Michael Haneke. CUIDAO

El Castillo a mí me parece de las mejores, aunque por lo que veo en FA esta opinión no está demasiado extendida. De hecho es una reconstrucción metódica y exacta de uno de mis libros favoritos.

Yo diría que para empezar con Haneke, habría que empezar por Funny Games, que es una película que resume muy bien cuales son las virtudes más evidentes de Haneke. Yo apostaría por ésa. Si no te gusta, raramente te gustará el resto de su filmo, me temo, aunque siempre hay excepciones.
 
Gracias me pondré con ella. Y efectivamente, pocas veces he visto una adaptación tan fiel de una novela como El Castillo

Ahora vendrá alguno a desmontarme la teoría, porsupu :lol:
 
Hombre, Cache y Código Desconocido también son muy accesibles.
 
Yo diria que la más "dificil" de las que he visto de Haneke es la de "El Septimo Continente". No lo digo tanto por el modo en el que está hecha sino por lo cruda y directa con respecto a la historia. También, junto con "Funny Games" es la que más me gusta.
 
yeimsmelocotongigante rebuznó:
Es dvdrip. Pero vamos, desde hace meses, creo que nunca ha existido un screener.

¿Y con subtítulos en castellano? Y cuando digo castellano, digo CASTELLANO.
 
vinchen rebuznó:
Aquí José Antonio de Torrepacheco, Murcia. Señora, no la entiendo nada.



DVDScreener en castellano.


Munchas gracias Vinchen,pero ¿cómo que tiene grietas la casa?:shock:
 
Ni se os ocurra bajar "La cinta blanca" en castellano, joder vaya sonido malo, es que soy gilipollas, bajo la versión original y la borro una vez bajada la que está en castellano, me cago en mi vida, ahora me toca otra vez bajar la versión original, pero quién cojones me manda a mí bajar la versión en castellano??? ah sí que era para verla con la mujer que eso de leer en la pantalla no le va mucho por la noche

Bueno, pues ya la he visto, me ha gustado a pesar del final... y es que se dejan algunos interrogantes bastante importantes para cerrar la película, que sí que muchos me diréis que es para que cada uno piense porque ser gafapasta es eso, es que te hagan pensar y que no te lo den todo mascadito como en Avatar, pero aún así y a pesar de su belleza en B/N porque es una pasada cómo está rodada la película, me sigo quedando con la grandísima "Quién puede matar a un niño" que aunque no se parezcan mucho en el fondo son exactamente iguales.

Por cierto a alguien le ha recordado a Bergman? porque había partes que me han recordado muchísimo a él.
 
Anoche fui al cine a ver La Cinta Blanca.

Obviaré los lugares comunes que he leído en todas las críticas porque ni voy de gafapasta ni he visto todavía ninguna de Bergman.

Lo que sí he visto es unas pocas películas de Moderneke, y el cambio de registro es evidente. De la violencia explícita pasamos a la sugerencia, al poder de lo implícito. La asfixia de un pueblo enfermo nos remite a Dogville, y en cierta medida a "El Seductor". Cada plano es un cuadro de época, con unas composiciones estudiadísimas donde nada queda al azar. La luz, las celadas, la ocultación y el secreto forman parte de la cinta como un personaje más, tal vez el más importante.

En pocas películas he visto un análisis psicológico de personajes tan descarnado, tan enfermizo. Uno puede adivinar sin esfuerzo cómo arden los cerebros de esos personajes, como van pudriéndose desde bien pequeños, sumidos en una vida de contradicciones y apariencias que esconden gravísimas desviaciones que nos resultan actuales.

Y es que es ésa la clave del film. En un mundo lejano, pretérrito, vamos descubriendo poco a poco la evidencia de que el ser humano es y ha sido siempre un manojo de pasiones y desviaciones. Los hombres fornican con desprecio, se sienten atraídos por sus propias hijas púberes, los niños se masturban y dan tremendas palizas a los más débiles, y los pobres desean asesinar a los ricos.

Entre todo el fango Moderneke nos ofrece momentos de alicio, encarnados en el inocente amor que el profesor siente por Eva, a la que jamás mancilla, a la que jamás defrauda. Cuando la asfixia de la corrupción moral amenaza con ahogarnos, ahí aparece el comedido profesor, que ama sin reservas a una muchacha rubia que representa la inocencia. Así como en Dogville Paul Bettanny acaba violando a Nicole Kidman, como el resto del pueblo, aquí el profesor se mantiene íntegro y ajeno a la destrucción de todo lo humano, narrando a la vez desde dentro y desde fuera.

Final abrupto y revelador, con un plano final que es la misma representación del infierno pintado al fresco.
 
El Loco de las Coles rebuznó:
Obviaré los lugares comunes que he leído en todas las críticas porque ni voy de gafapasta ni he visto todavía ninguna de Bergman.

Pues para no ir de eso, lo pareces, colega.

Por cierto, no eres la primera persona a la que le escucho el paralelismo con Dogville, que me parece muy acertado y del que no me había dado cuenta en un primer momento. De todos modos la metáfora del pueblo corrompido ya aparece en la literatura del XIX, en Thomas Hardy, por ejemplo, y en otras películas como la ya citada Fanny y Alexander o Satantango.

Veo que también posteaste en el hilo de Avatar en el campo de los gafapastas. Si quieres te admitimos en el club.
 
El Loco de las Coles rebuznó:
Anoche fui al cine a ver La Cinta Blanca.

Obviaré los lugares comunes que he leído en todas las críticas porque ni voy de gafapasta ni he visto todavía ninguna de Bergman.

Lo que sí he visto es unas pocas películas de Moderneke, y el cambio de registro es evidente. De la violencia explícita pasamos a la sugerencia, al poder de lo implícito. La asfixia de un pueblo enfermo nos remite a Dogville, y en cierta medida a "El Seductor". Cada plano es un cuadro de época, con unas composiciones estudiadísimas donde nada queda al azar. La luz, las celadas, la ocultación y el secreto forman parte de la cinta como un personaje más, tal vez el más importante.

En pocas películas he visto un análisis psicológico de personajes tan descarnado, tan enfermizo. Uno puede adivinar sin esfuerzo cómo arden los cerebros de esos personajes, como van pudriéndose desde bien pequeños, sumidos en una vida de contradicciones y apariencias que esconden gravísimas desviaciones que nos resultan actuales.

Y es que es ésa la clave del film. En un mundo lejano, pretérrito, vamos descubriendo poco a poco la evidencia de que el ser humano es y ha sido siempre un manojo de pasiones y desviaciones. Los hombres fornican con desprecio, se sienten atraídos por sus propias hijas púberes, los niños se masturban y dan tremendas palizas a los más débiles, y los pobres desean asesinar a los ricos.

Entre todo el fango Moderneke nos ofrece momentos de alicio, encarnados en el inocente amor que el profesor siente por Eva, a la que jamás mancilla, a la que jamás defrauda. Cuando la asfixia de la corrupción moral amenaza con ahogarnos, ahí aparece el comedido profesor, que ama sin reservas a una muchacha rubia que representa la inocencia. Así como en Dogville Paul Bettanny acaba violando a Nicole Kidman, como el resto del pueblo, aquí el profesor se mantiene íntegro y ajeno a la destrucción de todo lo humano, narrando a la vez desde dentro y desde fuera.

Final abrupto y revelador, con un plano final que es la misma representación del infierno pintado al fresco.

Todo esto lo has descrito muy bien pero en realidad no creo que cambie tanto de registro, una y otra vez muestra la violencia humana, el intento de crear un terror psicológico al convertir seres en principio inocentes o de aparente buena voluntad cuando están bajo la mirada del resto de la comunidad en psicopátas desalmados que sucumben a sus más bajos instintos cuando están al margen de esa mirada.
Aunque aquí muestre más implicitamente la violencia en las otras se intuye que los que ejercen la violencia solo la muestran de cara adentro y que de cara a la comunidad son miembros ejemplares de la sociedad como en Funny Games, no creo que haya cambiado tanto el registro.

A mi en general me gusta la película, pero no se puede negar que lo del pueblo moralmente corrompido es un tema bastante recurrente y que el director vuelve a repetirse en su discurso, creo que la han sobrevalorado un poco.

Yo tampoco me había dado cuenta del paralelismo con Dogville, pero es bastante acertado, lo que pasa es que en Dogville ni la protagonista se salva del discurso misantropo de Von Trier, cosa que sí que hace en su trilogía del corazón de oro (Los idiotas, Rompiendo las olas y Bailando en la oscuridad) donde las protagonistas y algún que otro personaje actúan a forma de alivio como en esta.

Empieza a ver alguna de Bergman, aunque yo las que he visto de él no tienen mucho que ver con esta película.
 
El Loco de las Coles rebuznó:
Anoche fui al cine a ver La Cinta Blanca.

Obviaré los lugares comunes que he leído en todas las críticas porque ni voy de gafapasta ni he visto todavía ninguna de Bergman.

Lo que sí he visto es unas pocas películas de Moderneke, y el cambio de registro es evidente. De la violencia explícita pasamos a la sugerencia, al poder de lo implícito. La asfixia de un pueblo enfermo nos remite a Dogville, y en cierta medida a "El Seductor". Cada plano es un cuadro de época, con unas composiciones estudiadísimas donde nada queda al azar. La luz, las celadas, la ocultación y el secreto forman parte de la cinta como un personaje más, tal vez el más importante.

En pocas películas he visto un análisis psicológico de personajes tan descarnado, tan enfermizo. Uno puede adivinar sin esfuerzo cómo arden los cerebros de esos personajes, como van pudriéndose desde bien pequeños, sumidos en una vida de contradicciones y apariencias que esconden gravísimas desviaciones que nos resultan actuales.

Y es que es ésa la clave del film. En un mundo lejano, pretérrito, vamos descubriendo poco a poco la evidencia de que el ser humano es y ha sido siempre un manojo de pasiones y desviaciones. Los hombres fornican con desprecio, se sienten atraídos por sus propias hijas púberes, los niños se masturban y dan tremendas palizas a los más débiles, y los pobres desean asesinar a los ricos.

Entre todo el fango Moderneke nos ofrece momentos de alicio, encarnados en el inocente amor que el profesor siente por Eva, a la que jamás mancilla, a la que jamás defrauda. Cuando la asfixia de la corrupción moral amenaza con ahogarnos, ahí aparece el comedido profesor, que ama sin reservas a una muchacha rubia que representa la inocencia. Así como en Dogville Paul Bettanny acaba violando a Nicole Kidman, como el resto del pueblo, aquí el profesor se mantiene íntegro y ajeno a la destrucción de todo lo humano, narrando a la vez desde dentro y desde fuera.

Final abrupto y revelador, con un plano final que es la misma representación del infierno pintado al fresco.

Joder Coles, como me gustaría poder hacer una crítica de una peli con esa maestría. Yo soy medio retarder y no me puedes sacar del "está bien o está mal". Pero bueno, como medio retarder que soy voy a lanzar una pregunta, ¿quién coño puso el alambre para que se cayera el doctor con el caballo?

Por cierto, mira que odio las pelis con niños, pero he de reconocer que el hijo pequeño del pastor me enterneció con el detalle del pajarico piticli.
 
Capitan_Spaulding rebuznó:
Joder Coles, como me gustaría poder hacer una crítica de una peli con esa maestría. Yo soy medio retarder y no me puedes sacar del "está bien o está mal". Pero bueno, como medio retarder que soy voy a lanzar una pregunta, ¿quién coño puso el alambre para que se cayera el doctor con el caballo?

Por cierto, mira que odio las pelis con niños, pero he de reconocer que el hijo pequeño del pastor me enterneció con el detalle del pajarico piticli.
Lo del alambre como casi todo lo que pasa se supone que lo hacen los niños que en apariencia externa son buenos y domesticados como si de un rebaño de ovejas se tratara y luego parece ser que toda su represión interior la exteriorizan en el mal que crean, pero vamos que es una teoría porque en realidad no se sabe nada a ciencia cierta por eso no lo pongo en spoiler porque cada uno tras verla puede sacar un conclusión.

Me parece aún más intrigante lo que pasa con el médico que desaparece con la hija y con la amante y su hijo retrasado que desaparece con la bicicleta y si te he visto no me acuerdo, vamos no me jodas hacer una peli de más de 2 horas y no contestar absolutamente a ninguna de las preguntas fundamentales manda guevos.
 
))SeVitiE(( rebuznó:
hablando de bergman. Que ha sido de ansikte?

Hablamos por privado hace ya bastantes meses. Hace poco volví a insistir por mp pero ya no responde y no creo que se haya logueado últimamente. Se le echa de menos.
 
Acabo de ver La Cinta Blanca y también me ha recordado a Dogville, aunque creo que es mejor la de LVT. Ésta es la segunda película de Haneke que veo y resulta bastante atractivo. Estoy dudando ver esta noche La Pianista o El tiempo del Lobo, ¿cuál me recomendáis?
 
Idi Amin rebuznó:
Acabo de ver La Cinta Blanca y también me ha recordado a Dogville, aunque creo que es mejor la de LVT. Ésta es la segunda película de Haneke que veo y resulta bastante atractivo. Estoy dudando ver esta noche La Pianista o El tiempo del Lobo, ¿cuál me recomendáis?
Hombre yo el tiempo del lobo no la he visto pero La pianista me pareció bastante mediocre, yo tengo aquí pendiente de ver Caché, pero voy a ver antes Solaris a ver qué tal y El tiempo del lobo la tengo pendiente.
 
Freddie Mercury rebuznó:
Hombre yo el tiempo del lobo no la he visto pero La pianista me pareció bastante mediocre, yo tengo aquí pendiente de ver Caché, pero voy a ver antes Solaris a ver qué tal y El tiempo del lobo la tengo pendiente.


¿Que La Pianista te pareció mediocre?:shock:

En fin, no soy como el resto de foreros que lapidan a quien difiere de sus opiniones. Pero si te pareció mediocre esa no quiero ni imaginar que te parecerá El tiempo del lobo.
 
Pues yo he revisado hace unos días El Tiempo del Lobo, y ni mucho menos me ha parecido tan fallida como la primera vez que la vi. Es una película difícil, personalmente diría que es la más difícil de las pelis de Haneke, pero es también una rareza en el sentido de que es tal vez la única que se sale del realismo apabullante del resto de su filmo, para, en su tramo final, tirar de metáforas e intentar adquirir una dimensión más poética o espiritual incluso.

Uno de esos casos en los que dos visionados son casi imprescindibles para captar más o menos el fondo de la película. Pero yo también iría primero a por La Pianista.
 
Dr. Quatermass rebuznó:
Pues yo he revisado hace unos días El Tiempo del Lobo, y ni mucho menos me ha parecido tan fallida como la primera vez que la vi. Es una película difícil, personalmente diría que es la más difícil de las pelis de Haneke, pero es también una rareza en el sentido de que es tal vez la única que se sale del realismo apabullante del resto de su filmo, para, en su tramo final, tirar de metáforas e intentar adquirir una dimensión más poética o espiritual incluso.

Uno de esos casos en los que dos visionados son casi imprescindibles para captar más o menos el fondo de la película. Pero yo también iría primero a por La Pianista.

Os haré caso, tampoco me apetece romperme la cabeza un sábado por la noche y La Pianista parece bastante más accesible.
 
PoohBear rebuznó:
¿Que La Pianista te pareció mediocre?:shock:

En fin, no soy como el resto de foreros que lapidan a quien difiere de sus opiniones. Pero si te pareció mediocre esa no quiero ni imaginar que te parecerá El tiempo del lobo.
Me pareció una película super aburrida a lo mejor la vi en un momento en que no debí, ojo que me ha pasado con otras pelis, volverlas a ver y sacarle cosas geniales que en el contexto primero en el que las vi no me dijeron nada, pero en este caso es que no creo que vuelva a verla porque me aburrí tanto viéndola que casi la quito.
 
Freddie Mercury rebuznó:
Lo del alambre como casi todo lo que pasa se supone que lo hacen los niños que en apariencia externa son buenos y domesticados como si de un rebaño de ovejas se tratara y luego parece ser que toda su represión interior la exteriorizan en el mal que crean

Creo que hay que diferenciar entre el accidente del hilo y lo de flauta.

Porque en el primer caso no hay ningun tipo de mal, es al contrario. A esos niños los educan en una estricta disciplina cristiana, si tomas la biblia como la verdad absoluta te encuentras que el medico habia pecado a los ojos de dios y que debia ser castigado. Y como ademas en la Biblia el castigo se propaga a la tercera generacion en realidad los niños no estaban haciendo nada malo, al contrario, estaban aplicando la Ley de Dios.

Lo de la flauta si puede entenderse como envidia enfermiza provocada por la diferencia de clases tan asoladora que habia en el pueblo.

Freddie Mercury rebuznó:
Me parece aún más intrigante lo que pasa con el médico que desaparece con la hija y con la amante y su hijo retrasado que desaparece con la bicicleta y si te he visto no me acuerdo


Lo del medico parece mas o menos claro que fue porque se entero de que iba la cosa, bien por deduccion o mas probablemente porque su hija se oliera de que iba la historia y se lo contara.

Y en el caso de la auxiliar y el hijo retarded va mas o menos por ahi, es decir, que cuando su hijo le conto quienes le habian sodomizado decidio irse y poner a su hijo a salvo lo primero. Lo que no encaja es para que coño volvio despues si ya tenia al niño a buen recaudo, como no sea para que la viera el maestrillo y nos pudieramos enterar de que iba la cosa no se me ocurre nada. Porque ademas la policia no estaba en el pueblo.....

Como la vi en mitad de una reunion que parecia un cineforum no pude enterarme del todo bien asi que si alguien puede aclarar mas quedo agradecido.
 
Vi ayer por la noche La Pianista. Me gustó bastante, me parece asombroso cómo se va desarrollando y degenerando el personaje. El progreso de Erika es como la partitura de Schubert: pianisimo, piano, forte, fortissimo... La madre y el chico también están muy bien definidos. La he puesto un 7 en FA pero estoy pensando en cambiar a 8.

Aparte de que ningún personaje femenino en la historia del cine me ha puesto tan desmesuradamente cachondo, llamadme enfermo si queréis. Las venas de la polla como troncos de lechuga en la escena del baño. :115
 
Como no he encontrado hilo ad hoc, me descargo en este.

La cinta blanca me pareció una caca de la vaca: aburrida, lenta, demasiado larga para acabar sin resolver nada, evidente en los temas que trata y pretenciosa en su supuesto retrato de las causas del nazismo, muchas tramas insulsas que no comunican nada.

Una pérdida de dinero.

Por no decir sólo lo malo: una fotografía hermosa y unos actores muy convincentes.
 
Atrás
Arriba Pie