Cultura Sobre la cuestión de Dios

¿Pares de ejemplares se refiere?

De ese fragmento en concreto de San Juan no, pero de otros sí. No son tan viejos, claro.

Existe la ciencia paleográfica, disciplina compuesta por filólogos, historiadores y otras especialidades del campo.
Consiste, simplificando un poco, en resolver el nivel de fiabilidad de un texto dado, normalmente antiguo.

Por ejemplo, esta ciencia es la que nos permite saber que la Teogonía de Hesíodo es puro mito, y que la Constitución de los EEUU es real con una fecha y autores concretos.
Se utilizan muchas herramientas, pero la principal es la comparativa: si hay varios textos de diversas fuentes que convergen en el mismo hecho, sube el nivel de fiabilidad.

Y en el caso de la vida del Nazareno, estimado amigo, las únicas fuentes medianamente fiables son una cantidad mínima de documentos romanos ambiguos.
Por poner ejemplos extremos, la vida de Mahoma está totalmente confirmada —efectos especiales aparte— y la de Zaratustra no tiene más recorrido que el Avesta —con las versiones más antiguas conocidas datadas en la Edad Media, cuando se supone vivió entre el 600 y 1000 aC; ya en la época de Platón se lo trataba como un mito.
 
Existe la ciencia paleográfica, disciplina compuesta por filólogos, historiadores y otras especialidades del campo.
Consiste, simplificando un poco, en resolver el nivel de fiabilidad de un texto dado, normalmente antiguo.

Por ejemplo, esta ciencia es la que nos permite saber que la Teogonía de Hesíodo es puro mito, y que la Constitución de los EEUU es real con una fecha y autores concretos.
Se utilizan muchas herramientas, pero la principal es la comparativa: si hay varios textos de diversas fuentes que convergen en el mismo hecho, sube el nivel de fiabilidad.

Y en el caso de la vida del Nazareno, estimado amigo, las únicas fuentes medianamente fiables son una cantidad mínima de documentos romanos ambiguos.
Por poner ejemplos extremos, la vida de Mahoma está totalmente confirmada —efectos especiales aparte— y la de Zaratustra no tiene más recorrido que el Avesta —con las versiones más antiguas conocidas datadas en la Edad Media, cuando se supone vivió entre el 600 y 1000 aC; ya en la época de Platón se lo trataba como un mito.
Monguer y tozuda cual baturra.

La paleografía no decide si un texto es mito o historia, estudia escrituras. Confundirla con crítica histórica es como pedirle a un tipógrafo que dictamine si Mortadelo existió.

Comparar la Teogonía con la Constitución de EE.UU. es absurdo: uno es poesía mítica, el otro un documento jurídico con firma y fecha. Es como comparar El señor de los anillos con el BOE.

Jesús no se sostiene solo en “papelitos ambiguos”: aparece en Josefo, en Tácito, el Talmud y en fuentes cristianas. La mayoría de historiadores lo considera un personaje real. Los milagros son otra historia.

Mahoma está mejor documentado, sí, pero decir que su vida está “totalmente confirmada” es locura. Las biografías más detalladas aparecen más de una centuria después de su óbito. Eso no es confirmación, es tradición controlada.

Zaratustra no nació en la Edad Media: el Avesta conserva himnos muy antiguos. El problema es la transmisión tardía, no la invención tardía.

Si la fiabilidad histórica se midiera con la misma vara que aplicas a Cristo, dentro de dos mil años algún “ejperto” dirá que Messi nunca existió porque sólo tenemos videos sesgados de fans y periodistas.
 
Editado cobardemente:
Atrás
Arriba Pie