Sobre Dios

  • Iniciador del tema Iniciador del tema Werther
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
ruben_vlc rebuznó:
Mil veces discutido, otras tantas veces confirmado
¡Se confirma que la especie humana es un acideeente! ¡Noticia fresca, oiga! ¿Un periódico, señora? ¡Confirmada nuestra accidentalidad, el misterio resuelto! ¡Ya es oficial, no le de más vueltas! ¡Somos un accidenteee! ¿Un diario, caballero?
 
Dios, es nuestros miedos, nuestras esperanzas,nuestras ilusiones , nuestras maldiciones,nuestro todo, necesitamos a dios,,,pero dios no existe
 
A nadie que conozca la biología se le escapa que el cerebro humano no es más ni menos que un producto evolutivo. Pero el hecho es que la evolución no produce la "perfección" en abstracto y absoluto, sino sólo la mejor adaptación posible a un medio determinado, que además maximice las posibilidades de reproducción de un individuo. Por tanto, como otros tantos productos evolutivos que forman nuestra esencia, tiene sus imperfecciones, que si bien no perjudican radicalmente al éxito de nuestra adaptación, tampoco conllevan ningún beneficio real.

Entre las imperfecciones del cerebro humano podrían estar, por ejemplo, la dificultad para entender el infinito y las probabilidades, el maniqueismo (ver todos los asuntos como blanco o negro), la xenofobia (rechazo a todo lo extraño porque sí), la antropomorfización (tendencia a atribuir a entidades no humanas cualidades humanas) y, a mi modesto entender, el sentido religioso (atribuir a entidades hipotéticas y sobrehumanas el control oculto de la realidad).

Esta naturaleza de defecto inherente al desarrollo evolutivo humano podría explicar por qué el sentido religioso está presente en todas las culturas, desde el principio.

También conviene aclarar que "dificultad" para hacer unas ciertas cosas no implica "imposibilidad", así como "tendencia" no implica "inexorabilidad".
De hecho, nuestra evolución cultural (independiente de y mucho más rápida que la natural) nos hace transcender todas estas limitaciones al exponernos su falta de base racional.

Así como podemos llegar a superar la xenofobia, o a entender las probabilidades, ¿por qué no va a ser posible una vida sin el concepto de Dios?

Y en ello estoy. No es fácil, pero me va la vida en el intento.
 
Astronauta Urbano rebuznó:
En mi opinión hay una pulsión irracionalista dentro del ser humano y que debe satisfacerse, por mucho que les expliques las ecuaciones del electromagnetismo.
¿Podrías explicarme qué es para tí esa pulsión irracionalista y qué piensas acerca de esa necesidad de satisfacción?
 
Una Bellísima Persona rebuznó:
Astronauta Urbano rebuznó:
En mi opinión hay una pulsión irracionalista dentro del ser humano y que debe satisfacerse, por mucho que les expliques las ecuaciones del electromagnetismo.
¿Podrías explicarme qué es para tí esa pulsión irracionalista y qué piensas acerca de esa necesidad de satisfacción?

Encantado. Me refiero (y gente como Jung avala) a que en la psique de los seres humanos hay una cierta necesidad habitualmente sublimada de entrar en contacto con un cierto principio superior incomprensible y tranquilizador en esa inmensidad. Probablemente es algún tipo de transformación lateral del superyo una vez pasada la adolescencia.

Esa pulsión se ha utilizado muchas veces como respuesta a la crítica dada por los creyentes, los cuales afirman "sentir" una serie de experiencias que, en su conjunto se definen como "experiencia religiosa", y que son el cuerpo sensible de la religiosidad. Los psicólogos que abogan por el ateismo científico afirman que eso no es más que una serie de pequeñas alucinaciones autosatisfactorias que responden a ese principio.

Yo personalmente no voy tan lejos como para afirmar que no hay nada más y que son cosas propias de lunáticos. Lo que yo digo es que por mucho que satisfagas las necesidades físicas e incluso culturales de la gente, hay ciertas cosas irracionales o hasta infantiles que siguen siendo necesarias. Por ejemplo, por mucho que un yuppie tenga todo lo imaginable, a veces sentirá el deseo de tirarse por un tobogán o de romper algo porque sí.

Y eso es lo que hace en mi opinión que la religión nunca vaya a extinguirse, ya que suple un impulso basal en el ser humano (más intenso en unas personas que en otras) que no se satisface con nada más.
 
Yo personalmente no voy tan lejos como para afirmar que no hay nada más
Entonces ¿cuál es tu situación aproximada a este respecto?

Por ejemplo, por mucho que un yuppie tenga todo lo imaginable, a veces sentirá el deseo de tirarse por un tobogán o de romper algo porque sí.
Eso puede deberse a una necesidad de equilibrio emocional, de balance entre lo previsible y lo espontáneo, pero no veo claramente la relación con el tema, aunque me parece interesante el símil y me gustaría saber por qué tú lo relacionas, así tal vez podría ver algo más de tu punto de vista o sentimiento acerca de esta cuestión.
 
Una Bellísima Persona rebuznó:
Yo personalmente no voy tan lejos como para afirmar que no hay nada más
Entonces ¿cuál es tu situación aproximada a este respecto?

Hay peligro de colapso nervioso por mi parte si me toca decir una vez más en este hilo que soy agnóstico.

Por ejemplo, por mucho que un yuppie tenga todo lo imaginable, a veces sentirá el deseo de tirarse por un tobogán o de romper algo porque sí.
Eso puede deberse a una necesidad de equilibrio emocional, de balance entre lo previsible y lo espontáneo, pero no veo claramente la relación con el tema, aunque me parece interesante el símil y me gustaría saber por qué tú lo relacionas, así tal vez podría ver algo más de tu punto de vista o sentimiento acerca de esta cuestión.

Pues explicitaré mas. Quiero decir que hay necesidades emocionales primarias en todo ser humano y que no se suplen con mayor educación o una sociedad más ilustrada. Siempre habrá crímenes, crueldad, violaciones, así como accesos de infantilismo y pequeños actos irracionales. Porque cada una de esas cosas, aunque sean objetivamente innecesarias, están grabadas a fuego en nuestros genes, y acaban surgiendo de una forma o de otra.

Y por ello la religión no desaparecerá nunca.
 
Astronauta Urbano rebuznó:
Hay peligro de colapso nervioso por mi parte si me toca decir una vez más en este hilo que soy agnóstico.
Lo lamento. He pasado olímpicamente de leerme todo el hilo, sólo he tomado una intervención como referencia para participar.


Porque cada una de esas cosas, aunque sean objetivamente innecesarias, están grabadas a fuego en nuestros genes, y acaban surgiendo de una forma o de otra.

Y por ello la religión no desaparecerá nunca.
¿Entonces es para tí (o usted, como prefieras) la religión, como práctica individual, como actividad espiritual privada, no colectiva, algo genético? A riesgo de resultar irritante, he de decir que me gustaría que dijeras si Dios es para tí un "error necesario", una simple respuesta a necesidades o miedos ancestrales, o le concedes, digamos, más "seriedad" o trascendencia, aun siendo agnóstico. ¿Estás de acuerdo con esta definición de agnosticismo, por cierto?: "Actitud filosófica que declara inaccesible al entendimiento humano todo conocimiento de lo divino y de lo que trasciende la experiencia."
 
En parte El hombre teme lo desconocido y ese es su único miedo es unafrase que resume bastante lo que podría ser el orígen más primario,la génesis de la creencia en divinidades. Al no saber que hay después de morir, la única frontera que no se conoce, y al enfrentarse a elementos naturales fuera del control para el hombre, las divinidades son un punto de apoyo y a la vez, una sensación de seguridad y confor en la muerte.
Eso en lo que toca a las divinidades, si hablamos de las organizaciones religiosas,y su gran negocio, estamos ya hablando de otro tema, porque sea o no sea, creas o no creas, lo único seguro es que para los hombres que vieron una oportunidad en la manipulación de las masas como forma lucrativa, Diox ha sido el summum del comercio: A cambio de fe ciega, control sobre tus actos, y alguna caridad, te doy la seguridad de que estásn en el bando de los ganadores, ahora reza tres ave marías y deja pasar al próximo Tan duro y real como la vida misma :lol:
 
Una Bellísima Persona rebuznó:
Porque cada una de esas cosas, aunque sean objetivamente innecesarias, están grabadas a fuego en nuestros genes, y acaban surgiendo de una forma o de otra.

Y por ello la religión no desaparecerá nunca.
¿Entonces es para tí (o usted, como prefieras) la religión, como práctica individual, como actividad espiritual privada, no colectiva, algo genético? A riesgo de resultar irritante, he de decir que me gustaría que dijeras si Dios es para tí un "error necesario", una simple respuesta a necesidades o miedos ancestrales, o le concedes, digamos, más "seriedad" o trascendencia, aun siendo agnóstico. ¿Estás de acuerdo con esta definición de agnosticismo, por cierto?: "Actitud filosófica que declara inaccesible al entendimiento humano todo conocimiento de lo divino y de lo que trasciende la experiencia."

He dicho que, como mínimo, la creencia estructurada en un principio superior, preferentemente antropomórfico, es algo que satisface un impulso que llevamos en los genes. No es la única génesis de la religión, claro está, y no me atrevo a reducir la religiosidad a algo tan primario, pero me parece que ese hecho hace absurdo pensar que se vaya a eliminar "porque ahora somos más cultos".

La definición me parece suficientemente buena, por otro lado.
 
slezzar rebuznó:
En parte El hombre teme lo desconocido y ese es su único miedo es unafrase que resume bastante lo que podría ser el orígen más primario,la génesis de la creencia en divinidades. Al no saber que hay después de morir, la única frontera que no se conoce, y al enfrentarse a elementos naturales fuera del control para el hombre, las divinidades son un punto de apoyo y a la vez, una sensación de seguridad y confor en la muerte.
El miedo a la "muerte" o la desaparición no es la única razón, ni mucho menos, para la convicción de mucha gente acerca esa idea, sentimiento, percepción o como quieras llamarlo, llamada Dios. Incluso en muchos casos, la conciencia de Dios ayuda a pasar olímpicamente del miedo, de la "vida después de la muerte" y de cualquier otra cosa que perturbe la mente.

Sí es así en el catolicismo, lamentable lavado de cerebro fundamentado en el miedo y la culpabilidad.
 
El único problema del cristianismo y el catolicismo, si aun se le puede llamar así radica en la simple percepción de no saber llevar un vida sin necesitar de dios o la ayuda divina. No se enseña a vivir con un dios en 2 o tercer plano, sino que todo gira en torno a él, de ahí las muchas interpretaciones que se pueden dar del cristianismo.
 
Helper rebuznó:
El único problema del cristianismo y el catolicismo, si aun se le puede llamar así radica en la simple percepción de no saber llevar un vida sin necesitar de dios o la ayuda divina. No se enseña a vivir con un dios en 2 o tercer plano, sino que todo gira en torno a él, de ahí las muchas interpretaciones que se pueden dar del cristianismo.
¿Si aun se puede llamar así a cuál de los dos conceptos?

"Él" no me parece una forma acertada de referirse a Dios, y tampoco "en torno a" o "segundo o tercer plano", ya que no tiene que ver con el espacio. Eliminados estos errores se puede incorporar la idea de Dios perfectamente a la vida del ser humano, prescindiendo del manido argumento de que se "inventa" a Dios como necesidad o ayuda. Es una simple forma de entender la vida, más allá de cristianismo (ya caduco, en mi opinión), y catolicismo (basura). Dios no es un sujeto superpoderoso, que como Batman, no existe fuera de la literatura o el cine. Es una percepción global de la vida, simplemente. Y fuera de la cual resulta francamente difícil entender nada.
 
¿Si aun se puede llamar así a cuál de los dos conceptos?

Creo que es evidente que al segundo.

"Él" no me parece una forma acertada de referirse a Dios, y tampoco "en torno a" o "segundo o tercer plano", ya que no tiene que ver con el espacio.

¿Cómo debo llamarlo? ¿ser superior? ¿omnipotente ser?, seamos serios, cada uno lo puede llamar como cree oportuno, y más si no cree en ÉL.
Con segundo o tercer plano me refiero a la idea de Dios, no al propio Dios.

Es una simple forma de entender la vida, más allá de cristianismo (ya caduco, en mi opinión), y catolicismo (basura).

Me parece bastante triste entender la vida mediante algo no demostrado ni demostrable en estos tiempos. Entendería que alguien creyese en un ser divino más allá de sus principales objetivos vitales, pero si es de modo primordial, muy poco plausible por mi parte.

Dios no es un sujeto superpoderoso

En un principio de tu comentario hablas de él como si lo fuese, evitando que se le opine de 'él'.

Es una percepción global de la vida, simplemente. Y fuera de la cual resulta francamente difícil entender nada.

¿Me puede desarrollar mínimamente ese último aspecto? no creo entenderle del todo.
 
Helper rebuznó:
Creo que es evidente que al segundo.
Por tu redacción no es evidente. Se puede suponer o aventurar.

¿Cómo debo llamarlo? ¿ser superior? ¿omnipotente ser?, seamos serios, cada uno lo puede llamar como cree oportuno, y más si no cree en ÉL.
Con segundo o tercer plano me refiero a la idea de Dios, no al propio Dios.
Lo normal sería referirse a Dios con mayúscula o minúscula, como prefieras, pero desde luego sin género. Si te gusta la seriedad, pienso que no es adecuado decir que cada uno "lo llame cómo crea oportuno". Lo de los planos secundarios no es viable, Dios no significa "vacaciones" o "qué cenaré esta noche", es una idea total no ajena a nada.

Me parece bastante triste entender la vida mediante algo no demostrado ni demostrable en estos tiempos. Entendería que alguien creyese en un ser divino más allá de sus principales objetivos vitales, pero si es de modo primordial, muy poco plausible por mi parte.
Pues alégrate, hombre, que no es para tanto. Si te guías por esos conceptos de "no demostrado" o "ni demostrable en estos tiempos", te darás cuenta de que eso no implica nada más que la incapacidad de los "demostradores", pero en cualquier caso, no se trata de esperar que una serie de señores nos digan lo que tenemos que creer, afortunadamente. No se trata del ADN, este tema requiere de la experiencia personal, que es lo que a mí más me interesa, y lo que más echo de menos en este hilo, ahí sí que realmente podríamos conversar de tú a tú.

Es incorrecto situar Dios "más allá" o "más acá" de nada, insisto, no es una cuestión de espacio, ni aun refiriéndote a objetivos vitales, no se puede situar a Dios aquí o allí en virtud de tu agenda, la idea trasciende esas contingencias terrenales.

En un principio de tu comentario hablas de él como si lo fuese, evitando que se le opine de 'él'.
No es correcto hablar de "él" porque no tratamos de ningún sujeto, no digamos ya masculino. Si habláramos de un sujeto superpoderoso, claro que podríamos llamarle "él", tu comentario no es lógico.

¿Me puede desarrollar mínimamente ese último aspecto? no creo entenderle del todo.
¿Para qué quieres que lo desarrolle? ¿Realmente no me entiendes? Yo creo que sí ¿o no? ¿o sí? :lol:
 
slezzar rebuznó:
En parte El hombre teme lo desconocido y ese es su único miedo . Al no saber que hay después de morir, la única frontera que no se conoce, y al enfrentarse a elementos naturales fuera del control para el hombre, las divinidades son un punto de apoyo y a la vez, una sensación de seguridad y confor en la muerte.
:lol:

Cabria ampliar tu exposición , acertada en cuanto comentas el tema del miedo a la muerte a lo desconocido.
Es un miedo al futuro que abre una brecha de ansiedad en el hombre, una emoción incontrolable.

Ahora bien, es la emoción una reacción del cuerpo a la mente. ¿que mensaje recibe el cuerpo desde la mente? Peligro, estoy amenazado.
¿Y que emoción genera este mensaje continuo? Miedo , por supuesto.

El miedo puede tener muchas causas pero para el ego se resumen en el miedo a la muerte, a la aniquilación.
Asi el miedo afecta a todos los aspectos de la vida. Por ejemplo , algo tan aparentemente trivial y "normal" como la necesidad compulsiva de tener razón en una discusión y demostrar que el otro está equivocado, se debe al miedo a la muerte.

Si te identificas con una posición mental y resulta que estás equivocado, tu sentido de identidad se sentirá bajo una seria amenaza de aniquilación.
Tu ego no puede permitirse estar equivocado.
Equivocarse es morir.

:wink:
 
DIGITALGIRL rebuznó:
Si te identificas con una posición mental y resulta que estás equivocado, tu sentido de identidad se sentirá bajo una seria amenaza de aniquilación.
Tu ego no puede permitirse estar equivocado.
Equivocarse es morir.
No estoy de acuerdo. Aceptar la equivocación es algo maravilloso, que nos puede proporcionar aprendizaje, humildad y hasta paz. Respecto al resto de tu post, opino que la muerte (concepto erróneo en sí mismo), no tiene por qué motivar más miedo que el dolor, la soledad, el hambre o cincuenta mil cosas más. Ese "miedo a la muerte" une a bastante gente, desafortunadamente, pero no es inherente a nuestra condición humana. Nosotros lo creamos, o nos lo crean, pero es perfectamente curable.
 
Una Bellísima Persona rebuznó:
Aceptar la equivocación es algo maravilloso, que nos puede proporcionar aprendizaje, humildad y hasta paz.
Si, es asi.
Lo triste es que no se acepte, que se siga defendiendo una posición mental hasta el fin.
Es algo que nos cierra al mundo, el tópico "yo y mis ideas".
Causa de muchas guerras en el mundo, el aferrarse a ideas que son equivocadas y defenderlas por no ceder, por el miedo a admitir la equivocación.

Una Bellísima Persona rebuznó:
es perfectamente curable.

No hay duda de que lo es, solo tenemos que desterrar de nosotros la asociación " yo soy lo que pienso".
Si el ego nos domina estaremos atrapados, y el miedo será lo que siga alimentando ese nexo.
 
Una vez el Buda llegó a un pueblo. Era la madrugada, y el sol estaba apunto de aparecer por el horizonte. Un hombre se la acercó y le dijo: Soy ateo: no creo en Dios. Tú ¿qué opinas? ¿Existe Dios? El Buda respondió: —Sólo Dios es. No hay nada más que Dios en todas partes. —Pero ¡a mi me habían dicho que tú eras ateo! —dijo el hombre. —Te debieron de informar mal —aseguró el Buda—. Yo soy teísta, Ahora lo has oído de mi propia boca. Soy el mayor teísta que ha habido nunca. Dios es, y no hay nada más que Dios. El hombre se quedó bajo el árbol con una sensación de incomodidad. El Buda siguió su camino. Al mediodía se la acercó otro hombre y le dijo: —Soy teísta. Creo absolutamente en Dios. Soy enemigo de los ateos. He venido a preguntarte qué opinas de la existencia de Dios. El Buda respondió: — ¿Dios? Ni lo hay, ni lo puede haber nunca. No existe Dios en absoluto. El hombre no daba crédito a sus oídos. —¿Qué estás diciendo? —Exclamó— Oí decir que había llegado al pueblo un hombre religioso y vine a preguntarte si existe Dios. ¿Y me respondes así? — ¿Yo, hombre religioso? —Replicó el Buda—. ¿Yo creyente? Yo soy el mayor ateo que ha habido nunca. El hombre se quedó completamente confundido.

Ananda, el discípulo de Buda, estaba terriblemente intrigado, pues había oído ambas conversaciones. Se inquietó mucho; no entendía aquello. Lo de la mañana estaba bien, pero por la tarde había surgido un problema. —¿Qué le ha pasado al Buda?—se preguntaba Ananda—. Por la mañana dijo que era el mayor de los teístas, pero por la tarde ha dicho que era el mayor de los ateos. Se decidió a interrogar al Buda aquella noche, cuando estuvieran a solas. Pero aquella noche a Ananda le esperaba otra sorpresa. Cuando cayó la noche se acercó otra persona al Buda y le dijo que no sabía si existía Dios o no. Aquel hombre debía de ser un agnóstico, una persona que dice que no sabe si existe Dios o no; que nadie lo sabe y que nadie podrá saberlo nunca. Le dijo, pues: —No se si hay un Dios o no. Tú ¿que dices? ¿Qué crees? El Buda respondió: —Si tú no lo sabes, yo tampoco lo sé. Y sería bueno que los dos guardásemos silencio. Cuando este hombre oyó la respuesta del Buda, también se quedó confuso. Le dijo: —Había oído decir que estabas iluminado; por eso creía que lo sabrías.

—Has debido oír mal —dijo el Buda—. Yo soy un hombre absolutamente ignorante. ¿Qué conocimiento puedo tener? Cuando se hizo de noche y todos se hubieron marchado, tocó los pies del Buda y le dijo: —¿Es qué quieres matarme? ¿Qué haces? —Casi me muero! Nunca había estado tan alterado y tan inquieto como lo he estado hoy. ¿Qué es eso que has estado diciendo todo el día? ¿Estás en tu sano juicio? Por la mañana has dicho una cosa, por la tarde has dicho otra y por la noche has dado una respuesta completamente distinta a la misma pregunta. El Buda dijo: —Esas respuestas no eran para ti. Di aquellas respuestas a quienes correspondían. ¿Por qué las escuchaste? ¿Te parece bien oír lo que digo a los demás?

—¡Esto es el colmo! —Dijo Ananda—. ¿Cómo podía dejar de oírlas? ¡Yo estaba presente, allí mismo, y no tenía tapados los oídos! Y ¿cómo podría suceder que yo no quisiera oírte hablar? Me encanta oírte hablar, sin que mi importe con quién hables. —Pero ¿por qué estás alterado? —dijo el Buda—. Mis respuestas no eran para ti!

—Puede que no lo fueran—dijo Ananda—, pero yo me encuentro en un dilema. Te ruego que me respondas ahora mismo ¿Cual es la verdad? ¿Por qué razón has dado tres respuestas diferentes? Buda le explicó: —Tenía que llevarlos a los tres a un punto de equilibrio. El hombre que vino por la mañana era ateo. Siendo sólo ateo estaba incompleto, pues la vida se compone de términos opuestos.

—Tenía que introducir equilibrio en su vida. Se había vuelto muy pesado de un lado, y por eso yo tuve que poner algunas piedras en el otro platillo de la balanza. Además, también quise desestabilizarlo, pues se había convencido de alguna manera de que no hay Dios. Era preciso hacerlo titubear en su convencimiento, pues el que llega a una certidumbre, muere. El viaje debe proseguir; la búsqueda debe continuar. El que vino por la tarde era teísta. Yo tuve que decirle que yo ere ateo porque él se había descentrado; también él había perdido el equilibrio. La vida es un equilibrio. El que alcanza ese equilibrio alcanza la verdad.

He encontrado en internet otras versiones de la respuesta de Gautama:

Porque son personas diferentes, respondió el Iluminado, y cada una de ellas se acercará a Dios a su manera: a través de la certeza, de la negación y de la duda.

El primero confiará en mi palabra. El segundo hará todo para probar que estoy errado. Y el tercero sólo cree en aquello que es capaz de escoger por sí mismo.

...La moraleja que saco de ésta historia es que poco importa si existe Dios o no, lo que realmente es necesario es buscar la respuesta por nosotros mismos y en nosotros mismos... Indagar sobre nuestra verdadera naturaleza... Noscete ipsum, conócete a tí mismo, como se proclamaba a la entrada del templo de Delfos...

...Para mí, lo mas importante de la doctrina de Buda, es que no estás obligado a creer en nada hasta que no lo hayas experimentado por tí mismo... y eso supone, en mi opinión, un salta cuántico con respecto a otras religiones... De alguna forma, el budismo concede dignidad al ser humano al no querer esclavizarlo con creencias, confía en que la propia inteligencia e intuición humanas son capaces de guiarnos adecuadamente...

...Y para dar respuesta a la gran pregunta no basta con la creencia ni con la fe... Son pasos previos pero no definitivos... Si se quiere seguir ahondando habrá que pasar invevitablemente por la experiencia directa... ¿Y como se hace eso?... Pues los chamanes toman ayahuasca o peyote, los induistas hacen yoga, los budistas meditación, los sufíes danzan como peonzas, los cristianos hacen oración contemplativa, etc. etc. etc.

...Lo curioso es que si lees lo que cuentan los místicos de todas estas tradiciones, pareciera que están hablando de lo mismo, o por lo menos aparecen muchas coincidencias... Obviamente no expresan su experiencia de idéntica manera, incluso ellos ya advierten que hay que tomar sus palabras como dedos que señalan a luna y no como a la luna misma...

...Bueno, siendo objetivos, también podría pensarse que las experiencias mística son meras alucinaciones mentales carentes de validez... Quizás el cerebro nos pueda engañar...

...Parece que la ciencia, especialmente la neurología, poco a poco se va involucrando, cada vez es más habitual leer estudios realizados a monjes, yoguis,.. donde se monotorizan las ondas cerebrales mientra éstos se encuentran en extásis...

...Que conste que no quiero hacer proselitismo religioso ni venderles nada, eh? :D ...

...Ta'otra :wink:
 
Zahorí rebuznó:
...Parece que la ciencia, especialmente la neurología, poco a poco se va involucrando, cada vez es más habitual leer estudios realizados a monjes, yoguis,.. donde se monotorizan las ondas cerebrales mientra éstos se encuentran en extásis...
¿Con qué fin?

Buen post, por lo demás.
 
...¿Con qué fin?... ¿Buena pregunta? :D ... Supongo que es porque el cerebro continúa siendo un gran enigma hoy en día... Y poder estudiar estados alterados de conciencia y ver que zonas del cerebro se activan, o que tipos de ondas cerebrales se generan en tales circunstancias, supone una línea de investigación bastante jugosa...

...Por otra parte la ciencia tiene la virtud de desmitificar... muchas cosas que antaño pertenecía al ámbito de lo oculto o esotérico, hoy día ya tienen una explicación lógica...

...Recientemente el neurólogo Olaf Blanke, junto con colegas de los Hospitales Universitarios de Ginebra y Lausanne, indujeron a a través de electrodos estereotáxicos en el cerebro de una paciente la misma sensación producida por un viaje astral -tal y como publican en la revista Nature-, situando el punto concreto del cerebro que produce esa sensación de "salida del cuerpo" en una parte de la corteza cerebral llamada circunvolución angular, situada en al lóbulo parietal, que al ser estimulada con pequeñas corrientes eléctricas produce esa sensación de viaje astral. Los investigadores aclaran que aunque estas experiencias se asocian por lo general a lo paranormal, en realidad se trata de fenómenos relacionados de alguna forma con la actividad cerebral, lo que constituye una pista de investigación para determinar la relación de la conciencia con el cerebro... Ésto es un ejemplo de como la ciencia se esfuerza por explicar un fenómeno paranormal...

...En Estados Unidos, el Dr. Jeffrey Thompson lleva años investigando como inducir ondas cerebrales mediante el sonido, generando una sincronización de los hemisferios del cerebro... Bueno, este hombre investiga con fines comerciales, puesto que tiene un amplísimo catálodo de cds a la venta... Algunos de éstos inducen ondas alfa, theta, delta, gamma, hypergamma, lambda, epsilon y lo que él llama el "awakened mind pattern", un patrón de ondas que obtuvo estudiando a un yogui en estado de samadhi (éxtasis)... En el emule hay varios discos de este dr., yo he probado algunos y los encuentro bastante recomendables...

Un saludo :wink:
 
A ver, vale que "la ciencia hoy en día avanza que es una barbaridad", pero ¿tú crees que algún aparatito de invención humana puede abarcar todo lo que la mente puede concebir? Porque, grosso modo, es eso es lo que sugieres, ¿no? (no lo sé, pregunto).

Puntualizar que no hay sólo dos posturas ("el ámbito de lo oculto o esotérico" o la "explicación lógica"). Reducirlo a eso es tramposo, caramba.
 
...No hombre :D , los "aparatitos" como dices tú no creo que puedan abarcar todo el potencial de la mente humana... Sólo digo que en mi opinión es bueno que la ciencia investigue el cerebro lo máximo posible porque eso redunda en un mayor conocimiento de nosotros mismos...

Puntualizar que no hay sólo dos posturas ("el ámbito de lo oculto o esotérico" o la "explicación lógica"). Reducirlo a eso es tramposo, caramba.

Personalmente no estoy ni con una postura ni con la otra, es más preferiría que fueran complementarias... Para mí lo ideal sería una visión integradora donde razón e intuición estuvieran equilibradas...
 
Zahorí rebuznó:
...No hombre Very Happy , los "aparatitos" como dices tú no creo que puedan abarcar todo el potencial de la mente humana... Sólo digo que en mi opinión es bueno que la ciencia investigue el cerebro lo máximo posible porque eso redunda en un mayor conocimiento de nosotros mismos...
Ah, vale.


Personalmente no estoy ni con una postura ni con la otra, es más preferiría que fueran complementarias... Para mí lo ideal sería una visión integradora donde razón e intuición estuvieran equilibradas...
De acuerdo. O sea que no vamos a poder discutir... :(
 
Atrás
Arriba Pie