Libros Club de lectura PL (A la espera de propuesta)

A mi me parece francamente interesante el hecho de abordar un libro de filosofía presentándolo como unas escrituras sagradas. La yuxtaposición que hacemos al compararlo con la biblia le da un aire muy trascendental y literario; pero eso es secundario, la idea principal de Nietzsche es hacernos matar de una vez en nosotros, los hombres todas las religiones, y no hay mejor modo que en su mismo idioma, haciéndonos ver el engaño para que nosotros mismos atemos los cabos.

Huelga decir que hoy en día todo esto ha quedado muy desfasado. Ahora queda muy intelectual, muy in, estar desencantado con todo. No es un libro tan trascendental como pretende ser pero sin duda tiene momentos llenos de vida, y es un ejercicio muy bueno para hoy día saber recuperar la ilusión por este tipo de descubrimientos, que no se es más listo por estar por encima de todo y todos, como algunos monguers nos quieren hacer creer.
 
Bueno... ¿cómo ha ido al final la lectura? Estaba muy ilusionada por leer críticas, comentarios y opiniones sobre el único libro que leí de Nietzsche, por parte de vosotros, ¡oh! ilustres eruditos.

Vaaaaaa, animaos :sad:

Jo, tíos.
 
La lectura ha quedado como siempre: cinco o seis de los que se apuntaron han pasado del tema y otros tres se lo han ido leyendo a medias y renqueando.

En cualquier caso, siempre recordaré este libro como el que leí durante las semanas en que me sacaban tres muelas del juicio.

Por cierto, ¿alguien tiene alguna teoría de por qué Nietzsche usó precisamente a Zaratustra (Zoroastro) para hacerle portavoz de todo este rollo?
 
Undertaker rebuznó:
La lectura ha quedado como siempre: cinco o seis de los que se apuntaron han pasado del tema y otros tres se lo han ido leyendo a medias y renqueando.

En cualquier caso, siempre recordaré este libro como el que leí durante las semanas en que me sacaban tres muelas del juicio.

Por cierto, ¿alguien tiene alguna teoría de por qué Nietzsche usó precisamente a Zaratustra (Zoroastro) para hacerle portavoz de todo este rollo?

¡Cómo! ¿No sale en el prólogo o algo? Bueno, mi libro es una edición del año 1964 (40 pesetas reza la portada, no sé si será mucho dinero) y antes del prólogo hay un texto titulado «Origen de "Así hablaba Zarathustra"», escrito por la hermana de Nietzsche, Elisabeth Förster-Nietzsche, en el año 1926. Al comienzo y al final habla del porqué de Zarathustra:

(...) La figura de Zarathustra vivió en la imaginación de mi hermano desde los albores de su juventud; recuerdo que una vez escribió que cuando era muy niño ya lo veía entre sueños. A esta figura de sus ensueños le dio diversos nombres en diferentes fechas; pero en una de sus notas posteriores dice: "Hice a un persa el honor de darle su nombre: los persas han sido los primeros que pensaron en una historia en grandioso conjunto; una sucesión de desenvolvimientos, cada uno presidido por un profeta. Cada profeta tiene su Hazar, su reino milenario."
(...)
Al principio de esta historia del origen de Zarathustra expuse los motivos que incitaron a mi hermano a encarnar en un persa la figura ideal de su regio filósofo. Por qué eligió precisamente a Zarathustra para poner en su boca sus nuevas doctrinas, nos lo dice él mismo con las siguientes palabras: «No me han preguntado, debiendo haberlo hecho, qué significa el nombre de Zarathustra en labios míos, en labios del primer inmoralista, porque lo que hace de aquel persa algo extraordinariamente único en la Historia es precisamente todo lo contrario. Zarathustra vio en la lucha del bien con el mal la rueda que ponía en movimiento todo lo humano; la traducción de la moral en lo metafísico como fuerza, causa y finalidad es su obra. Pero esta pregunta contendría ya en el fondo la respuesta. Zarathustra creó un error fatal: la moral; por consiguiente, tiene que ser también el primero que lo reconozca. No es sólo que tenga en esto más experiencia que cualquier pensador; toda la Historia es la refutación experimental del principio del "orden moral del mundo"; lo más importante es que Zarathustra es más verídico que cualquier otro pensador. Su doctrina, y sólo ella, considera que la veracidad como la virtud suprema, o sea el contraste de la "cobardía" del idealista, que huye ante la realidad; Zarathustra tiene más valor corporal que todos los pensadores reunidos. Hablar la verdad y "disparar bien las flechas" es la virtud persa. -¿Se me comprende?... El imperio sobre la moral por la veracidad, el dominio sobre sí mismo del moralista en su contraste -"en mí"-, esto es lo que en mis labios significa el nombre de Zarathustra.»
¿Te vale? Espero que sí. Por cierto, una pregunta para ti, Undertaker: ¿no te sueles lavar los dientes o qué? Yo nunca tuve problemas dentales, y me los cepillo cada día (aunque desde que toqué fondo, me los cepillo sólo los días laborales) pero siento auténtico terror a que se me caigan o pudran los dientes. Aconséjame, por favor :cry:
 
Lise_Lotte rebuznó:
siento auténtico terror a que se me caigan o pudran los dientes. Aconséjame, por favor :cry:


hilo_dental.jpg


ALSO SPRACH ZARATHUSTRA.

El único hilo al que Undertaker le hincaría el diente (y así le va) es este:

hilo-dental-cola-less-5609.jpg
 
Yo estoy empezando la segunda parte. De lo leído hasta ahora, no puedo decir nada que no haya dicho ya, hay algunos discursos que entiendo y me gustan, por su contundencia y otros que no entiendo nada.
En el discurso sobre los predicadores de la muerte, ¿Está haciendo una alusión a la filosofía de Schopenhauer?
El de la guerra y el pueblo guerrero también me gusta mucho. Sobre todo eso de ¿Sois feos?¡Bien hermanos míos!¡Envolveos en lo sublime, que es el manto de lo feo!
Pero de verdad hay otros capítulos que no pillo absolutamente nada; y eso que he leído Ecce Homo, el anticristo y más allá del bien y del mal.

Y sobre la pregunta que hace nuestro señor moderador de porqué elije a la figura de Zoroastro... Y sin tener en cuenta la respuesta de Lise_Lotte, pues precisamente la hermana del bigotes no era mucho de fiar... Ojeando la wiki, a parte de que hay bastantes razones, hay una al final en la que citan a Plinio el viejo, que dice: "sólo un hombre en el mundo, Zoroastro, había nacido con una sonrisa en los labios, lo que auguraba su sabiduría divina". A mí me parece que esa es la razón principal. Zoroastro es un sí a la vida en lugar de un predicador de la muerte. Es la afirmación frente a la negación, la afirmación del bien (Ahura Mazda, que es el dios en el que creía Zoroastro), frente al mal (Angra Mainyu).
 
Charly Corleone rebuznó:
En el discurso sobre los predicadores de la muerte, ¿Está haciendo una alusión a la filosofía de Schopenhauer?

Todo este capítulo está dirigido contra los "sacerdotes" en general, tal como entiende Nietzsche esta figura (no solo contra el sacerdote "eclesiástico"). Desarrolla más ampliamente estas ideas en La genealogía de la moral.

Leer a Federico es complicado, hacerlo sin notas es frustrante.

Si quieres encontrar una alusión a Schopenhauer, la encontraras en el capítulo "De la superación de sí mismo":

No ha dado ciertamente en el blanco de la verdad quien disparó hacia ella la frase de la voluntad de existir: ¡esa voluntad- no existe!


Federico tenía menos amigos que un forero de PL.
 
Poco tengo que comentar (más por ignorancia que por otra cosa), soy un neófito en filosofía, pero en general me ha gustado, cuando he sido capaz de entenderlo.

Y bueno, que intercala momentos muy buenos con auténticos tostonazos, pero es filosofía y estas cosas pues pasan.
 
Hoy estaba cavilando, ¿pensais que "el hombre de hoy en día" tiene cierto parecido al "último hombre" que denuncia Zaratrustra? Ese ser pagado de sí mismo que empequeñece al mismo mundo, ¿se parece al hombre actual?

Creo que sí, y creo que esto puede ser motivo de debate.
 
Bueno, cuando queráis podéis proponer el tercero de los cien libros de los que va a constar el Club de Lectura.
 
Undertaker rebuznó:
Bueno, cuando queráis podéis proponer el tercero de los cien libros de los que va a constar el Club de Lectura.

Contando como precedentes el haberme leido los dos últimos libros propuestos en el club de lectura PL (amén del Guerra y Paz de Rubén) e incluso alguno más a lo largo de mi vida :lol:, repropongo el "Viaje al fin de la noche" de Celine.

Si a Undertaker le parece, hago el panegirico el lunes que ahora estoy merendando y lo primero es lo primero.
 
Propongo "La Conjura de los Necios" de John Kennedy Toole.

Más que nada porque aquí hay mucho sabihondo que no se ha leido una puta mierda y lo pone a parir, sin admitir que Ignatius J. Reilly fue el primer forero putalocuresco del siglo pasado.

ignatius-reilly1-300x240.jpg


Está a 9 lurls en Compactos Anagrama :121
 
Daos de hostias para elegir libro, que así parece que hasta nos lo vamos a leer y todo.

Creo que Lise_Lotte también tenía alguno que proponer, y ella tiene ventaja, porque puede agasajarme por mp.

Vosotros ni lo intentéis.
 
Undertaker rebuznó:
Daos de hostias para elegir libro, que así parece que hasta nos lo vamos a leer y todo.

Creo que Lolitonta también tenía alguno que proponer, y ella tiene ventaja, porque puede agasajarme por mp.

Vosotros ni lo intentéis.

Aunque La conjura no es mal libro para leer, el 90% de los foreros hará comentarios de oído sin haber ojeado ni las tapas.

Céline es bastante más duro de roer pero se mercece en el cincuentenario de su muerte el homenaje de ser leído por algún forero. Además prometo hacer un resumen suficientemente extenso como para que quién no se lo quiera leer pueda hacer ver que es su autor de cabecera.

Lolitonta, proponle a Undertaker algo que no sea un libro (solo por esta vez, venga) :1
 
le sauternes rebuznó:
"Viaje al fin de la noche" de Celine


Además de ser mejor libro, en Edhasa hay una edición de bolsillo monísima por menos de diez euros o así -hablo de memoria-, con tapa dura y todo.

Y, además, Ferdinand representa mejor al verdadero forero de PL, al menos al forero no-subnormal.
 
ruben_clv rebuznó:
Además de ser mejor libro, en Edhasa hay una edición de bolsillo monísima por menos de diez euros o así -hablo de memoria-, con tapa dura y todo.

Y, además, Ferdinand representa mejor al verdadero forero de PL, al menos al forero no-subnormal.

Bueno, mi ejemplar es de la clásica folio de cuando estudiaba. Aún existían los francos franceses y no debí pagarlo yo, pues. En contraportada, una declaración de principios:

Lola, rechazo la guerra y todo lo que conlleva... No la deploro, yo....No me resigno, yo....No lloriqueo, yo....La rechazo completamente, con todos los hombres que van con ella, no quiero tener nada con ellos, con ella. Aunque fueran novecientos noventa y cinco millones y yo él único, son ellos los equivocados, Lola, y soy yo quién tiene razón, porque soy el único que sabe lo que quiere: yo no quiero morir.



Su obra más famosa es Viaje al fin de la noche (Voyage au bout de la nuit), una narración de rasgos autobiográficos publicada en 1932. Su protagonista, Ferdinand Bardamu, enrolado en un momento de estupidez en el ejército francés, y asqueado en las trincheras de la Primera Guerra Mundial, decide desertar haciéndose pasar por loco, no sin describir toda suerte de personajes pintorescos y de pintar el absurdo y la brutalidad de la guerra. Tras la guerra y un noviazgo con una estadounidense, Lola, va a parar en un barco en que los demás pasajeros le quieren linchar, rumbo a una colonia francesa en África; su descripción del sistema colonial francés es hilarante y sumamente crítica: viene a decir más o menos que las colonias francesas son el paraíso de los pederastas y que todo se funda en la explotación del negro (recordando a El corazón de las tinieblas, de Joseph Conrad). Unas fiebres acaban con esa aventura y llega en un estado cercano a la esclavitud a Estados Unidos. Escapa en Nueva York, donde vive por un tiempo y se reencuentra con Lola, a quien extorsiona. Vuelve a viajar, a Detroit; donde hace amistad con una prostituta norteamericana, pero vuelve a París y ejerce la medicina a pesar del asco que le da su clientela.

Hay que reconocer que el forero prototípico no lo haría peor. El chulear a una exnovia es el sueño de todo aquel que mora en el rapiñas y lo de acabar en brazos de una prostituta lo hace Mala Vida día sí día también. Lo de desertar creo que aquí eso ya lo hemos hecho todos.


La aparición de Viaje al fin de la noche fue una innovación literaria sin igual. El lenguaje oral, grosero y muy jergal, escandalizó a los contemporáneos y fue mucho más lejos que escritores que intentaron, antes de Céline, escribir usando este registro, como Émile Zola. Su prosa, como su forma de abordar los temas, y los temas en sí mismos, es extremadamente violenta, amarga y quebradiza. Su ritmo es salvaje, acelerado —y en él reposa gran parte del mérito literario del autor—. Su lenguaje es vivo, libre de todo tipo de formalidades, para escribir del modo más expresivo posible.



En 2011 el Gobierno de Francia le iba a rendir un homenaje, pero fue cancelado ante la fuerte presión de grupos sociales a causa de sus opiniones antisemitas.

Plagiado masivamente de la Wiki, con exiguas aportaciones personales que no añaden nada interesante. Si quieren saber más, leanse el libro, que para eso lo escribieron.
 
De la misma obra:

Para el pobre existen en este mundo dos grandes formas de palmarla, por la indiferencia absoluta de sus semejantes en tiempos de paz o por la pasión homicida de los mismos, llegada la guerra. Si se acuerdan de ti, al instante piensan en la tortura, los otros, y en nada más.¡sólo les interesas chorreando de sangre, a esos cabrones! Princhrad había tenido más razón que un santo al respecto. Ante la inminencia del matadero ya no especulas demasiado con las cosas del porvenir, sólo piensas en amar durante los días que te quedan, ya que es el único medio de olvidar el cuerpo un poco, olvidar que pronto te van a desollar de arriba abajo.
 
Undertaker rebuznó:
Daos de hostias para elegir libro, que así parece que hasta nos lo vamos a leer y todo.

Creo que Lise_Lotte también tenía alguno que proponer, y ella tiene ventaja, porque puede agasajarme por mp.

Vosotros ni lo intentéis.

¿Por qué has cambiado el nick? No me importa que se sepa que soy Lolitonta, pero si crees que es peligroso, explícamelo por mp.

Con respecto al hilo, pues ahora ando muy liada con exámenes, así que os dejo elegir a vosotros. Eso sí, he leído los últimos posteos, y tengo claro qué me gustaría que os leyéseis (lo digo al final).

le sauternes rebuznó:
Aunque La conjura no es mal libro para leer, el 90% de los foreros hará comentarios de oído sin haber ojeado ni las tapas.

Lolitonta, proponle a Undertaker algo que no sea un libro (solo por esta vez, venga) :1

Yo sí me lo leí, y la verdad es que es muy descacharrante. Cuando conocí a Torbe, pensé inmediatamente en Ignatius Reilly. Así que, lógicamente, debería ser el libro de cabecera de todo forero putalocuriense que se precie, como tantas veces se ha dicho ya en este sacrosanto foro.

Yo le propondría a Undy casorio :oops: ( al final se casan jijiji). Estaría guay eso de ser la primera pareja reconocida y casada de PL. Así es, sólo busco fama y atención. Qué le vamos a hacer.


ruben_clv rebuznó:
De la misma obra:

Acojonante (en todos los sentidos) trozo. Espero que no sea lo más bueno del libro, porque si un día me lo leo, me gustaría encontrarme con muchas más reflexiones de este palo, o incluso mejores. Yo voto por éste, pues.
 
No, Lise, sólo lo cambié porque puse Lolitonta sin caer en que llevabas ya tiempo sin usar ese nick.

Bueno, nos quedamos con Céline entonces.

Sauternes, si vas a hacer ficha o algo, ve haciéndola, que a partir del Sábado no querré ni verte por aquí.
 
Yo si lo propone Sauternes no pienso leerlo; ya sea Celine o Gloria Fuertes. Desde que leí por el general que un travelo le puso el ojete como una boca de metro no me fío. A ver si nos quiere pegar algo.
 
Yo si lo propone Sauternes no pienso leerlo; ya sea Celine o Gloria Fuertes. Desde que leí por el general que un travelo le puso el ojete como una boca de metro no me fío. A ver si nos quiere pegar algo.

A lo mejor sobrevivimos sin que te leas este libro de igual modo que tampoco debiste leerte los otros.

Ten cuidado porque lo que mas se pega por aquí es la estupidez. Haztelo mirar.
 
Eyyy, casualmente yo me estoy leyendo Viaje al fin de la noche y tiene muy buena pinta.

P.D. Aprovecho para presentarme por estos barrios 8-)
 
No me gustan nada los resúmenes y las sinopsis, supongo que quien esté leyendo mi masuno ya ha pasado por lo que ha copiado le sauternes de la wikipedia, pero si no es así, que no lo haga, la gracia de un libro (y ese libro tiene mucha gracia) es que te sorprenda, no saber qué va a pasar.

Viaje al fin de la noche tiene fragmentos memorables a capazos. Empecé dejando marcadores cuando me encontraba alguno, pero me di cuenta de que estaba empapelando el libro de principio a fin. Definitivamente, vale mucho la pena.

Hace tiempo que os pregunté sobre el resto de su obra, pero todavía estoy esperando respuesta. No obstante, con Viaje al fin de la noche como única referencia, sobran motivos para probar suerte con algo más, aunque nunca es tarde para recibir algún comentario.
 
iskariote rebuznó:
Hace tiempo que os pregunté sobre el resto de su obra, pero todavía estoy esperando respuesta. No obstante, con Viaje al fin de la noche como única referencia, sobran motivos para probar suerte con algo más, aunque nunca es tarde para recibir algún comentario.


Prueba con su siguiente obra "Mort à crèdit". El titulo no puede ser más actual aunque escrito en 1936. Autobiografía su infancia anterior al "Voyage....."

Si te caen mal los judios también puedes leer sus célebres "panfletos antisemitas". No era muy de izquierdas, no.

Como ves me abstengo de hacer comentarios que puedan estropearte la lectura :lol:
 
Arriba Pie