PatoLaqueado
Clásico
- Registro
- 1 Sep 2009
- Mensajes
- 3.318
- Reacciones
- 78
La que habéis liado en un momento, esto me pasa por conectarme al foro cada 24 horas, no se si segir por dónde ibamos porque esto me parece más interesante que discutir sobre el hecho de si todos los empresarios son unos cabrones o no pero bueno ahí vamos.
Me parece cojonudo como punto de partida, solo una duda, si el barista constituye una S.L. (o una SLU o una SA) es decir una entidad creada con la finalidad de obtener dinero a cambio de (por ejemplo en este caso) la prestación de un servicio o la creación de un producto, ya es una empresa. ¿no? Esto lo pregunto más por lo que estabáis comentando en la distinción entre negocio y empresa que por otra cosa.
Atendiendo a esa definición, quitando los "baristas" (bonito término que no conocía) se puede decir que en España hay al rededor de 3 millones de empresas (2012), o al menos lo que estáis definiendo como empresa.
Lo que quiero que veas es que lo que tu llamas la "casta empresarial" no supone ni el 1% de los empresarios españoles, de hecho la mayoría no tienen más relación con "la casta" y la patronal de la que puedas tener tú, es decir cagarse en su puta madre por corruptos cuando ven el telediario, la mayoría somos gente que por un motivo u otro ha decidido crear una empresa, empleamos gente, les pagamos el sueldo acorde a la categoría salarial, o por encima si se puede, e intentamos que el ambiente y las condiciones laborales sean lo mejores posibles, entre otras cosas porque convivimos con esa misma gente 8 horas al día (o más si hacen horas extras), y convivir con gente que está a disgusto en el trabajo, cuando sus condiciones dependen directamente de ti, creeme qué es imposible, cuando toda tu energía tiene que estar concentrada en hacer crecer algo más te vale que al entrar al trabajo lo primero que veas no sean morros hasta el suelo, mosqueos y quejas porque eso es una garantía de fracaso.
Tú mismo has reconocido que no has tenido problemas en ninguno de tus trabajos, tu muestra es un 100% de no hijoputismo y sin embargo como "tienes oídos" dices que todos son unos hijos de puta, pues no pueden ser tantos cuando a ti no te ha tocado ninguno.
La primera definición no me parece muy buena, un empresario no tiene porque ser innovador, si para serlo hubiera que ser innovador en todo el mundo no habría casi empresas, ya que son un % ínfimo las que innovan, la segunda me parece más correcta para lo que yo estoy acostumbrado y veo día a día, claro que depende de como definas innovación, para mi sólo se puede considerar como tal la creación de algo que no existe (sea método, servicio o lo que sea), si relajas esa defición en innovación puede entrar casi cualquier cosa.
PD: No te he podido contestar tu otra duda porque tienes Sindrome de Diógenes, anda limpia un poco la bandeja.
Head_Dancer rebuznó:A ver, para que te hagas una idea. Negocio consiste en la actividad, sistema, método, o forma de obtener un beneficio. Empresa sería la entidad creada con la finalidad de obtener dinero a cambio de realizar actividades de producción, comercialización o prestación de servicios, para obtener beneficios.
Te pongo ejemplos, un barista tiene un negocio pero no es empresario, al igual que un camionero, un electricista, o un mecánico. Por falta de formación y por costumbre se habla de empresa. Y por ende tambien se confunden los términos de autónomo, rentista, o patrono, con empresario, que es lo que sucede en España.
¿Te vale como punto de partida? ;) ...
Me parece cojonudo como punto de partida, solo una duda, si el barista constituye una S.L. (o una SLU o una SA) es decir una entidad creada con la finalidad de obtener dinero a cambio de (por ejemplo en este caso) la prestación de un servicio o la creación de un producto, ya es una empresa. ¿no? Esto lo pregunto más por lo que estabáis comentando en la distinción entre negocio y empresa que por otra cosa.
Atendiendo a esa definición, quitando los "baristas" (bonito término que no conocía) se puede decir que en España hay al rededor de 3 millones de empresas (2012), o al menos lo que estáis definiendo como empresa.
Lo que quiero que veas es que lo que tu llamas la "casta empresarial" no supone ni el 1% de los empresarios españoles, de hecho la mayoría no tienen más relación con "la casta" y la patronal de la que puedas tener tú, es decir cagarse en su puta madre por corruptos cuando ven el telediario, la mayoría somos gente que por un motivo u otro ha decidido crear una empresa, empleamos gente, les pagamos el sueldo acorde a la categoría salarial, o por encima si se puede, e intentamos que el ambiente y las condiciones laborales sean lo mejores posibles, entre otras cosas porque convivimos con esa misma gente 8 horas al día (o más si hacen horas extras), y convivir con gente que está a disgusto en el trabajo, cuando sus condiciones dependen directamente de ti, creeme qué es imposible, cuando toda tu energía tiene que estar concentrada en hacer crecer algo más te vale que al entrar al trabajo lo primero que veas no sean morros hasta el suelo, mosqueos y quejas porque eso es una garantía de fracaso.
Tú mismo has reconocido que no has tenido problemas en ninguno de tus trabajos, tu muestra es un 100% de no hijoputismo y sin embargo como "tienes oídos" dices que todos son unos hijos de puta, pues no pueden ser tantos cuando a ti no te ha tocado ninguno.
Head_Dancer rebuznó:Ahora que alguien defina empresario, ojo, que no hay una definición, hay muchas, que han ido cambiando con el paso del tiempo. Menciono dos que me parecen las mas acertadas sobre lo que es un empresario. La primera es "persona que arriesga su dinero, tiempo, y esfuerzo en desarrollar un producto o forma de hacer algo innovador". La segunda sería "persona que posse unas posibilidades determinadas para el desarrollo de la actividad comercial, como por ejemplo, visión, liderazgo, asución del riesgo, etc. Es capaz de unir diversas partes necesarias para hacer funcionar una empresa y obtener un benefico".
Ahora que alguien se anime y continue desarrollando el tema.
La primera definición no me parece muy buena, un empresario no tiene porque ser innovador, si para serlo hubiera que ser innovador en todo el mundo no habría casi empresas, ya que son un % ínfimo las que innovan, la segunda me parece más correcta para lo que yo estoy acostumbrado y veo día a día, claro que depende de como definas innovación, para mi sólo se puede considerar como tal la creación de algo que no existe (sea método, servicio o lo que sea), si relajas esa defición en innovación puede entrar casi cualquier cosa.
PD: No te he podido contestar tu otra duda porque tienes Sindrome de Diógenes, anda limpia un poco la bandeja.
