Viajes New York, New York

Bueno. Un poquito de historia.

La isla de Manna-hata (isla de muchas colinas) fue comprada por los holandeses a los indios lenape en mayo de 1626 por 24$, poco más de 1000$ de hoy. Siempre se ha dicho que los indios en realidad no la vendieron y no entendieron que perdían su tierra con aquella transferencia.

En ese momento nacía Nueva Amsterdam en lo que hoy se conoce como el distrito financiero, en el dowtown, con unas 30 primeras familias asentadas. De aquella época aún se conservan algunas estructuras, la casa más antigua que se conserva, Frances Tauvern, es de 1726. Este distrito ha mantenido también la misma estructura original de los holandeses, de calles no tan rectilíneas y que posteriormente recibirían el nombre gracias a estos. Por ejemplo, Wall Street recibe su nombre del muro que levantaron en aquella calle para defenderse de los ataques de indios e ingleses. Las calles de Canal, Water o Front son obvios, ya que lo primero que hicieron los holandeses a semejanza de Amsterdam, fue recrear sus canales y un puerto.

Y como era costumbre, también le ganaron terreno a los ríos. La isla original era un poco más pequeña.

Y no sólo las calles deben su nombre a los holandeses. Mucho términos fueron readaptados al inglés con el tiempo.

Turtle Bay viene de Deutel Bay.

Harlem de Nieuw Haarlem.

Bronx de la parcela de Jonas Bronck.

Brooklyn de Breukelen.

Coney Island de Conyne Eylandt.

Etc...

Hasta que, como siempre, llegaron los piratas ingleses. Fue el Duque de York el que conquistó la ciudad en 1664, rebautizándola como la conocemos hoy día.
 
preguntas más filosóficas.

¿viviríais allí?
¿qué tal la contaminación?

a los que han viajado, para contrastar con kokiyork, ¿gasto aproximado de 1 semana allí? comida+alojamiento+museos/visitas.
 
cocreta2000 rebuznó:
preguntas más filosóficas.

¿viviríais allí?
¿qué tal la contaminación?

a los que han viajado, para contrastar con kokiyork, ¿gasto aproximado de 1 semana allí? comida+alojamiento+museos/visitas.

Sí, con mucha pasta, sí.

En mi caso no noté nada preocupante. He de decir que vi más calles vacías que los famosos atascos. Tan sólo recuerdo uno a primera hora en Times Square, pero nada del otro mundo.
 
cocreta2000 rebuznó:
preguntas más filosóficas.

¿viviríais allí?
¿qué tal la contaminación?

a los que han viajado, para contrastar con kokiyork, ¿gasto aproximado de 1 semana allí? comida+alojamiento+museos/visitas.

Como dice Kokillo, con pasta sí viviría allí. La contaminación no es nada del otro mundo. Yo no he estado en Pekín o El Cairo, pero mis padres sí y dicen que es tremendo. NY puede resultar muy parecido a Madrid (o incluso quizá menos). Supongo que Central Park tendrá mucho que ver.

Lo del gasto me parece realmente complicado de calcular, porque lo criminal suele ser el alojamiento. Pongamos 400 euros de vuelo (siendo muy muy prudente, pillando oferta y sin irse en fechas punta) + 200 euros por noche de hotel (y no se irá usted a la octava maravilla del mundo, se lo aseguro) + una media de $60 dólares al día por persona para comidas (siendo igualmente prudentes) + compras (que ahí ya... Ancha es Castilla) + museos/teatros/eventos deportivos...

Supongo que alguno me dirá que si mucho de esto o poco de aquello, pero me parecen cuentas "razonables". Aumente usted todo lo anterior un 10% del porsiaca y sume...
 
Broadway. Todo el mundo conoce esta calle, sobre todo por sus teatros en torno a la zona de Times Square, pero pocos saben que no está ahí por capricho. Ese "camino ancho" ya existía antes de la llegada de los holandeses, y es que era el camino que empleaban los indios de la isla para recorrerla de norte a sur y viceversa. Y como siempre, los ingleses lo aprovecharon para ir diseñando la extensión de la ciudad primigenia holandesa.

Pero, curiosamente, no cruza la isla en vertical como las avenidas, o en horizontal, como las calles. Esta lo hace en diagonal, y es fácilmente identificable en cualquier mapa.
 
Creo que ya lo he contado, pero cuando estuve era la última semana de Cats en Broadway, asi que cada noche había unos mogollones de gente y periodistas a la salida del teatro de la hostia. El dia que no compré la camiseta de gato apestoso, me pesará toda la vida, al salir del edificio de la NBC (?) había un programa en directo en la calle de un especial de Cats, habría allí algún prota o algo porque la gente estaba como loca, nosotros ni puta idea. El caso es que me pongo a cruzar la calle y veo que hay mucha gente mirando hacia arriba, miro y veo una pantalla de tv en la que salía EN DIRECTO ellos mismos,los que gritaban y señalaban hacia la tv. Cuando llegué cortaron y pusieron el tiempo.
 
Hablando de la gente de allí, he recordado algo que me sucedió:

De normal los sitios que yo frecuenté, el trato era muy bueno, pero también hay que tener en cuenta que esos sitios solían ser tiendas o sitios de comida, donde lo que quieren es venderte y la mayoría te va a tratar bien, así que es dificil desde mi punto de vista evaluar si los neoyorkinos son buena gente o no.

El anecdotón al que me refería me ocurrió en la esquina de mi hotel, que estaba situado frente al Madison Square. Antes de subirnos, la que era mi esposa y yo, paramos en un puestecito de esos que son como un camioncito con plancha para asar incluida y pedimos unos perritos. Mientras se hacían, estuvimos charlando entre 5 - 10 minutos con el que regentaba el puesto, el cual nos calló muy simpático y estuvimos hablando bastante de España, NY, etc... Él era de pakistán o un sitio de estos.
El caso vino cuando le pagué, que no recuerdo lo que le dí, pero sí recuerdo que me tenía que devolver 5 dólares. El caso es que el tío para devolverme, va y cuenta uno a uno los dólares, pasándolos como si fuese una baraja de cartas. Contó del 1 al 5, pero me dí cuenta de que del 4 al 5, volvió a pasar el 4º dolar dos veces. Antes de que me diese el dinero, le dije que no, que había contado mal. El tío volvió a hacer lo mismo y ya mi cara cambió. Toda la charla agradable y guay que habiámos tenido, se transformó en mosqueo por mi parte y ya le dije queme devolviera 5 dólares, no 4. Al parecer el hijo de Apu se coscó de que me había dado cuenta que me quería timar un dolar y ya contó otra vez y se disculpó entre sonrisas estúpidas. Cogí el cambio y me fui ya mosqueado sin decirle más.

El caso es que de no habernos intentado estafar, seguro le habría dado propina, y habríamos vuelto más veces, ya que nos pillaba delante del hotel. Pero gracias a intentar robarnos 1 dolar, ni le di propina por supuesto, y el resto de días fuimos al de la esquina siguiente, así que el tío acabó perdiendo dinero, aunque tengo claro que hará los mismo con cada guiri que le compre algo, y que más del 80% conseguirá tangarle aunque sea un dolar, con lo que al final le saldrá a cuenta digo yo.
 
En mi caso la experiencia con la gente fue muy positiva, para la koki no tanto. Se llevó un par de bolsazos, que según ella tendrían ladrillos porque le dolieron, ambos de dos tías que llegarían tarde o algo porque iban como locas.

Ya había leído cosas así de que la gente era muy seca, con prisas, había que ir por la derecha, etc... Pues poca nos cruzamos así. En general, todo lo contrario, muy educado todo el mundo y en cuanto te tocan o te rozan se están disculpando. Al contrario que aquí y nos bastó media hora para comprobarlo 2 veces en El Prat.

Una de las cosas más positivas que puedo destacar, la actitud en el servicio y la educación en general. Lo curioso era llegar al hotel o sitios turísticos y ver cómo la gente que no la tenía era extranjera e incluso española.

Una de estas que recuerdo fue por Washington Square, había un grupo de chavales, de unos 15 años, que entre risas y sus cosas, una de ellas acabó chocando conmigo. Antes de que ella me dijera nada, uno de ellos ya estaba disculpándose por ella.

En cuanto al cambio, el paki que nos vendió un perrito en Central Park sí que contó el dinero de forma rara. Como tú dices, tan rara que me llamó la atención y lo conté, que lo mismo de otra forma ni me hubiera molestado.

Pero esto sí que lo veo aquí y cada vez más, en varios sitios ya me han devuelto el cambio mal, perdiendo yo y me mosquea. Con la gente mayor más de uno se estará sacando un sobresueldo.
 
Hablemos de los puentes.

Manhattan tiene 9 puentes que conectan la isla con el continente:

1. Triborough. 1936. 850m. Llamado así porque conecta tres distritos (Manhattan, Queens y Bronx) y en realidad es la continuación de 3 puentes (East River suspension bridge, Harlem River lift bridge y Bronx Kill crossing).

Triborough_Bridge_and_Hell_Gate_New_York_City_Queens-edit.jpg


2. Willis Avenue. 2010. 979m. Conecta la primera avenida en Harlem con Willis Avenue del Bronx, sobre el río Harlem, y es la reconstrucción del viejo puente de 1901.

willis_avenue_bridge_triborough_9feb02.jpg


3. Madison Avenue. 1910. 577m. Conecta Madison Avenue con la E 138th St. del Bronx sobre el río Harlem.

harlem_madison.jpg


4. Henry Hudson. 1936. 673m. Conecta Spuyten Duyvil (nombre holandés, eh?) con Manhattan sobre el río Harlem. Recibe su nombre del explorador inglés que atracó en ese mismo lugar en 1609 buscando una ruta alternativa hacia China. En el lado opuesto de la isla, el río Hudson también fue llamado así en su honor.

chasteen_1212_HenryHudsonBdg_200.jpg


5. George Washington. 1931. 1.450m. Conecta Fort Lee en Jersey con Manhattan en Haven Avenue sobre el río Hudson y continúa hasta el Alexander Hamilton Bridge para conectar la isla con el Bronx.

88793586.lcKL84fn.jpg


6. Williamsburg. 1903. 2.227m. Cruza el East River y conecta el Lower East Side Delancey St. con el barrio Williamsburg de Brooklyn (el guetto judío por excelencia). Junto con el de Manhattan, también lleva una línea de metro.

800px-Above_Williamsburg_Bridge.jpg


7. Queensboro. 1909. 1.135m. Sobre el East River, conecta Queens con Manhattan y pasa por encima de la isla Roosevelt, a la que va el funicular paralelo.

800px-Ed_koch_edited.jpg


8. Manhattan. 1909. 2.089m. Conecta Manhattan desde Canal St. con Brooklyn en Flatbush Avenue sobre el East River.

800px-Manhattan_Bridge_2007.jpg


9. Brooklyn. 1883. 1825m. Evidentemente, conecta la isla con el barrio que lleva su nombre sobre el East River.

En la época de su construcción Brooklyn era un distrito en auge que no paraba de acoger obreros que durante el día trabajaban en los rascacielos de la city. Para cruzar el río usaban innumerables barcazas que provocaban bastante accidentes con el tráfico ya existente. Pero en el invierno de 1867 el East River se congeló durante diciembre y enero, así que las autoridades no tuvieron más remedio que afrontar el proyecto de lo que sería el puente colgante más largo del mundo.

Y aquí aparece en escena todo un personaje. John Roebling. Con 20 años obtuvo el título de Ingeniero en Berlín y 4 más tarde emigró a EE.UU. En 1841, viendo el porvenir, fundó una fábrica de cables enrollados para puentes. En 1845 diseñó el puente de Pittsburgh. En 1855 el de Niágara. En 1867, el de Cincinatti (todavía en funcionamiento). Consiguiendo varias veces aumentar su récord de distancia de luz (distancia entre pilastras), como una vez más hiciera con el de Brooklyn.

Tras presentar su proyecto, estuvo 2 años parado por las continuas críticas de ingenieros y políticos, que dudaban de su viabilidad. Una vez conseguido el visto bueno, justo una semana después de comenzar las obras, un transbordador le pilló un pie contra un muelle, destrozándoselo. En la operación, fue necesario amputarle varios dedos, pero se negó a ser tratado con anestesia ni con ningún medicamento posterior. Por esto, murió menos de un mes después de tétanos.

Así que su proyecto lo continuó su hijo (casualidad de Los Pilares de la Tierra?).

Pero el problema era el río. Con una profundidad de 20m. había que bajar unos 15m. más entre lodo para llegar al lecho y poder sustentar con seguridad los pilares. Para salvar esos 35m., Washington Roebling ideó unas cámaras estancas llenas de aire comprimido de 50x30m.

2-brooklyn-bridge-caisson-granger.jpg


A medida que los obreros cavaban en el lodo, la campana bajaba y por encima se iba colocando más base de la pilastra. En estas condiciones de aire enrarecido y presión, se calcula que más de 100 trabajadores murieron por descompresión. En aquella época se desconocía el mal del submarinista, que hace que el hidrogeno en sangre se expanda si se sube a la superficie de forma rápida. Estos trabajadores comenzaban a sufrir los síntomas al llegar a casa, los aumentaban bebiendo, ya que la gran mayoría eran irlandeses y al día siguiente ya no volvían al trabajo y eran reemplazados, no constando en las estadísticas oficiales.

El mismo Roebling sufrió esta enfermedad y tuvo que ser su mujer, desde la ventana de su apartamente en Brooklyn quien le fuera informando del estado de las obras mientras estaba en cama.

En total, 23.000kms de cable de acero sujetan el puente.

Workers-Safety-in-1915.jpg


51282.jpg
 
Grande Kokillo:121:121:121:121:121
Lo de NY este año va ha ser que no, bueno ni NY ni nada, los de hacienda me han jodido, pero bien jodido, asi que este año me quedare sin viaje :face::face:
 
Lo cago aquí también.
Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.
 
Central Park tiene 340 hectáreas. Casi 3km². El 6% de la isla.

Mide el doble que Mónaco. U ocho veces el Vaticano.

Está entre la 59 y la 110. Y por sus lados está entre la 5ª avenida y la 8ª aunque está cambia su nombre al pasar por el parque (Central Park West).

Si se pudiera comprar, el solar está estimado en casi 529.000 millones de dólares.

Tardaron 16 años en terminarlo. Se plantaron unos 4 millones de árboles de 1.500 especies distintas.

En él habitan ardillas, pájaros, peces, conejos, tortugas, ranas y otros animales (hasta 300 especies). En 2006 se capturó un coyote después de dos días de búsqueda.

Cuenta con su propio departamento de policía y servicio de unidad médica.
 
Central Park es inmenso. Como dice Kokillo, abarca tal cantidad de terreno que hay: zoo, campos de béisbol(bastantes), zonas para hacer picnics, estirarse, plazas, lagos, las carretera para los sevicios, la cual sirve para correr, ir en bici ( un carril para lentos y otro para ir mas rápido-entreno-), se hacen conciertos...
una zona de desconexión muy importante en medio de una gran isla.
 
Me fascina que una ciudad como NY haya un sitio como Central Park, la verdad.
Como dijo Kok, buena culpa del freno a la contaminación viene de ahí seguro.
 
Central Park es quizá lo que más me impresionó de Nueva York. Sí, los rascacielos son acojonantes y tal. Pero encontrarse algo como CP en pleno Manhattan parece algo marciano.

cocreta2000 rebuznó:
preguntas más filosóficas.

¿viviríais allí?
¿qué tal la contaminación?

Kokillo rebuznó:
Sí, con mucha pasta, sí.

En mi caso no noté nada preocupante. He de decir que vi más calles vacías que los famosos atascos. Tan sólo recuerdo uno a primera hora en Times Square, pero nada del otro mundo.



Tiboroski rebuznó:
La contaminación no es nada del otro mundo. Yo no he estado en Pekín o El Cairo, pero mis padres sí y dicen que es tremendo. NY puede resultar muy parecido a Madrid (o incluso quizá menos). Supongo que Central Park tendrá mucho que ver.

cocreta2000 rebuznó:
Me fascina que una ciudad como NY haya un sitio como Central Park, la verdad.
Como dijo Kok, buena culpa del freno a la contaminación viene de ahí seguro.

:???:.
 
hostia, menudo Kokillazo inverso

Tibo, tus aportaciones en el hilo son estupendas, y sabes que también te quiero (half homo). Me fio más de vosotros que de blogs de viajeros listillos mierders.

además, ya sabéis que yo soy de Central Perk.
 
El metro, o subway.

De 1904, el subterraneo tal y como lo conocemos, porque antes de este ya hubo una línea de superficie elevada en 1863.

Es el más grande de USA, con 1.056km de vías y 468 estaciones. Opera las 24h. horas del día. Más de 5 millones de personas lo usan cada día.

Lo primero que hay que saber es que hay dos tipos de trenes. Los locales, que paran en cada parada y los expresos, que van de un punto a otro, lejanos. Aunque dentro de estos últimos también hay "skip-stop", que hacen parada en las alternas.

Los locales llevan su número o letra en un círculo. Los expresos, en un rombo. En este hilo ya ha comentado más de uno que no se dio cuenta de que se montaba en un expreso y acabó a tomar por culo.

Las estaciones no son fáciles de localizar como en otras ciudades que he estado. La mayoría son así

subway_entrance.jpg


Pero otras están dentro de edificios

timessquare_station_pcmacmd.jpg


El billete cuesta 2,50$, pero lo más rentable es conseguir una MetroCard. Por 29$ podreis usarla 7 días, hasta las 3am del último día. También incluye el teleférico de Roosevelt Island.

metrocard.jpg


Otra opción es la Pay-Per-Ryde, que pueden compartir varias personas y se va descontando el coste del viaje de lo que previamente se ha cargado. Por cada 10$ de recarga hacen un 7% de descuento. También sirve para autobuses.

Hoy día ya no tiene nada que ver con aquel estereotipo de suciedad, delincuencia y peligrosidad con sus vagones repletos de graffittis. Eso quedó en los 80.

De recuerdo:

tumblr_lrg3qh7wh21qahhxwo1_250.gif

Antes de ir también hay que prepararse un poco. La app más recomendada (offline) es kickmap, pero si teneis conexión a internet, lo más recomendable es la de la MTA que avisa que los cambios, especialmente los fines de semana.

A destacar también, el mundillo de la música. Unos 150 músicos tienen licencia para tocar en 25 localizaciones, algunos de ellos son espectaculares y merece la pena perderse un tren y esperarse otros 5 minutos. Suelen anunciar su facebook o twitter para seguirlos.

Y para terminar, una curiosidad. Los que habeis estado, habeis notado una franja blanca con rayas negras en cada estación?

No está de adorno, ni para ningún aparejador en prácticas. Es obligación de cada conductor señalarla para hacer ver que está concentrado en su trabajo. Claro, que da para coñas.

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.
 
Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


No me sale el video
 
Perrino Chico rebuznó:
Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


No me sale el video


Ponlo en una ventana nueva:
Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.
 
sigo siendo groupie de este hilo.
os cansaréis de escribir antes que yo de leer.
 
cocreta2000 rebuznó:
sigo siendo groupie de este hilo.
os cansaréis de escribir antes que yo de leer.

No si ya veo que te llevas los videos y todo. :lol:
 
Arriba Pie