HISTORIA MILITAR: hilo de ejércitos y batallitas.

Mi abuelo se libró por dos personas de irse voluntario :D . Me explico, llegó un oficial de la falange al cuartel donde se encontraba y le dijo al oficial al mando que estaba reclutando voluntarios para la división azul. Le pregunto que más o menos cuantos necesitaba y le dijo que x. Asi que los hicieron formar en una fila y dijeron, a ver, de aquí hasta aquí "voluntarios" para la división azul. Si mi abuelo hubiese estado dos sitios más a la derecha hubiese tenido que marchar a la guerra.
 
Don_Cabrón. rebuznó:
Mi abuelo se libró por dos personas de irse voluntario :D . Me explico, llegó un oficial de la falange al cuartel donde se encontraba y le dijo al oficial al mando que estaba reclutando voluntarios para la división azul. Le pregunto que más o menos cuantos necesitaba y le dijo que x. Asi que los hicieron formar en una fila y dijeron, a ver, de aquí hasta aquí "voluntarios" para la división azul. Si mi abuelo hubiese estado dos sitios más a la derecha hubiese tenido que marchar a la guerra.

A mí padre le tocó ir por un procedimiento similar.
Estaba haciendo la mili (ya durante la GC) en África, nada menos, y el oficial de su unidad se ofreció voluntario con sus hombres en bloque.

De los cuales fueron seleccionados sólo los más altos y aguerridos (entre ellos mi progenitor). Si hubiera sido canijo se habría librado.

Naturalmente se podría haber echado atrás y no haber ido, pero entonces existía el honor y la valentía. Y, como en Esparta, era mejor volver a casa sobre el escudo que sin él.
 
Jacques de Molay rebuznó:
Don_Cabrón. rebuznó:
Mi abuelo se libró por dos personas de irse voluntario :D . Me explico, llegó un oficial de la falange al cuartel donde se encontraba y le dijo al oficial al mando que estaba reclutando voluntarios para la división azul. Le pregunto que más o menos cuantos necesitaba y le dijo que x. Asi que los hicieron formar en una fila y dijeron, a ver, de aquí hasta aquí "voluntarios" para la división azul. Si mi abuelo hubiese estado dos sitios más a la derecha hubiese tenido que marchar a la guerra.

A mí padre le tocó ir por un procedimiento similar.
Estaba haciendo la mili (ya durante la GC) en África, nada menos, y el oficial de su unidad se ofreció voluntario con sus hombres en bloque.

De los cuales fueron seleccionados sólo los más altos y aguerridos (entre ellos mi progenitor). Si hubiera sido canijo se habría librado.

Naturalmente se podría haber echado atrás y no haber ido, pero entonces existía el honor y la valentía. Y, como en Esparta, era mejor volver a casa sobre el escudo que sin él.

¿Y como volvio su padre?
 
Con el escudo.

(Y con cruz de hierro y roja al mérito militar.)

Sino no estaría yo aquí para deleite de ustedes.
 
Me he comprado "Zulú. La bastalla de Isandlwana", de Carlos Roca.
Ya os diré qué tal.

.....................................

En el libro, en un pie de foto de una Cruz Victoria leo con emoción que la última que se concedió fue a un suboficial del S.A.S. que, herido de bala en una pierna, mató a catorce enemigos con su cuchillo. Sucedió en una cueva, en Afagnistán.
 
Mi tio abuelo José fue voluntario, falsificando la firma de su padre con la complicidad de un zapatero, ya que era menor de edad (esto es veridico aunque suene asombroso)
Y lo gracioso es que dos generaciones antes, otro ancestro mio hizo lo mismo para alistarse e ir a Cuba.
 
Mi padre también se metió voluntario cuando la Guerra Civil pero lo mandaron a Africa y no combatió hasta Rusia.
 
Jacques de Molay rebuznó:
Me he comprado "Zulú. La bastalla de Isandlwana", de Carlos Roca.
Ya os diré qué tal.

.....................................

En el libro, en un pie de foto de una Cruz Victoria leo con emoción que la última que se concedió fue a un suboficial del S.A.S. que, herido de bala en una pierna, mató a catorce enemigos con su cuchillo. Sucedió en una cueva, en Afagnistán.

Buenísimo, mejor que los títulos ingleses.
 
Jacques de Molay

Que gusto cuando alguien saca palabras de Tirteo, lastima que ya no este muy de moda. Ahoraa Tirteo lo llamarian de todo, al pobre.

Al final el que tenga espiritu espartano ha de volverse un "criptoespartano" para no acabar lapidado en ciertos circulos
 
Tenientekoinski rebuznó:
Jacques de Molay

Que gusto cuando alguien saca palabras de Tirteo, lastima que ya no este muy de moda. Ahoraa Tirteo lo llamarian de todo, al pobre.

Al final el que tenga espiritu espartano ha de volverse un "criptoespartano" para no acabar lapidado en ciertos circulos

Aunque Arquíloco me encanta (también en el poema en que hace ostentación de su cobardía diciendo que su escudo estará en manos de un tracio pero que él sigue vivo), yo también soy de Tirteo y de Esparta.

La larga pugna entre Tirteo y Arquíloco, que dura milenios, se sigue luchando en mi interior.
 
Mira, Todos tenemos un Arquiloco y un Tirteo, pero lo bueno es que a veces gane Tirteo, porque Arquiloco, y su "tirare mi escudo, ya me comprare otro" es demasiado facil.

El otro dia vi Casablanca, me los recordo. En cierto modo Tirteo-Arquiloco efectivamente se perpetuan en la historia. Asi igual se confronta en dos peliculas: El paciente ingles y Casablanca

En Casablanca Rick se jode la vida, pierde el amor por un ideal superior, Al principio es Arquiloco pero al final es un Leonidas
En el Paciente ingles el hungaro es un Arquiloco de principio a fin, traiciona a su amigo, su honor , su pais, su trabajo de una vida, por un deseo.
En los 40, la gente admiraba el sacrificio de Rick
En los 90, la gente admira el "yo a lo mio" del Hungaro
¿Decadencia?
 
"Mi escudo me pesaba, lo arrojé de mi lado, ya compraré otro mejor".
 
Jacques de Molay rebuznó:
Mi padre también se metió voluntario cuando la Guerra Civil pero lo mandaron a Africa y no combatió hasta Rusia.

Mi abuelo materno fue un veterano de las campañas de Marruecos (menudas cosas me contaba de aquello ...) que ya estaba retirado del ejército cuando la Guerra Civil. No obstante, por simpatía política (era conocido de Fal Conde y aunque no era carlista simpatizaba con la Unión Tradicionalista) también se incorporó como voluntario en los primeros días del conflicto aunque, él decía que por su edad, porque ya era un poco mayor, se lo destinó a su antigua unidad en Marruecos donde se pasó la GC como sargento instructor.

El era de Regulares, de los fusileros de Sidi Ifni. No sé si tu padre andaba cerca por entonces ...

En cambio mi abuelo paterno sirvió en la 43 División Republicana donde aguantó (y bien mal que lo pasaron) hasta el final de la guerra (a pesar de que según contaba la vida en la unidad tenía preocupaciones extra para los que como él no eran comunistas). En la WWII estuvo clandestino un poco por convicción, un poco por venganza contra los nazis y un poco también forzado por las circunstancias, admitía; porque con su ficha, quedarse a la luz era arriesgarse a la deportación a España; pero puedo decir aliviado que con tu padre no pudo encontrarse ya que desde luego no fue de los que se fue a Rusia a combatir con los estalinistas (les tenía tanto o más miedo que a los fascistas; aunque él se resistía a nombrarlos de distinta forma porque decía, con aquel acento francés que se le quedó al pobre, que en el fondo eran la misma gente)

Ambos abuelos tenían varias cosas en común de todas formas. Una de ellas: los dos hablaban pestes de la Guerra y todo lo que comportaba a su derredor. Ninguno de los dos tuvo de que avergonzarse desde el punto de vista del honor, la valentía y todas esas zarandajas castrenses (antes al contrario); pero al hablar de la guerra jamás oí a ninguno de los dos referirse nunca a ello. Había cosas más reales y terribles que les había quedado más vivas en la memoria, supongo.
 
Tenientekoinski rebuznó:
Mira, Todos tenemos un Arquiloco y un Tirteo, pero lo bueno es que a veces gane Tirteo, porque Arquiloco, y su "tirare mi escudo, ya me comprare otro" es demasiado facil.

El otro dia vi Casablanca, me los recordo. En cierto modo Tirteo-Arquiloco efectivamente se perpetuan en la historia. Asi igual se confronta en dos peliculas: El paciente ingles y Casablanca

En Casablanca Rick se jode la vida, pierde el amor por un ideal superior, Al principio es Arquiloco pero al final es un Leonidas
En el Paciente ingles el hungaro es un Arquiloco de principio a fin, traiciona a su amigo, su honor , su pais, su trabajo de una vida, por un deseo.
En los 40, la gente admiraba el sacrificio de Rick
En los 90, la gente admira el "yo a lo mio" del Hungaro
¿Decadencia?

Decadencia. La tragedia de nuestro tiempo.
La virtud, la valentía, ya no son valores.

Yo admiro el sacrificio de Rick, no puedo dejar de identificarme con él, me gustaría creer que llegado el caso obraría también como él. Soy así de antiguo.

¡Me cago en mi puta vida, así me va!
¿Quién aprecia hoy un Beau Geste?

¡Cómo deseo esta noche el largo y plácido sueño de los caídos en la batalla!

¿Por qué se nos niega un hermoso destino? ¿Por qué no pude morir junto a mi señor en Maldon, porque así lo había jurado? ¿O junto a mi rey en la Puertas Calientes? ¿O en Rodas defendiendo la brecha junto a Villiers de l'Isle-Adam?
¿Por qué he de vivir esta vida mezquina y sin gracia, sin saber siquiera si soy valiente o cobarde?

Esto último también atormentó a Borges largo tiempo.
 
El Chato Polikarpov rebuznó:
Jacques de Molay rebuznó:
Mi padre también se metió voluntario cuando la Guerra Civil pero lo mandaron a Africa y no combatió hasta Rusia.

Mi abuelo materno fue un veterano de las campañas de Marruecos (menudas cosas me contaba de aquello ...) que ya estaba retirado del ejército cuando la Guerra Civil. No obstante, por simpatía política (era conocido de Fal Conde y aunque no era carlista simpatizaba con la Unión Tradicionalista) también se incorporó como voluntario en los primeros días del conflicto aunque, él decía que por su edad, porque ya era un poco mayor, se lo destinó a su antigua unidad en Marruecos donde se pasó la GC como sargento instructor.

El era de Regulares, de los fusileros de Sidi Ifni. No sé si tu padre andaba cerca por entonces ...

En cambio mi abuelo paterno sirvió en la 43 División Republicana donde aguantó (y bien mal que lo pasaron) hasta el final de la guerra (a pesar de que según contaba la vida en la unidad tenía preocupaciones extra para los que como él no eran comunistas). En la WWII estuvo clandestino un poco por convicción, un poco por venganza contra los nazis y un poco también forzado por las circunstancias, admitía; porque con su ficha, quedarse a la luz era arriesgarse a la deportación a España; pero puedo decir aliviado que con tu padre no pudo encontrarse ya que desde luego no fue de los que se fue a Rusia a combatir con los estalinistas (les tenía tanto o más miedo que a los fascistas; aunque él se resistía a nombrarlos de distinta forma porque decía, con aquel acento francés que se le quedó al pobre, que en el fondo eran la misma gente)

Ambos abuelos tenían varias cosas en común de todas formas. Una de ellas: los dos hablaban pestes de la Guerra y todo lo que comportaba a su derredor. Ninguno de los dos tuvo de que avergonzarse desde el punto de vista del honor, la valentía y todas esas zarandajas castrenses (antes al contrario); pero al hablar de la guerra jamás oí a ninguno de los dos referirse nunca a ello. Había cosas más reales y terribles que les había quedado más vivas en la memoria, supongo.

Así es.
Pero de ellas mi padre no solía hablar, prefería hablar siempre de los compañeros, de la vida diaria en las trincheras, luchando contra el frío o el fango más que contra el enemigo, de las juergas en retaguardia, de las peleas de taberna y las trastadas que hacían a los alemanes, de las rusas tan macizas entonces como ahora, de estas cosas...

No obstante, a veces me habló del combate.

Ahora que ya no volveré a encontrarme con él, salvo en la tumba, lamento cada día no haber grabado a fuego en mi memoria todo cuanto me contó, todo lo que el olvido lentamente me va corroyendo.

Me voy a dormir que estoy muy jodido esta noche y no quiero ponerme peor.
 
Mi abuelo ( QEPD) siempre habló con alegría de la guerra, a pesar de que se llevó a la tumba su buena porción de metralla roja incrustada...No era especialmente aventurero ni valiente, pero la divina locura de la batalla animaba sus actos. Combatió en la sierra de Pandols con honor, y vivió para contarlo...Ambas cosas muy meritorias.
 
Como veo que la historias personales tambien valen, voy a contar la de mi abuelo. Que por cierto aun sigue vivo, y con el grado de coronel.
Bien mi abuelo era republicano de corazon, asi que cuando comenzo la Guerra Civil decidio alistarse en el ejercito del aire. Paso las pruebas y fue enviado a Moscu para aprender el funcionamiento del I-16 (solo mandaban a la elite) Pero, su hermano (mi tio abuelo) estaba en el bando nacional y tambien en el ejercito del aire. Al enterarse las autoridades militares republicanas pensaron que la idea de mi abuelo era pasarse a los nacionales, asi que a mitad camino le ordenaron que volviese a españa. Una vez aqui, y pese a la falta de pruebas estuvo apunto de ser fusilado. Nunca ha entrado en detalles pero se salvo de milagro.
Por desgracia volar el I-16 para el era un imposible. Aun asi logro entrar en una escuadrilla de caza nocturna, pilotando aviones de los años veinte, autenticos vejestorio que se caian solos. (todos los dias habia que inspeccionar los cables que unian los controles para comprobar que las ratas no se los habian comido)
Una noche patrullando por el mediterraneo, vio algo. Por la forma intuyo que se trataba de un Heinkel, se puso a sus seis y abrio fuego. No sabe si lo derribo, pero si que le impacto, pues una de las trazadoras paso de largo mientras la otra golpeaba algo en la noche. Al dia siguiente una patrulla comento que habian visto restos de aceite en el agua, pero eso por si solo no era una prueba concluyente de derribo, asi que no se lo dieron.
Hacia el final de la guerra, haciendo una prueba de motor de un I-15 tuvo un fallo mecanico sobrevolando su aerodromo, en el aterrizaje forzoso posterior tuvo heridas graves y ahi acabo la guerra para el.
Como colofon estando en la carcel, y a pocos dias de ser fusilado, el comandante que dirigia el penal pidio un voluntario que supiese caligrafia. Mi abuelo dijo que el sabia, y por eso se salvo.

Si lo veis, mi abuelo es un hombre bajito, flaco, ademas ahora se le empieza a ir la cabeza, muy poquita cosa, pero cuando me acuerdo de su historia, yo lo veo como un gigante.
 
Lo es.

Los héroes anónimos no por eso dejan de ser héroes.
En la Ilíada se recuerda a Aquiles y a Héctor, pero no menos que ellos fueron aquellos que combatieron a sus órdenes, siguiendo a sus reyes, pastores de pueblos.
 
Borges era un crack, sobre todo su ultima etapa, cuando la ceguera le atemperó, convirtiendolo en la tipica figura griega del clarividente ciego.

Los mejores heroes son los anonimos, el soldado mas valiente, el desconocido.

Sin embargo es cierto que el acero se templa en el frio y calor extremos, y ultimamente se nos niegan esos ambientes.

Incluso los pocos que aun tienen plaza en las concavas naves que van a paises lejanos y pueden alancear persas y ser alanceados, ven sus gestas silenciadas por los arcontes.

Y mira que no hay nada feo en el cuerpo herido en batalla, como dijo el clasico (ruego a Seleuco que me de la cita correcta, a mi siempre me bailan desde que las leí hace años, quedé mas con el concepto que con la forma)
 
El libro Zulú está resultando la maravilla que prometía.

Honor a los poderosos reyes zulús, Shaka y Cetshwayo que supieron crear, sin saberlo, una Esparta negra en pleno siglo XIX.

Honor a sus valientes guerreros y a sus enemigos, los casacas rojas.
 
Repasando las fotos de guerra de mi padre, he recordado que su primera acción de guerra no fue en Rusia, sino en la Guerra Civil, en el contrataque contra el desembarco rojo en Porto Cristo, que se saldó con una derrota aplastante de los republicanos.

....................

Y me he partido el culo viendo una foto de mi padre, en los sesenta, con el Cordobés. HAHAHAHAHAHA.
Esta la pienso escanear como sea. MUAHAHAHAH
 
Tenientekoinski rebuznó:
Y mira que no hay nada feo en el cuerpo herido en batalla, como dijo el clasico (ruego a Seleuco que me de la cita correcta, a mi siempre me bailan desde que las leí hace años, quedé mas con el concepto que con la forma)

Esto me recuerda el poema de Cavafis:

LAS EXEQUIAS DE SARPEDÓN

Profundo dolor tiene Zeus. Ha dado muerte
Patroclo a Sarpedón; y ahora se abalanzan
el hijo de Menecio y los aqueos a arrebatar
el cuerpo y ultrajarlo

Pero esto no agrada en absoluto a Zeus.
A su hijo amado -al que dejó morir: tal era la ley-
al menos muerto lo honrará.
Y he aquí que envía a Apolo a la llanura
instruido de cómo cuidar el cuerpo.

Con unción y dolor el cadáver del héroe
levanta Apolo y lo lleva hasta el río.
Lo limpia del polvo y de la sangre;
cura las horribles heridas, sin dejar
que aparezca vestigio alguno; vierte sobre él
los aromas de la ambrosía; y con espléndidos ropajes
olímpicos lo viste.
Blanquea su cutis; y con una peineta de perlas
sus cabellos negrísimos peina.
Los hermosos miembros los arregla y recuesta.

Ahora parece un joven rey auriga -
en sus veinticinco años, en sus veintiséis-
que reposa después haber ganado,
con un carro de oro y velocísimos caballos,
en un certamen famoso el galardón.

En cuanto Apolo hubo terminado
su misión, llamó a los dos hermanos
al Sueño y a la Muerte, ordenándoles
que el cuerpo llevaran a Licia, tierra opulenta.

Y hacia allá a Licia, tierra opulenta,
viajaron estos dos hermanos
Sueño y Muerte, y cuando ya llegaron
a la puerta de la casa real,
entregaron el glorificado cuerpo,
y volvieron a sus otras preocupaciones y quehaceres.

Y cuando lo recibieron allí; en la casa, comenzó con procesiones, y honras, y lamentos,
y con abundantes libaciones en sagradas cráteras,
y con todo lo necesario, la triste sepultación;
y después hábiles artesanos de la ciudad
y afamados artífices de la piedra
vinieron a labrar el túmulo y la estela.

(la traducción no es muy allá, yo tengo una versión mejor, pero esta es la que he econtrado en internet)
 
Yo tengo la cita, pero es opuesta, y ya se me requirió sobre ella:

(Varía un poco según la traducción que se maneje, yo no hablo ni traduzco griego clásico, así que me fio de las traducciones en boga).

Illiada:

"Todo es hermoso en los jovenes, hasta su muerte en la féroz batalla".

Que se contradice con otra:

"Allá quedaron, más deseables para los voraces cuervos que para sus hermosas mujeres que los esperarían en vano en sus lechos vacios de la lejana Tebas".

La verdad que si te has comprado la edición de bolsillo de ZULÚ, es una pena, por que van a editarlo en tapa dura en esta colección de GRANDES BATALLAS. Por si a alguien le sirve la recomendación, los títulos que han editado hasta ahora, al precio que lo han hecho, son un regalo.
 
Arriba Pie