que, a su vez, cargan a una contra los flancos del ejército musulmán. Este acto de los reyes y caballeros cristianos infunde nuevos bríos en el resto de las tropas y es decisivo para el resultado de la contienda: los musulmanes son derrotados de forma abrumadora y su caudillo tiene que escapar precipitadamente. La leyenda cuenta en este punto que el rey Sancho de Navarra atravesó su última defensa, una tropa escogida especialmente por su bravura, y rompió las cadenas que rodeaban la tienda del Miramamolín (califa o comendador de los creyentes).

La precipitada huida a Jaén de al-Nasir proporcionó a los cristianos un ingente botín de guerra. De este botín se conserva la bandera o pendón de Las Navas en el Monasterio de Las Huelgas en Burgos.


Consecuencias

Batalla de Las Navas de Tolosa. Pintura al óleo del siglo XIX, de F. P. Van Halen, expuesto en el palacio del Senado en Madrid.Como consecuencia de esta batalla, el poder musulmán en la Península Ibérica comenzó su declive definitivo y la Reconquista tomó un nuevo impulso que produjo en los siguientes cuarenta años un avance significativo de los llamados reinos cristianos, que tomaron casi todos los territorios del sur bajo poder musulmán. Consecuencia inmediata fue la toma de Baeza, que posteriormente retornó a manos almohades. La victoria habría sido mucho más efectiva y definitiva si no se hubiera desencadenado en aquellos mismos años una hambruna que hizo que se demorara el proceso de reconquista. La hambruna duró hasta el año 1225.

En recuerdo de su gesta, el rey de Navarra fundó la ciudad de Vitoria (cuyo nombre recuerda la victoria obtenida) e incorpora las cadenas a su escudo de armas que asimismo aparecen en el cuartel inferior derecho del escudo de España.

La fortaleza de Calatrava la Nueva, cerca de Almagro fue construida por los Caballeros Calatravos, utilizando prisioneros musulmanes de la batalla de Las Navas de Tolosa, de 1213 a 1217.


Referencias
Enciclopedia Británica
Reader's Companion to Military History
Crónicas de los Reyes de Castilla
 
Sinplomo rebuznó:
Enlazo con una buena novela ya recomendada en el foro de libros:

Puertas de Fuego
Steven Pressfiels

Edito por que se me ha colado el jefe, me refería a las termópilas

Presfield, que si no no lo encuentras. Bonito libro...tiene todas las pijadas lloronas de las novelas historicas...pero es buena, tampoco os espereis mucho sexo y violencia, para ser una novela sobre espartanos decepciona bastante.
 
Frank Ryan (1902-1944) fue un periodista de izquierdas y soldado del IRA que se alistó en las Brigadas Internacionales, estuvo al mando de los voluntarios irlandeses y llegó a capitán. Tuvo una destacada actuación en el Jarama. Durante las retiradas de marzo de 1938 fue capturado en Aragón por los nacionales y encarcelado. Fue entregado a los alemanes en 1940, que pensaban utilizarlo (a pesar de sus simpatías comunistas) como enlace con el IRA. Fue trasladado en submarino hasta Irlanda pero no pudo desembarcar y regresó a Alemania. Murió en Dresde en 1944 por causas naturales.

El novelista Jack Higgins se inspiró en él para crear a Liam Devlin, personaje de su libro "Ha llegado el águila".


Ryan, con uniforme de capitán republicano.
frank_ryan.jpg


http://en.wikipedia.org/wiki/Frank_Ryan_(Irish_republican)
 
Juvenal rebuznó:
Los atenienses mataron a todos los melios adultos que apresaron y redujeron a la esclavitud a niños y mujeres

Pese a que los ofrecimientos para la rendición que les hicieron los atenienses les hubieran permitido seguir viviendo libres. Sin embargo, ellos siguieron oteando el horizonte esperando ver aparecer las naves espartanas....

La interpretación de estos hechos trasciende la simple anécdota histórica y se convierte en toda una lección sobre el carácter humano.
 
https://foropl.com/viewtopic.php?t=62872

Nietzsche rebuznó:
San Fernando ( Cádiz ), los otros " Leónidas"

Saludos mis compañeros del foro cultureta, intentaré ilustraros lo que fue la defensa de la Real Isla de León ( hoy San Fernando ), tras consultar en varios archivos del Ayuntamiento de ésta localidad y tener varios dibujos en algunos libros que he pillado en la biblioteca de dicho ayuntamiento en el que se explica como fue la defensa de los milicianos de este lugar contra las profesionales tropas del ejército imperial francés.

No soy un "gran" redactor, pero espero que os guste la forma de ilustrar el acontecimiento y lo hago con mucho cariño y para todos ustedes.


1810. Esa es la fecha. Toda España estaba ocupada por las tropas napoleónicas. Ya solo quedaba 1 pequeño enclave de interés por ocupar, en el sur . La ciudad de Cádiz estaba bloqueada y el pillaje y los abusos de los afrancesados hacían de trimilenaria ciudad un lugar no propicio donde vivir. Los afrancesados de Cádiz , colgaban banderas de Francia por todas las Instituciones y desfilaban por la calle como si ya formaran parte del ejército del corso. Cádiz ya no era un problema para Napoleón, estaba a su merced, toda la costa era un muro de barcos franceses. A solo 10 kilómetros de distancia habia un enclave que aun no habia sido tomado por Napoleón, éste enclave era la Isla de León.

f1.jpg


La Isla de León ( San Fernando hoy ) contaba por las fechas con un número aproximado de 10.000 habitantes. Era considerado un enclave importante para la época. Algunos milicianos de más al norte , los cuales fueron retrocediendo, llegaron a San Fernando en un numero aproximado de 100, mientras que los hombres " con edad de portar armas " naturales de la Isla de León, eran unos 2.000, al menos esos fueron los que dieron la cara y se presentaron en el arsenal de la Carraca para recoger las escopetas para esperar al enemigo que según los exploradores se acercaban poco a poco tras dejar el campamento del Pinar de Los Franceses , una zona de Chiclana que estaba totalmente ocupada por las tropas napoleónicas.

carraca4m.jpg


A la Carraca acudieron muchos hombres humildes, entre ellos los salineros. Trabajadores que trabajaban en las Salinas que rodeaban la ciudad y malvivían trabajando de Sol a Sol. Napoleón vino a España con las guisas de traer un ordenamiento mejor, más justo, más humanitario, pero las cosas no pueden hacerse a la fuerza. Así pues , más bien por le temor a lo desconocido que por otra cosa, se formó la línea de vanguardia del ejército popular de resistencia : Los escopeteros salineros.

Esos salineros tendrían éste aspecto ( representación de los salineros escopeteros de principios del siglo XIX )

salineros.jpg


Así pues , éstos humildes salineros, armados con escopetas de dudoso alcance esperaron a que llegara el basto ejército francés, compuesto por unos 10.000 hombres, con cañones, caballeria pesada e infanteria bien armada.

Pero la Isla de León tenía algo especial, os lo intentaré ilustrar con un dibujo :

SK2.jpg


La única entrada a la Isla de León era mediante el Puente Zuazo, pero los milicianos habían construido en un tiempo record, al temerse en fechas pasadas lo peor, un puente falso, para preparar lo que podría ser la invasión de la Isla por los franceses.

El puente Zuazo en 1800

zuazo.jpg


Y así fue, los franceses llegaron a las inmediaciones de San Fernando, miles de mujeres , milicianos , niños, se agolpaban a lo lejos , tras la seguridad que daba el puente , dando gritos y entonando canciones. De ahí viene la canción de " Con las bombas de los cañones de los fanfarrones, se hacen las gaditanas tirabuzones " ( más que gaditanas, sería en su caso isleñas, de la Isla de León , para ser más correctos ). El ejército francés al ver las barricadas dividió el ejército y mordió el anzuelo : la infantería hacia las barricadas de los escopeteros salineros y la caballeria hacia el gran y extenso puente que estaba más al sur de la Isla. Una pequeña facción de milicianos esperaba a los jinetes en medio del puente para intentar que se acumularan todos los caballeros posibles en el falso puente y así fue, unos 250 jinetes se acumularon en la zona y cuando los milicianos retrocediendo dejaron el puente éstos hicieron que cayera eliminando las protecciones que tenía el puente falso. 250 jinetes ,. en aproximación, calleron a los fanguichales y arenas movedizas del rio Sancti Petri.

Imaginaos la estampa. Los gritos de horror de esos nobles franceses, caballería famosa e invencible en la Europa de principios del siglo XIX. Ante el caos y la confusión los milicianos aniquilaron a los restantes jinetes, cuyos caballos se asustaban al oir a los que se hundían relinchar.

La Infanteria francesa sufría serias dificultades contra los escopeteros salineros, los cuales seguían resistiendo al ataque. Cuando la caballería francesa retrocedió despavorida, los restantes milicianos ocuparon posiciones en el Puente Zuazo y se unieron a la batalla. El intercambio de munición no cesó en todo el día. Hasta que el capitán francés decidió la retirada.

La moral subió con creces en la Isla tras la heróica batalla y a la misma acudían enfervorecidos patriotas.

En reconocimiento a su valiente comportamiento durante la invasión napoleónica, Las Cortes le conceden el título de Ciudad y la denominación de San Fernando, en honor al rey Fenando VII.

El 24 de Septiembre de 1810 tiene lugar uno de los acontecimientos más relevantes de la historia de San Fernando, cuando se constituyen por primera vez las Cortes Generales y Extraordinarias de España en plena invasión del ejercito Napoleónico.

La Junta Suprema Central Gubernativa de España e Indias, refugiada en la Isla de León, determinó constituir un Consejo de Regencia, el cual recibiría de esta misma Junta Suprema toda su autoridad y poder (Real Decreto de 29 de Enero de 1810).

Una orden de 16 de Febrero de 1810 mandaba desalojar a la comunida religiosa del Convento de la Enseñanza de María para albergar a la Regencia de Reino quedando convertido este edificio, por tanto, en sede del Gobierno de la nación.

Tras la instalación de diversas oficinas estatales, el edificio fue ocupado también por las tropas aliadas inglesas, volviendo en 1812 la comunidad religiosa reiniciando un año después, y hasta la fecha, sus tareas educativas.

En el Ayuntamiento de la Villa de la Real Isla de León, se reunieron por primera vez, en la mañana del 24 de Septiembre de 1810, los diputados de las Cortes Generales y Extraordinarias.

Ayuntamiento de San Fernando, ayer y hoy exactamente igual :

ayto.jpg


Siendo las nueve de la mañana, la Regencia reunió a los diputados en la sala capitular de este Ayuntamiento. Aquí fue celebrada la conferencia preparatoria en la que, según se refiere el Conde de Toreno, se dio a los diputados una minuta del juramento.

El día 24 de Septiembre de 1810, a las nueve y media de la mañana, los Diputados formados con el Consejo de Regencia se trasladaron a la iglesia parroquial de San Pedro y San Pablo (iglesia Mayor) y celebraron la Santa Misa. Tras el Evangelio, Don Nicolás María de Sierra, Notario Mayor del Reino, pronunció por dos veces la fórmula del juramento:

La Iglesia Mayor, del siglo XVIII

iglesiaMayor.jpg


¿Juráis la Santa Religión Católica, Apostólica, Romana, sin admitir otra en estos Reinos? ¿Juráis conservar en su integridad la nación española y no omitir medio para liberarla de sus injustos opresores? ¿Juráis conservar a nuestro muy amado Soberano Don Fernando VII todos sus dominios, y en su defecto a sus legítimos sucesores, y hacer cuantos esfuerzos sean posible para sacarlo del cautiverio y colocarlo en el trono? ¿Juráis desempeñar fiel y lealmente el encargo que la nación ha puesto a vuestro cuidado, guardando las leyes de España, sin perjuicio de alterar, moderar, y variar aquellas que exigiesen el bien de la nación?

Juramento de los Diputados a Cortes. Iglesia Mayor. San Fernando (Cádiz). 1810
Autor: José Casado del Alisal, 1863.
Congreso de los Diputados, Madrid
cortes_1810_juramento2.jpg


Y habiendo respondido todos los señores diputados: sí juramos, pasaron de dos en dos a tocar el Libro de los Santos Evangelios.


En la Iglesia Mayor de San Fernando se dieron cita 296 de los 300 diputados de los cuales 220 correspondían a la Península, Ceuta, Melilla y Canarias y 80 eran los que representaban a los españoles de América y Filipinas. La nómina de diputados incluía personas de todo tipo. Había 90 eclesiásticos, 56 abogados, 49 funcionarios, 39 militares y 15 catedráticos de universidades. Al respecto hay que subrayar que el clero no actuó como estamento sino que cada individuó adoptó las posiciones que creía oportunas.

Como lugar más idóneo para celebrar las sesiones de Cortes se designó el Teatro Cómico de la Isla, cuyas reformas para la ocasión se encomendaron al ingeniero de Marina Antonio Prat. Las reformas consistieron en el arreglo del escenario y patio de butacas, para lograr un hemiciclo, sirviendo los palcos a modo de gradas. Mesas y bancadas quedarían repartidas convenientemente y adecentados algunos locales internos, inmediatos al escenario, convertido en tribuna presidencial.

el Teatro en 1900, sin remodelar, como era en 1810

teatro.JPG


Algunas de las medidas más revolucionarias adoptadas por las Cortes se acordaron en este teatro, entre las que hay que destacar el principio de la Soberanía Nacional, la división de Poderes y la inmunidad de los Diputados en el ejercicio de su labor y como representantes de la nación.

Hasta el 20 de Febrero de 1811 las Cortes permanecieron en su sede del entonces llamado Teatro Cómico de la Villa de la Real Isla de León. Posteriormente se determinó que pasara a denominarse Teatro de Las Cortes.

El 17 de Julio de 2001, S. M. Juan Carlos I otorgó el título de Real en atención a estos valores históricos y constitucionales.



De la época del asedio de Napoleón sobre San Fernando data:

Las tortillas a la francesa : San Fernando al estar asediada no recibía patatas y la gente hacia solo las tortillas con huevo.

Se te ve el plumero : Los afrancesados que habia en la Isla de León. Al que se le decía " se te ve el plumero " ipso facto todo el mundo corría tras él para apalearlo. El plumero hace referencia a las plumas que levaban los sombreros de los generales franceses. · Se te ve el plumero " = eres afrancesado, hijo puta !!! L O L



[ Hoy dia Cádiz, ha tapado vilmente la historia de las Cortes de 1810 en un afán de protagonismo vil y asqueroso, por eso , desde aquí, amigos mios, reivindico la historia de mi ciudad, y cuando oigáis Las Cortes de Cadiz decid : UN CARAJO, las Cortes de 1810 de La Isla de León
 
Jacques de Molay rebuznó:
Dr.Clon rebuznó:
Lo de las Termopilas no fue un gran derroche de estrategia y tactica precisamente, de hecho, aguantar en un paso estrecho aprovechando su tropa superior para negar la ventaja del numero era de cajon, los griegos en campo abierto lo habrian pasado muchisimo peor.
Aunque hay que admitir que batallas como esa son el material con el que se forjan las leyendas :lol:

Volviendo al tema, segun mi opinión, el asunto queda entre César y Napoleon, siendo los dos grandísimos generales y unos estadistas muy competentes, aunque uno triunfó y su legado cambió el mundo, el otro no, ademas que al ser gabacho pos le quita muchos puntos :roll:

Quizas este tema se deberia incluir en un hilo separado o una encuesta para debatirlo, alguien se ofrece para redactar la lista de candidatos? :roll:

Napoleón sí cambió el mundo. Su gran obra no son sus conquistas, son el Código Civil y el Código Penal.


MOLAY!!!!!! Expliqueme esto!!!!
 
Arriba Pie