baron_harkonen rebuznó:
El primer párrafo no me parece tan discutible pero con el segundo debo hacer dos observaciones. La primera es que no se trata del número de bancos sino que también importa el tamaño. Los llamados "wild banks" que quebraron en masa en los 30 eran bancos minúsculos, muchos con una o dos sucursales, de esos que quebraban cuando un forajido los atracaba. La caída de verdaderos colosos en Europa y Estados Unidos vale por miles de esos bancos.
También la regulación de los años 20 era escasísima, ahora las entidades tienen hasta "testamentos vitales" para el caso de que la situación se ponga como el sobaco de un grillo saber cómo trocear a entidades como el Santander
baron_harkonen rebuznó:
La segunda es que los gobiernos salieron de la Gran Depresión no reduciendo los gastos sino aumentándolos, primero con programas keynesianos y luego con el armamento para la guerra.
De la gran depresión se salió mal y tarde precisamente porque los gobiernos aplicaron políticas keynesianas sobre unas ruinas de exceso de endeudamiento previo...mira los USA: hasta los primeros 40 no se superó la producción industrial del 29 por mucha Tennesse Valley Authority, New Deal o como se llame. Dándole al gasto público las consecuencias son las de siempre: endeudamiento para varias generaciones, pérdida de libertad, dirigismo económico, subvenciones
Curiosamente tuvo que venir la guerra y como consecuencia de ello un increíble proceso de intercambio de materias primas, productos industriales, servicios, financiación y por tanto librecambio mundial para que la situación económica girara a positivo (los europedos nos dedicamos a matarnos, por supuestos), con positivos resultados en Brasil, Argentina (hasta Perón, of course) ó Centroamérica
baron_harkonen rebuznó:
Curiosamente en España los gobiernos republicanos, tanto de izquierda como de derecha, optaron por lo contrario y mantener una gran masa de parados que alimentó una situación explosiva...
Barón Harkonen, el ministro de Hacienda en el gobierno de derechas de Lerroux del 34, Joaquín Chapaprieta y Torregrosa, llegó al poder y se dedicó a tijerear el presupuesto reduciéndolo en 800 millones de pelas de la época, pues los izquierderos habían dejado un erial...si eso es keynesiano
Head_Dancer rebuznó:
Mola que alguien entre al trapo para debatir el tema en varios frentes. Corrígeme si me equivoco. Dices muy bien que la economía tiraba del comercio al exterior tras los "ajustes" de Gonzalez, es decir las exportaciones, pero desde hace casi una década nuestra balanza comercial era desfavorable. Importábamos mucho mas de lo que exportábamos, lo que tiraba de la economía era el consumo interno. Apenas se ha invertido en desarrollo e investigación luego a corto plazo las exportaciones no creo que sean el camino porque sencillamente no tenemos nada que vender fuera o bien no podemos. En muchos productos los chinos e indios hacen lo mismo, igual de cutre pero mas barato.
Hombre, creo que el futuro no es vender cosas de los chinos, como linternas de mierda o destornilladores, sino procurar imitar a otros países de nuestro entorno que exportan, bien productos de alto valor añadido, bien servicios. A corto plazo, y mientras nos dedicamos a largo plazo a fabricar sustitutos de Ferrari o nuestras empresas farmaceúticas o químicas dejan en paños menores a las francesas o alemanas, tendremos que conformarnos con lo que tenemos.
Tenemos un sector hotelero potente y competente, y podríamos hacer campos de golf para traer a los japos en manada casi todo el año, pero los asquerosos gobernantes socialistas de las comunidades catalana y aragonesa prefieren hacer demagogia con el agua para que no llegue a Murcia o Almería y así que los británicos o los alemanes sigan poniéndose hasta el culo de cerveza barata en Salou. Cortoplacismo casposo y miope a cascoporro.
Tenemos el mayor número de horas de sol de Europa, y por tanto podríamos convertirnos en el geriátrico europedo al estilo de Florida, pero en lugar de residencias se siguen construyendo apartamentos. Podríamos ofrecer el servicio para tutelar a los abuelos
Head_Dancer rebuznó:
En lo del estancamiento del dinero habría que matizarlo, puedes estar de acuerdo conmigo o no. Los gobiernos se lo han prestado a los bancos a un coste casi regalado, los bancos s su vez lo han prestado al banco central europeo para los gobiernos aun interés abusivo. Es decir, que el dinero no salé, está bien guardadito generando intereses. Respecto a lo de la administraciones tengo que decirte que están próximas a la bancarrota, por mucho despilfarro que hay lo que se está haciendo es pagar con deuda a varios meses/años vista ¿o no? Es decir, se sigue gastando mucho pero ya no hay liquidez, se promete que se va a pagar a los acreedores.

137:137
No, no, es el BCE el que saltándose sus normas está imprimiendo billeticos para prestar dinero a los bancos y que estos -al menos en el caso español- compren deuda pública a los gobiernos. Por supuesto esto es culpa de los políticos infiltrados en el BCE, que no es independiente por tanto.
Respecto a las administraciones...las que menos me preocupan son las locales, me preocupan los gobiernos centrales y autonómicos, el core del gasto, pues no hay políticas para evitar los mayores gastos en sanidad, educación, desempleo, organización administrativa...
Head_Dancer rebuznó:
La parte de que los trabajadores se parecen a los políticos, bueno, eso no es tan sencillo. Aquí siempre se ha tenido en estima al pícaro, ladrón, caradura, matón de barrio, etc. vamos, al que se salta las normas aun a sabiendas de que nos a va peor a todos. Hay mucha gente que queriendo hacer las cosas bien al final tiene que tirar la toalla y hacer lo mismo si quiere sobrevivir. Ejemplos hay muchos, uno sería el autonómo sin derecho a paro y con jubilación miserable al que hacienda se le lleva el 35% de sus ingresos, además de otros elevados tributos fijos. Otro ejemplo son los trabajadores nuevos, los jóvenes se encuentran con unas condiciones atroces para optar a un puesto de trabajo, tienen que hacer lo suyo y lo de los trabajadores "fijos" mas antigüos mucho mas privileguiados. No se valora su trabajo, a menudo están subempleados, soportan a mandos incompetentes, trabajan en precario de forma temporal y miserable. Todo eso y mucho mas lleva a gran cantidad de gente a hacer lo mínimo (no se le valora aunque lo hagan bien) y a implicarse menos todavía en proyectos a los que se sienten ajenos. Total, si lo hacen mal serán despedidos, si lo hacen bien los despediran mas tarde cuando acabe su contrato temporal.
hombre, lo comentas como si en España los autónomos no cobraran nada en negro -pintura de pisos, alicatado de baños- por muchos módulos que tengan que pagar de IRPF ó IVA (ahora van a cobrar desempleo, por cierto).
Por cierto, Felipe González hacía votos porque hubiera un único tipo de contrato de trabajo...si el lo hubiera aplicado desde el 82, otro gallo nos cantaría
