Bueno, a ver. Llevo un rato negándome a respirar por lo feo que habéis hablado de 2001, que lo sepáis.
La primera vez que la vi tenía trece años, con lo que no me enteré un pijo de nada y la consideré "una película rarísima". Con dieciseis la volví a ver, justo después de leer el libro de Arthur C. Clarke y hasta ahora no he visto una película mejor que esa, y eso es mucho decir.
Empezamos, como ya han dicho, con el contexto histórico de la película, que es nada más y nada menos que de los años sesenta: psicodelia a cascoporro en todo. De hecho en las escenas finales de la pelicula aparece un poco de eso, cuando Dave va a ser transportado al lugar donde lo convertirán en un nuevo ser. Y que nadie me diga que tenía que haber metido eso en Spoiler y que ya le he jodido la película porque vaya tela.
Una película de Ciencia Ficción Hard, en los años sesenta, que no tenía absolutamente nada que ver con lo que se había hecho hasta el momento.
Sólo hay que ver películas de ciencia ficción de la época, y es entonces cuando comprenderéis la verdadera obra maestra que es 2001.
Clarke es uno de los mejores escritores de Ciencia Ficción Hard de toda la historia, muy por encima de Isaac Asimov, y sólo superado por Julio Verne. Los novatos modernos astronautas de hoy en día, leen a Arthur C. Clarke para hacerse una idea de lo que es salir y trabajar en el espacio.
El libro no es anterior a la película. Película y libro se hicieron prácticamente de forma conjunta, y Kubrick y Clarke estuvieron en estrecho contacto durante todo el rodaje.
Es por lo tanto, la película más realista realizada sobre el espacio de todos los tiempos, que en cuarenta y cinco años ha permanecido solitaria en este sentido. No existe otra película más realista, ni una sola.
Los que le atribuyen unos cortes brutales entre argumentos, una lentitud exasperante en las escenas, etc. Es que no tienen ni idea de lo que significa lo que están viendo.
Kubrick mide perfectamente los tiempos de las maniobras EVA en el Discovery. Mide los tiempos de aterrizajes en la luna. Mide los tiempos de los paseos con traje espacial sobre la Luna, el cabrón fue tan riguroso que la mayoría de la gente no entendió que no es que la película fuese lenta o mal hecha, es que estaba demasiado bien hecha para lo que la gente estaba acostumbrada a ver.
Por otra parte, los conceptos que incorpora, que aun hoy nos dejan asombrados. Desde la estación orbital espacial o la propia Discovery, adaptada para producir gravedad artificial de verdad, no la mierda de otras películas de ciencia ficción.
Hasta el maravilloso y único Mund... Hal, que sigue presente hoy día tanto por la idea de cómo debe ser una inteligencia artificial, como por su famosísimo icono del panel con su cámara convexa, ese ojo rojo que deja adivinar unos pensamientos detrás.
Creo que ya se ha hablado en este foro de cómo se trata el sonido en toda la película: en el vacío no hay ruido, de ahí la música clasica o el silencio más absoluto. En el interior de las naves si. Y el paso del vacío al interior de la nave cuando Dave entra en el Discovery: Eso es una puta obra maestra imitada por cientos y cientos de películas posteriores y que jamás se había tenido en cuenta antes.
Y todo eso, repito, en los años sesenta, con unos medios para hacer películas de ciencia ficción que rayaban en lo inexistente, con unos efectos especiales en pañales, con unos presupuestos para películas que hoy se considerarían ridículos.
Vamos hombre, 2001 no me la toquéis eh? y lo siento si se enfada alguien por lo que voy a decir, pero si 2001 le parece una película aburrida, es que no tiene ni idea de lo que es una buena película de ciencia ficción.
La Ciencia Ficción no son aventuras y acción, es otra cosa muy diferente. Es la extrapolación, con los conocimientos actuales, de cómo puede ser la vida en el futuro, es algo que ha impulsado a los científicos en convertir las ideas de genios en realidaddes. Es la esencia la creatividad del hombre. Y esta película es su representación cinematográfica más fiel.
Si te aburres viendo 2001 es que no te gusta la Ciencia Ficción, en cuyo caso mejor, efectivamente, ver otra cosa, pero hablar mal de ella, NO.
Melpo, que te quiero tio, que no va por ti la cosa.
