John McClane rebuznó:
Sí. Pero claro, agárrate a la silla. Lo de digerir y procesar la lactosa es por la lactasa, que a partir de los dos años de edad, la cantidad de esta enzima desciende considerablemente.
En la población europea esto sólo pasa en un 3-5%, según el umbral para considerar que hay un rechazo.
En Sudamérica el porcentaje es mucho mayor, es cierto, aunque no tanto como dices. Además, estamos hablando de como afecta a las personas, no a los subseres.
La composición en caseína es esa, que sea una patada para el estómago que lo diga un químiclol, pero creo que se utiliza para elaborar pegamento. Lo otro me lo dijo un granjero con una jeringa para ganado en la mano.
Para elaborar esos pegamentos también usan....AGUA!!!! Vas a dejar de beberla?
La leche lleva caseína, que es pegamento y te pega las tripas, como el Vichy con Bailey's.
Los chinos hacían papel con el ARROZ!!! Madre mía! Me van a salir los truños envueltos como el bocadillo después de una paella.
Sabes la de cosas que se pueden comer y que a la vez sirven como componentes para la industria?
Sabes que el Superglue (cianocrilato) se inventó (y de hecho parece que finalmente se usa, como mínimo o conozco el DermaBond -de dermis, piel, y bond, ligadura-) para cerrar heridas o intervenciones quirúrgicas?
A esto concretamente le añaden antibióticos y desinfectantes, pero si estás en casa y te haces un corte chungo y lo cierras, de manera temporal hasta acercarte a urgencias, uniendo la piel con Supertite de los chinos, mal no te irá.
No es ejemplo perfecto, ya que su uso es tópico y una ingestión no demasiado masiva sería fatal, pero te aseguro que si entra en una herida no pasa nada y se va absorbiendo por la cicatriz y el resto se cae y ya está.
La caseína tiene propiedades "adhesivas" por sí sola y se usa como tal en la industria alimentaria para ello. Es la responsable de que el queso no se desmorone. De ahí el nombre (Käse = queso en alemán).
En la industria química, su uso es de adhesivo de muy baja capacidad, para pinturas por ejemplo, y tratamientos del cuero, etc.
Hay millones de ejemplos parecidos y con otros ingredientes que nunca se te hubiera ocurrido pensar.
Me parece muy bien que seas superveganoman, pero hay que poner este tipo de afirmaciones en duda al menos y no conformarnos con deformar la realidad para que se adapte a un ideal en nuestra cabeza.