Hilo Oficial Forobroncochat - ¿Pero esto qué es? ¿PERO ESTO QUÉ ES?

  • Iniciador del tema Iniciador del tema Arisgo
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Graciasporvenir rebuznó:
La grandeza de Kubrick estriba en que toca prácticamente los grandes géneros del cine y cada una supone un obra excelente dentro de su campo. Hace comedia, y se marca una magnánima "Teléfono Rojo. Volamos hacia Moscú". Hace ciencia-ficción, y se marca una "2001: Odisea en el espacio" y da un giro al género de ciencia-ficción. Hace terror, y se sale con "El Resplandor". Que las películas de romanos están en auge, rueda "Espartaco" y ya no hay casi nada igual. De época, se marca una brutal, intensa y descarnada "Barry Lyndon" ...

Eso, pon como ejemplo una película de la que el propio Kubrick renegó el resto de su vida . No la consideraba obra suya:face:
Cualquiera que sepa algo de cine es consciente de que 'Espartaco' es más una peli de Kirk Douglas (protagonista y productor) y de Dalton Trumbo (guionista) que de Kubrick.
Ni siquiera era la primera opción de Douglas como director. Inicialmente se lo propusieron a David Lean, que declinó la oferta. Luego contrataron a Anthony Mann, que fue despedido al cabo de una semana de rodaje, y finalmente recurrieron a Stanley Kubrick. La relación entre éste y Douglas fue muy tensa durante todo el rodaje y su amistad quedó rota irrevocablemente. Y el bueno de Stanley se aseguró de que en adelante disfrutaría de completo control creativo sobre los films que dirigiese.
Por otro lado, 'La caída del Imperio Romano', de Mann, le mea en la cara a 'Espartaco'.


navorsuker rebuznó:
¿Puede tener una película "Grandeza y elevación de ánimo" (RAE pixidixit)?

Graciasporvenir rebuznó:
Obviamente, se habla de lo que transmite, al igual que un libro, o una pieza musical.:53

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.

¿Qué otra cosa puede transmitir una película sobre el Holocausto nuclear a un psicótico desquiciado como GPV?
:lol::lol::lol::lol::lol:
 
condrossam rebuznó:
Eso, pon como ejemplo una película de la que el propio Kubrick renegó el resto de su vida . No la consideraba obra suya:face:

Con más razón. Por que es una gran película aún con todo.

¿Cuándo aprenderás a no dejarme las respuestas en bandeja?. Así pierde algo de gracia el ahostiarte.

condrossam rebuznó:
Cualquiera que sepa algo de cine es consciente de que 'Espartaco' es más una peli de Kirk Douglas (protagonista y productor) y de Dalton Trumbo (guionista) que de Kubrick.

:face:

Que alguien diga la frase "Cualquiera que sepa algo de cine " cuándo dice que Kubrick está un pelín sobrevalorado cuándo menos es jocoso.

La calidad del filme radica en la mano de Kubrick. Punto. Lo demás son tu consabidas pajas mentales absolutamente inanes.

condrossam rebuznó:
Ni siquiera era la primera opción de Douglas como director. Inicialmente se lo propusieron a David Lean, que declinó la oferta. Luego contrataron a Anthony Mann, que fue despedido al cabo de una semana de rodaje, y finalmente recurrieron a Stanley Kubrick. La relación entre éste y Douglas fue muy tensa durante todo el rodaje y su amistad quedó rota irrevocablemente. Y el bueno de Stanley se aseguró de que en adelante disfrutaría de completo control creativo sobre los films que dirigiese.

Kubrick fue un tipo muy especialito durante toda su carrera. Como todos.

Que intentes hacer ver en una lucha de egos propia de Hollywood el desprecio de la influencia de Kubrick en "Espartaco" es una deposición más de tu enferma mente.

condrossam rebuznó:
Por otro lado, 'La caída del Imperio Romano', de Mann, le mea en la cara a 'Espartaco'.

Ah, y tú puedes decir quién sabe de cine y quién no.:137

Vamos, que te has metido en cualquier página de cine y has elegido la primera película de romanos con que te has quedado con el título. Una película tediosa y larga (mala combinación).

Eso sí, luego Kubrick utilizaba temas atractivos para un amplio público. Y va el subnormal infinito y me nombra una película de la factoría Bronston. Y una de las peores.:137:137:137

Si es que de donde no hay, nunca se pudo sacar.


condrossam rebuznó:
YouTube - ‪Dr. Strangelove Final Scene‬‏
¿Qué otra cosa puede transmitir una película sobre el Holocausto nuclear a un psicótico desquiciado como GPV?
:lol::lol::lol::lol::lol:

Tronco, cada post que pasa, eres más subnormal. No se que pasará cuándo llegues al número 1000, sólo Dios sabe que pasará.

La grandeza de Kubrick hace que seas capaz de reírte (como hacemos contigo) mientras trata un tema tan serio, y que te de qué pensar a la par que te ríes.

Una mente artrítica como la tuya es incapaz de comprender eso. Nada hijo, para tí, las pelis de los hermanos Calatrava, que son las que puedes entender y a la par te puedes pajear con los protagonistas.
 
Nueva palurdez de Pio Moa.

Al contrario de lo que suele creerse por influencia de la izquierda antidemocrática, el franquismo puede ser defendido desde los valores de la democracia liberal. No solo puede: debe. Expondré brevemente algunas razones.

1. Nuestra democracia viene directamente del franquismo, de la ley a la ley. La alternativa era pasar sobre 40 años de historia para buscar la legitimidad en el nefasto Frente Popular, de tendencia totalitaria y destructor de la legalidad republicana, como proponían la izquierda y los separatistas.
2. El paso "de la ley a la ley" supuso, además, prolongar la paz más prolongada de nuestra historia contemporánea, comenzado por el franquismo. Fueron la izquierda y los nacionalistas catalanes los organizadores de la guerra y de un proceso revolucionario al cual, justamente, derrotó Franco. La paz no es el máximo valor social, pero es un valor muy importante.
3. El franquismo nunca tuvo oposición democrática viable. Es una brutal falsedad la equiparación de antifranquismo y democracia, sostenida desde la transición, que ha permitido a una izquierda nunca democrática repartir títulos de demócrata. En las cárceles franquistas –con seis veces menos presos que hoy– no había demócratas: sus pocos presos políticos eran totalitarios diversos y terroristas.
4. El franquismo fue autoritario, no totalitario. La diferencia clave reside en que el estado totalitario tiende a ocupar todo el espacio social. Pero el estado franquista fue muy reducido, seis veces menor que el actual. El espacio dejado a la actividad social espontánea era mayor que ahora.
5. No es cierto que en el franquismo no hubiese libertades. Vale la pena recordar el episodio Solzhenitsin para entender la realidad. Existía incluso una prensa muy considerable de carácter pro comunista y pro etarra. Las libertades de reunión, expresión o asociación, etc., estaban limitadas, pero existían con mucha más amplitud de lo que ahora creen o dicen creer muchos.
6. El franquismo no solo derrotó a la revolución, también nos salvó de la guerra mundial, desbarató el maquis y el aislamiento impuesto injustamente a España, reconcilió a la población (bien puedo decirlo, habiendo sido de los pocos que luchó contra aquel régimen) y dejó el país más próspero de lo que había sido en siglos. Ello permitió la democracia.
7. Todas las amenazas a la democracia (corrupción, leyes totalitarias, ataque a la justicia independiente, separatismo, terrorismo, etc.) provienen, y no es casual, del magma antifranquista creado después de Franco por la izquierda y el separatismo, gracias a la renuncia de la derecha a la lucha de ideas y a la creación de opinión pública
8. No puede defenderse el franquismo como un sistema actual. Pero fue, sin duda, una dictadura históricamente necesaria, muy llevadera y con un balance positivo no ya bueno sino espectacular, teniendo en cuenta lo que ha sido la historia de España en estos últimos siglos.



http://www.libertaddigital.com/opinion/ ... smo-60067/
Pío Moa escribió:
Dice el señor Vilches que "hacer oposición o criticar a los socialistas no obliga a asumir como bueno lo que la izquierda desprecia". Desde luego, él no lo hace: asume precisamente los tópicos de esa izquierda sobre el franquismo, incluso empeorándolos al estilo de Tusell, "progre" de derechas con necesidad psicológica de demostrar que es aún más antifranquista que la izquierda. Por lo demás, lo esencial de mi trabajo no es la oposición a los socialistas, sino la clarificación documental y analítica del pasado. Creo que el señor Vilches, tratando de rebatir mi artículo sobre el franquismo, hace un ejercicio de estéril pedantería académica, más bien que de aproximación seria a la historia. Le responderé con la mayor brevedad posible, punto por punto:

1. Contra lo que él piensa, la democracia liberal está obligada a elogiar y agradecer al franquismo. No existió un movimiento demoliberal contra Franco, en cuyas cárceles no hubo demócratas, sino totalitarios o asimilados. Por ello, la democracia liberal solo pudo construirse sobre las condiciones creadas por el franquismo. Los liberales nos beneficiamos de ello y debemos agradecérselo, como es de bien nacidos. Tanto más cuanto que ha sido y es el antifranquismo la mayor amenaza para la democracia conseguida.

2. Dice que la transición no la hizo posible la reforma "de la ley a la ley" sino "la articulación pacífica de la sociedad civil". Fueron las dos cosas: la articulación pacífica de la sociedad civil, conseguida bajo el franquismo (¿o cayó del cielo?), se manifestó en el voto masivo a la reforma "de la ley a la ley" y contra la ruptura. Y no es cierto que las leyes franquistas carecieran de consentimiento y legitimidad: la inmensa mayoría de la población no era antifranquista, y no existió alternativa democrática viable a él. ¿O la conoce el señor Vilches?

3. El franquismo nunca fue totalitario ni la Falange su única ideología. Sus "familias" (Falange, Iglesia, Opus Dei, monárquicos, carlistas) tenían mucho de partidos, con sus organizaciones y prensa propias y sus peleas por el poder, ya en los años 40. Lo he tratado en Años de hierro, examinando precisamente esos tópicos ideológicos. Tampoco "el Terror fue la forma y fondo" del régimen. El terror sí funcionó en muchos países europeos, incluidas democracias, después de la II Guerra Mundial; aquí la represión se hizo judicialmente. La retórica de Vilches al respecto es pura invención de origen comunistoide. Tan poco terror había que, salvados los efectos inmediatos de la guerra, la población penal en España era quizá la más baja de Europa, y los presos políticos (totalitarios casi todos) muy pocos. Quizá haya ahora más, pues los de la ETA lo son desde el momento en que los gobiernos hablan al respecto de "salida política".

4. Contra lo que cree Vilches, ni siquiera entre 1936 y 1945 fue el régimen totalitario ni de predominio falangista. La Falange perdió ya entonces sus pugnas con el sector católico (vea el estudio de J. Andrés-Gallego, por ejemplo). Y ya entonces el estado franquista era muy pequeño (y relativamente eficiente), lo que excluye de entrada el totalitarismo. Sorprende que a estas alturas un historiador pueda ignorarlo. Le recomiendo, de nuevo, mi Años de hierro, y si quiere le daré los datos correspondientes.

Pasa luego el señor Vilches a examinar lo que llama "tópicos franquistas", a los que opone unos tópicos de izquierda hoy ya desacreditados:

1. El franquismo derrotó una revolución en marcha desde 1933. En 1934 se intentó la revolución desde fuera del poder y Franco contribuyó a vencerla. Desde febrero de 1936 se desató un proceso revolucionario desde el poder y desde la calle. No sé si Vilches cree compatible con la democracia liberal la marea de incendios de iglesias, registros de la propiedad, periódicos y sedes de la derecha, asesinatos culminados en el del líder de la oposición, ilegalidades del gobierno y amparo de éste a la oleada de crímenes, etc. Por mi parte no creo en esa compatibilidad.

2. ¿Franco no libró a España de la Guerra Mundial? ¿Entonces nos metió en ella? Primera noticia. ¿O fue Hitler quien no la quería y se lo impidió a Franco, como vienen a decir Preston, Marquina y tantos? Ahí entramos en el campo del disparate puro y duro. Franco tuvo una deuda de gratitud con Alemania y la pagó mediante la División Azul, que luchó contra el stalinismo. Los vencedores anglosajones debieron muchísimo a la neutralidad de Franco, más que los alemanes a cooperaciones menores. Y los vencedores "que trataron a España como un país derrotado y sin redención posible", dice Vilches, incluían a Stalin, el mayor ganador de la guerra y a quien los anglosajones hicieron mil concesiones. Por supuesto, España no fue tratada como derrotada y sin redención: más bien fue España la que derrotó al maquis y al injusto aislamiento impuesto. El señor Vilches fantasea con que "los soldados norteamericanos, como hicieron en Italia, se hubieran paseado de Sur a Norte por España". Nuevo error garrafal: los anglosajones distaron mucho, pero mucho, de pasearse por Italia y, por alguna razón (a ver si Vilches la acierta), prefirieron no meterse en la aventura de otro "paseo" por España.

3. El apoyo mayoritario a Franco no es un tópico, sino una realidad. Quienes luchamos contra el franquismo lo sabemos por experiencia, y lo he explicado en Franco para antifranquistas. Una razón de peso es que la gente había sufrido en sus carnes las "maravillas", de la república y el Frente Popular, con las que la gente identificaba, erróneamente, la democracia liberal; confusión en la que siguen cayendo muchos hoy, a izquierda y derecha, incluyendo al señor Vilches, según parece. Otra razón es que el franquismo derrotó el aislamiento, reconcilió al país y lo elevó a la mayor prosperidad en siglos, cosas que el señor Vilches desdeña pero que los españoles de entonces apreciaban mucho. Otra razón es que aunque las libertades políticas estaban restringidas –no anuladas– existía una gran libertad personal y el estado se entrometía menos que ahora en la vida particular de las personas.

Un tercer apartado me parece que no mejora su exposición historiográfica:

1. La comparación con el caso alemán solo revela la total falta de perspectiva histórica. Alemania perdió la guerra, España no; Alemania fue aniquilada como nación, quedó dividida largo tiempo y su democracia fue construida y tutelada por la ocupación militar. Quizá el belicoso señor Vilches deseara algo parecido para España después de lo que imagina "un paseo" de los soldados useños. Bien, yo no lo prefiero. Aquí es cuestión de preferencias, como en el caso del Frente Popular. En cuanto al PSOE, principal causante y organizador de la guerra civil y una catástrofe para la democracia actual, no lo hicieron las elecciones, como él supone, sino una campaña artificial tremenda por parte de casi todo el mundo. Le voy a recomendar otro libro: La Transición de cristal, que quizá le dé algo que pensar.

2. El franquismo no "pasó del apoyo a nazis y fascistas durante la II Guerra Mundial a definirse como régimen ‘típicamente español’". Se definió siempre como esencialmente español, y por eso, entre otras cosas, no entró en la guerra mundial. También se definió como católico, con la aquiescencia de Roma. El complejo de inferioridad no lo tenían los franquistas ni los españoles de entonces, sino que lo ha cultivado intensamente el antifranquismo. En España existía el imperio de la ley –quizá más que en nuestra partitocracia–; lo que no existían eran partidos oficiales (salvo las "familias" del régimen). Y finalmente, la obra del franquismo ha permitido una evolución democrática que nos debemos a nosotros mismos y no a los "paseos de los soldados estadounidenses". Esto a mí me parece bien, a Vilches mal. Cuestión de gustos, nuevamente.

3. El franquismo no se apropió de la españolidad y sus símbolos: los recogió del suelo donde eran pisoteados por quienes oponían los "viva Rusia", "Viva la república" o "Viva Euzkadi" a los "viva España". Fue el franquismo quien salvó la bandera tradicional contra la estrafalaria bandera "republicana".

4. La idea del franquismo sobre España, con todos sus defectos, es mucho más adecuada a la realidad histórica que las invenciones de los antifranquistas, separatistas, Tuñón de Lara, Tusell y similares.

5. La Iglesia apoyó al franquismo porque éste la salvó, literal y físicamente, del genocidio. Después, gran parte de ella se volvió pro marxista, bastante proetarra y proseparatista. Si Vilches prefiere a esa Iglesia, es cosa suya, pero eso no le autoriza a invertir la realidad de los hechos: cuando la Iglesia vio menguar rápidamente sus filas fue cuando adoptó esa orientación y no antes.

Creo que Vilches es especialista en el siglo XIX. Pero por lo que se refiere al XX, y a la república y al franquismo en particular, me parece que adopta acríticamente una retórica cuyo origen se halla históricamente en la Comintern, mezclada con un peculiar liberalismo dogmático (es decir, poco liberal), que pasa por alto o inventa los datos históricos constatables.


http://www.libertaddigital.com/opinion/ ... cia-60055/
José Carlos Rodríguez escribió:
Ha escrito Pío Moa un artículo que constituye una defensa del régimen de Franco. Lo original es que lo hace desde "los valores de la democracia liberal". El empeño es audaz, teniendo en cuenta que el régimen de Franco fue una dictadura que duró 36 años. Pero ni la audacia, ni el profundo conocimiento de Pío Moa de aquel régimen, ni la permanente defensa de la democracia que hace en sus libros y escritos son suficientes para lograr defender el franquismo, como se llama su artículo, desde postulados democráticos.

No es que Moa, que conoce bien mi devoción por su persona y por su obra, no alegue razones que puedan considerarse válidas. Lo que entiendo es que son insuficientes y que ni siquiera se acercan al que es su propósito declarado: dar un salto (mortal de necesidad) desde la democracia hasta el juicio histórico globalmente positivo del franquismo.

Reconozcamos de antemano que no se puede juzgar al franquismo contraponiéndolo con una opción ideal, partiendo del hecho de que su nacimiento está ligado a una guerra civil que a su vez surge de una confrontación enconada de dos posturas contrapuestas, antitéticas incluso, entre la revolución y la contrarrevolución. Franco derrotó la revolución, como él apunta, aunque creo humildemente que aún no está resuelto históricamente que la revolución en marcha durante el Frente Popular no fuera reconducible de un modo distinto al golpe de estado que, como muy bien vio Franco desde el comienzo, llevaría a una larga y sangrienta guerra civil.

Luego es cierto que debemos juzgar su régimen desde las fuerzas históricas que llevaron a su creación. En cierto sentido, el franquismo es lo que la izquierda obligó a convertirse a la derecha. Pero tampoco tenemos por qué aferrarnos a una visión panglossiana del pasado y desconocer que había otras opciones. ¿Eran necesarias las 30.000 ejecuciones que llevó a cabo el régimen una vez instaurado? ¿Eran precisas otras violaciones de los derechos individuales?

Es ilusorio pensar que Franco, que se había apoyado en Hitler y Mussolini y que era muy crítico con el sistema multipartidista, se convirtiese en una especie de Jefferson español, especialmente durante la II Guerra Mundial. No olvidemos que los aliados no tuvieron siempre todas las de ganar. Pero en la postguerra podía haber reenganchado a España con el curso de la historia, que en aquel momento era plenamente democrático, y que debió haber compartido con el resto de países europeos. Su régimen, por mucho que lo revistiese de justificaciones históricas e ideológicas, era excepcional por naturaleza. Y la prueba es que no continuó tras su muerte. Y es condenable que mantuviese esa excepción durante 36 años.

El franquismo fue, efectivamente, "autoritario, no totalitario", y "no es cierto que en el franquismo no hubiese libertades", que son dos formas de decir lo mismo. Pero de nuevo no es suficiente. ¿De qué nos vale zafarnos de una revolución si no es para recobrar las libertades amenazadas por ella? El franquismo, dice, no tuvo una oposición democrática viable, lo que es discutible. La sociedad española estaba preparada para la democracia y la libertad, y más habiendo vivido los peligros de la revolución y los horrores de una guerra civil. Y la transición "de la ley a la ley" que el propio Moa pone como ejemplo de las contribuciones de aquel régimen se podía y se debía haber producido muchos años antes.

La de España es una historia de oportunidades perdidas. Franco tuvo en su mano la de restaurar la democracia, colocando a nuestro país en el lugar que le correspondía, pero optó por mantener su propio régimen, que no reconoció el pluralismo político y no respetó ciertas libertades básicas de los ciudadanos. Y los españoles nos merecíamos otra cosa.
.

http://www.libertaddigital.com/opinion/ ... smo-60056/
Pío Moa escribió:
Dado que un rasgo de la inanidad o páramo intelectual en que vive España es la ausencia de debate a pesar de los gravísimos problemas a que nos enfrentamos, siempre es bienvenida la argumentación discrepante y razonada. Así, mi amigo José Carlos Rodríguez contradice mi tesis de que el franquismo puede defenderse desde la democracia liberal.

Un problema típico en las discusiones reside en el intento de argumentar con un principio abstracto sin tener en cuenta su interrelación con otros principios concurrentes ni las circunstancias reales, históricas. Así, enarbolando el principio de la democracia –y sin explicar bien qué entendemos por ella– muchos condenan bobamente todos los regímenes europeos habidos en la historia antes del siglo XX (quizá con la excepción del suizo). Esto es típico de cierto pensamiento o antipensamiento muy difundido en España, y me temo que José Carlos Rodríguez cae un poco en esa tendencia.

Partamos de los hechos básicos, tan a menudo pasados por alto o tergiversados: nuestra democracia procede de la legitimidad franquista mediante una reforma de la ley a la ley. Y precisamente en contra de la opción rupturista, que pretendía legitimar a la república (al Frente Popular, más bien), opción que parecía a muchos más democrática. Pero el apoyo popular a la reforma franquista se apoyaba en una experiencia histórica que por entonces muy pocos discutíamos: la paz, prosperidad, reconciliación, independencia y unidad nacional alcanzadas en superación de una república que había echado abajo todos esos valores. Estos son hechos indiscutibles. Y aquí vienen otros hechos: los antifranquistas, que invocan tanto la república sin tener en cuenta sus efectos históricos, siguen socavando hoy la convivencia democrática: terrorismo o colaboración con él, separatismos, ataques a Montesquieu, niveles de corrupción muy superiores a los del franquismo, corrosión de la soberanía y la unidad nacional...

Todo esto no ha ocurrido por casualidad, y frente a ello tienen un peso menor –aunque sean interesantes– cuestiones sobre si el Frente Popular pudo haberse moderado (en mi opinión, no, en absoluto, y lo que ya había hecho justificaba plenamente la rebelión). Rodríguez dice que no eran necesarias las 30.000 ejecuciones de posguerra o la violación de derechos individuales. En realidad, el asunto de las ejecuciones está aún por investigar seriamente, y a partir de ciertos indicios creo que las cifras son muy inferiores, aparte de que se trató de ejecuciones legales casi todas y a menudo por crímenes espeluznantes. Y en todas las posguerras los derechos individuales son masivamente violados, como pasó en Europa Occidental después de la guerra mundial. En países democratizados como Francia o Italia, por ejemplo, las represalias fueron terribles y, al revés que en España, sin trámite judicial. ¿Los invalida como países democráticos? No hablemos ya de los países del este... O, por poner otro caso, los masivamente criminales bombardeos sobre la población civil alemana, ¿invalidan la causa de los Aliados? Yo creo que no, pero no dejan de ser cuestiones interesantes.

No tiene sentido comparar la actitud de Franco con la de Jefferson (más bien con la de Pilsudki, por ejemplo). Franco quería al principio una democratización en orden, pero la experiencia de la república le hizo creer que era imposible (e históricamente lo fue). Ni es cierto que nuestra historia sea la de las oportunidades perdidas. Al terminar la guerra mundial, Franco no tenía por qué "reengancharse" con los Aliados, que no paraban de chantajearle e intimidarle, pese a deberle tanto. La salida presuntamente democrática de Don Juan o el maquis habría significado con toda seguridad la vuelta a la guerra civil (lo explico en Años de hierro), porque otro rasgo del franquismo es que jamás tuvo oposición democrática real. Su oposición, incluso 36 años después, pretendía volver a las andadas, y lo está haciendo ahora mismo. Y si la sociedad española estaba preparada para la democracia al final del régimen, fue justamente por la obra de la dictadura autoritaria, de ningún modo por la de cualquier oposición.

Franco, en suma, libró a España de una revolución y no tuvo en su mano restaurar la democracia. Primero, porque no creía en ella tras la experiencia republicana; segundo, porque la mayoría de la población pensaba lo mismo, pues guardaba aún viva memoria de aquella república que quieren presentarnos ahora como modélica; y tercero porque la oposición era de tendencia totalitaria y terrorista o pro terrorista... por cierto que muy apoyada por las democracia europeas (y por gran parte de la Iglesia), algo a tener muy en cuenta, como recuerdo en La Transición de cristal.

La democracia llegó cuando pudo, se la debemos a la obra del franquismo y está muy amenazada precisamente por los antifranquistas. Así creo que fue y es, atendiendo a los hechos y no a buenos deseos algo etéreos.

Resposta

La réplica que ha hecho el Sr. Moa a mi artículo es una muestra de por qué sus interpretaciones históricas están en la marginalidad. La razón es bien sencilla: no es que vaya contra la "mentira academicista", es que después de muchos intentos ya es cansino debatir con quien utiliza el insulto y la ridiculización, cuando no la tergiversación, como argumento y artimaña para cubrir carencias. La seriedad y el cuidado de las formas –tanto modales como profesionales– habrían hecho mucho por la consideración de sus obras. Un debate político con fondo historiográfico, especialmente aquel que se pretenda de cierta altura, precisa tanto de la corrección conceptual como de la formal. Esto no es pedantería, es rigor científico y un requisito profesional. No es problema mío si el Sr. Moa las desconoce, o las utiliza alegremente para que cuadre su relato.

Al tema. Voy a comenzar señalando las carencias metodológicas y conceptuales del relato del Sr. Moa que invalidan su análisis, pero que parece no haber comprendido de mi artículo anterior, y seguiré con las incoherencias que pueblan su artículo.

Es hora de que el Sr. Moa sepa que manejar los conceptos de la Ciencia Política y de la Sociología en el análisis del pasado es imprescindible para una correcta interpretación. No hay historiador serio, español o foráneo, que hoy no lo haga. Las carencias del Sr. Moa en estos campos son clamorosas, y convierten su relato histórico en una mera sucesión de datos y documentos que se conocían sobradamente mucho antes de que publicara alguno de sus libros. Dichas carencias son las siguientes:

Es un fraude intelectual decir que se puede defender el franquismo desde la democracia liberal. Un régimen totalitario, y luego autoritario, con menguadas libertades económicas en sus quince últimos años de vida, instituciones corporativas no electivas, poderes que sólo respondían al dictador, sindicatos verticales, y ausencia de derechos individuales esenciales, como la libertad de expresión, religión, reunión, manifestación, sindicación, voto o asociación, o la simple igualdad jurídica de hombres y mujeres, no tiene nada de liberal ni de democrático. Exigir que la democracia liberal elogie y agradezca la dictadura es de antología del disparate. Es muy probable que el Sr. Moa tenga una definición particular de democracia liberal, pero a tenor de la ligereza con la que utiliza otros conceptos no servirá para argumentar nada.
El Sr. Moa demuestra su desconocimiento de los modelos históricos de cambio social y político, de acción colectiva y movimientos sociales, tanto como los tipos de sistemas de partidos, electorales e institucionales y su trascendencia en la instauración, desarrollo, consolidación y final de los regímenes. Para esto le recomiendo la lectura del clásico de Juan José Linz, La quiebra de las democracias. El Sr. Moa, si ampliara sus estudios, sabría que la existencia de una oposición organizada para una ruptura política es sólo uno de los modelos de cambio. Pero hay muchos más modelos, como el que sucedió en España. El conocimiento de esa tipología es bastante corriente en la historiografía internacional, a no ser que el autor, como es el caso, se haya quedado estancado en el modelo leninista. Hay que modernizarse. Le recomiendo dos libros más, uno del holandés Arend Lijphart titulado Electoral Systems and party systems: A study of twenty-seven democracies, 1945-1990, y otro del norteamericano Samuel P. Hungtinton, La tercera ola: la democratización a finales del siglo XX.

El Sr. Moa utiliza con mucha ligereza el concepto de "partido político", como si esta organización fuera lo mismo bajo una dictadura que en una democracia, igual en los años 30 que en el 2011, o equiparable a la Iglesia o al Opus Dei, como hace en su artículo. Es sorprendente que un historiador de lo político prescinda absolutamente de categorías tan esenciales como la de "partido político" y de su evolución histórica, cosas que se enseñan en primer curso de Derecho, Historia, Ciencias Políticas o Económicas. Le recomiendo la lectura de los politólogos italianos Giovanni Sartori y Angelo Panebianco, pero también hay muchos manuales para principiantes que con gusto le puedo señalar.

El Sr. Moa moldea el principio de legitimidad a su gusto para que encaje con su relato franquista: La legitimidad de la legislación franquista estaba en su victoria en la guerra; no hace falta más que leer a los personajes del Movimiento Nacional. Insisto en lo que es norma básica del Derecho y de la Filosofía Política: no es equiparable la legitimidad y el consentimiento de una dictadura surgida de una guerra con los de una democracia resultado de una transición pacífica. No me voy a repetir. Para más explicaciones me remito a mi artículo anterior.

El Sr. Moa insiste en que el franquismo era un movimiento de masas con aceptación casi unánime (a su entender sólo los locos y los vendidos podían oponerse). Para conocer el grado de conformidad de la sociedad con un régimen, ayer y hoy, aquí y fuera, se analizan sociológicamente los valores y actitudes políticas que conforman una cultura política; por cierto, otro concepto, el de "cultura política", que el Sr. Moa desconoce, pero que es moneda corriente en los estudios de la historia política (le recomiendo la lectura del historiador francés católico y liberal René Rémond). Los informes de la Fundación FOESSA, vinculada a Caritas, comenzaron en 1965 bajo la dirección de Amando de Miguel. Hasta 1975 hubo tres informes, el último coordinado por Luis González Seara. El objetivo era conocer la situación social del país. La primera conclusión fue que los datos estadísticos oficiales al respecto eran erróneos. Y luego, en lo que atañe a los valores y actitudes políticas, distinguía entre "liberales" y "autoritarios" atendiendo a su deseo de reformas. Los primeros eran la mayoría, jóvenes y urbanos, tanto del sector público como del privado; mientras que los últimos, los resistentes a las reformas, los franquistas, eran una minoría compuesta sobre todo por "jornaleros del campo y personas sin estudios" (FOESSA, 1975, pág. 1.158). ¿Cuáles eran las regiones españolas más resistentes al cambio? Andalucía, Extremadura, y lo que hoy es Castilla-La Mancha, Canarias y Aragón; es decir, eran franquistas los que no emigraron en masa a las ciudades (FOESSA, 1975, pág. 1.160). Esto, en una sociedad urbana y alfabetizada como era la española en 1975, es definitorio: la mayoría no quería el franquismo. El resto son fanfarronadas de nostálgico.
El Sr. Moa no comprende o le trae sin cuidado el concepto de seguridad jurídica, cuya ausencia define a una dictadura. El principio básico de la seguridad jurídica es la irretroactividad de la ley, cosa que el franquismo despreció para llevar a cabo una "limpieza" social y política con la que el Sr. Moa está muy complacido. El régimen de denuncias particulares en esos años de la posguerra y el carácter retroactivo de las penas generaron una gran inseguridad jurídica, ya que convertían en delito actividades que eran legales en su momento, como el haber votado a un partido republicano o de izquierdas, el haber pertenecido a una asociación "sospechosa" –por ejemplo, liberal–, las amistades o las lecturas. Entre 1939 y 1941 se llevó a cabo una vastísima depuración de cada rama de la administración, expulsando a quienes no se presentaran en un plazo reglamentario en el puesto de trabajo y sometiendo a todos a una revisión de su trayectoria política, sexual y religiosa. A cambio colocó a franquistas de viejo y nuevo cuño con independencia de su formación, mérito y capacidad, lo que explica la inutilidad del Estado en muchas facetas durante muchos años. Otra cosa que la democracia liberal no puede elogiar ni agradecer al franquismo.

El Sr. Moa tampoco entiende la diferencia entre "totalitario" y "autoritario", ni que el franquismo es un periodo muy largo con etapas distintas y elementos de continuidad. El régimen fue totalitario en su primera etapa, tal y como expuse en el anterior artículo. Las necesidades de la guerra y de la inmediata posguerra, así como una particular visión del conflicto europeo, hicieron que el régimen que levantaron los sublevados de 1936 fuera totalitario hasta 1944. El declive alemán e italiano obligó a Franco a redefinir y reconfigurar el régimen, aunque conservando el lastre del nacionalsindicalismo que hundió a España en la miseria con la autarquía hasta mediados de los 50. A partir de 1944, como expliqué, se fue configurando un régimen autoritario, no totalitario, pero muy lentamente, y de forma muy clara desde 1959. Juan José Linz, sociólogo, definió el régimen franquista que existía en 1964 como autoritario: pluralismo político limitado dentro de sus propias filas; carencia de una ideología (descartado ya el falangismo) pero con una mentalidad propia; que descartaba la movilización política intensa porque prefería la apatía, la desmovilización y el conformismo; con un partido único que no podía controlar el Estado debido a la acción de la Iglesia y el Ejército; y con un dictador que ejercía su poder sin límites institucionales, pero dentro de unos márgenes predecibles. Totalitario hasta 1944, y posteriormente, despacio, un régimen autoritario.
Para a rectificar los tópicos franquistas de Moa.

El consentimiento implícito de los españoles del que habla el Sr. Moa –otra fantasía franquista– no fue tal porque no se tradujo en un franquismo militante: la Sección Femenina, el SEU y demás organizaciones del régimen eran auténticos páramos sobredimensionados que se deshicieron como azucarillos a las primeras de cambio. Incluso sus periódicos no pudieron sobrevivir sin subvención estatal. Lo habitual era la apatía, el conformismo y el miedo, que los franquistas siempre entendieron como "consentimiento" para hacer propaganda. Aquí, de nuevo, los informes FOESSA son definitivos. La movilización social y política masiva que hubo tras la muerte del dictador y la alegría general por los anuncios de reformas tanto del Rey como del Gobierno Suárez mostraron que no había ese consentimiento mayoritario.

El Sr. Moa escribió en su primer artículo que Franco "evitó" la revolución: Demostré en mi réplica que no la evitó porque en la España republicana se produjo la peor cara de la revolución; es decir, la liquidación social. El golpe de Estado del 36 les dio una coartada más para esa liquidación. Ahora Moa rectifica y dice que Franco no "evitó" la revolución, sino que la "derrotó". Bravo, la sociedad española se congratula por la noticia dada por el Sr. Moa: Franco ganó la guerra. ¿Y para esto tantas ínfulas? ¿Este es el gran descubrimiento historiográfico del Sr. Moa, que Franco ganó la guerra? No creo que nadie desconociera antes de los reiterativos libros del Sr. Moa que el bando franquista venció a comunistas y anarquistas, que habían instalado su propia utopía en el territorio que dominaban, y que en la inmediata posguerra los liquidó. Es imposible que nadie se tome en serio un debate en estos términos, y yo a partir de ahora, tampoco.

Según el Sr. Moa, Franco no sólo libró a España de la II Guerra Mundial, sino que, ayudó a los "vencedores anglosajones", que luego lo trataron injustamente. Aparte del disparate, el Sr. Moa comete aquí otro error producto de la intoxicación franquista, que consiste en identificar los intereses de Franco con los intereses de España –lo mismo que Stalin y Castro–. Franco sólo quiso sobrevivir a la derrota del Eje, por encima de los intereses de los españoles, y fue adaptando su régimen para mantenerse en el poder. Y le importaba muy poco si la hambruna o las enfermedades diezmaban a la población, o si la emigración se veía como la única salida. A ver si es que ahora el dictador pasó hambre un solo día o le faltó atención médica para compartir con los españoles su "destino en lo universal". La alegría popular hacia el franquismo y sus resultados no debía ser tan grande cuando 1.500.000 de españoles salieron del país entre 1959 y 1975 para poder encontrar un trabajo y vivir, y eso que era el mejor momento económico del régimen; es decir, salió del país el 5% de la población. Si hoy sucediera lo mismo de forma proporcional, las cifras del paro serían muy inferiores. Un poco de perspectiva histórica siempre viene bien.

El Sr. Moa afirma, como buen marxista leninista reconvertido a franquista, que la liquidación social siempre es preferible a la guerra. Detengámonos un poco en la barbaridad, no sólo humana, porque hubo entre 30.000 (Salas Larrazábal) y 150.000 (Reig Tapia y Cía) asesinatos, sino en la muestra del desconocimiento profundo de la Historia: no hay guerra desde 1789 a 1945 con tintes ideológicos o raciales que no conlleve una liquidación social del enemigo. La guerra de 1866 entre Prusia y Austria no, claro. Para que reflexione un poco y adquiera perspectiva, lea Los monstruos políticos de la Modernidad. De la Revolución Francesa a la Revolución Nazi, de M. T. González Cortés.

El Sr. Moa asegura que los presos políticos fueron muy pocos en la inmediata posguerra en comparación con los presos comunes. Esta afirmación sobre la población reclusa que hace el Sr. Moa es como el resto de su relato: trazo grueso. Daré los datos siguiendo el Anuario Estadístico de España de 1950. La población reclusa en 1940 era de 270.710 personas, y fue disminuyendo hasta alcanzar las 36.127 hacia 1950, que era el doble de la que hubo en 1934. Bien. Si la población en 1940 era de 26.014.278 habitantes, es fácil calcular que el 1% de la población estaba en la cárcel. Si estudiamos los penados por "delitos no comunes", expresión de las estadísticas oficiales, a la altura de 1945 había 29.000 presos políticos reconocidos por el régimen de Franco, lo que nos da una cifra del 81,9% del total. No parece que sean "pocos". De todas maneras, su párrafo es monstruoso: a los asesinos de ETA que están hoy en la cárcel los llama "presos políticos", y los equipara con los encarcelados por el franquismo en la posguerra. Una vez más, ya sin sorpresa, vemos la coincidencia argumental entre el Sr. Moa, el separatismo y la izquierda radical.

El Sr. Moa dice que el régimen de Franco tuvo la "aquiescencia" de Roma. Más trazo grueso. Hasta 1953, 17 años después del golpe del 18 de julio, el papa Pío XII no accedió a firmar un Concordato. Y eso después de consultar a las potencias, en especial a EEUU, país que un año después llegó a un acuerdo con el régimen franquista. Es la dinámica de la Guerra Fría la que devuelve a España al ámbito internacional, no la habilidad de Franco. El Sr. Moa vuelve a caer en el franquismo sobrevenido.

El Sr. Moa dice de forma chusca que el sentimiento de inferioridad de los españoles lo han inventado los antifranquistas. En fin; me podría remontar a Quevedo, pero me quedo, por ejemplo, con Larra (lea sus artículos, aprenderá algo), o con los cronistas e historiadores de la España del XIX, como Mesonero Romanos, Flores, Lafuente, Pirala o Galdós, que retratan el sentir de los españoles y lo comparan con el resto de Europa. Es más; el discurso de oposición, especialmente a partir de 1875, contiene esa comparación negativa respecto a lo europeo. Otro desconocimiento alarmante de la Historia que muestra el Sr. Moa.

Sobre la idea de España y de su Historia, el Sr. Moa contrapone con simpleza, en una huida hacia delante, la visión franquista a la de Tuñón. Hay unas cuantas más, pero sería muy prolijo. Simplemente le falta rodaje bibliográfico, por lo que le recomiendo, por ejemplo, la lectura de la obra coordinada por Ricardo García Cárcel titulada La construcción de las historias de España. Le será útil.

Y eso de que "gran parte de la Iglesia se volvió promarxista, bastante proetarra y proseparatista" es de traca. No comento chistes.

Quiero terminar brevemente hablando sobre el oficio de historiador: un debate sobre historia política requiere un relato serio, con bagaje bibliográfico contrastado nacional y foráneo, aparato metodológico y conceptual adecuado, y cuidado en las formas y los modales. Si no todo esto seguirá siendo única y exclusivamente "la guerra de Moa".
 
CALZONESCAGAOS rebuznó:
puto chino de mierda,si ya es dificil que alguien se vaya a tragar el tocho de mierda del Pio Moa,pretender que nos traguemos despues tambien el tuyo es de ser subnormal.
De subnormal es pensar que esa réplica la ha escrito el chinorris:face:
Jorge Vilches - La guerra de Moa - Libertad Digital
Anda, pon otra foto de un tío que no eres tu para presumir en un foro de pajilleros.:pringui
 
Graciasporvenir rebuznó:
Con más razón. Por que es una gran película aún con todo.

¿Cuándo aprenderás a no dejarme las respuestas en bandeja?. Así pierde algo de gracia el ahostiarte.



:face:

Que alguien diga la frase "Cualquiera que sepa algo de cine " cuándo dice que Kubrick está un pelín sobrevalorado cuándo menos es jocoso.

La calidad del filme radica en la mano de Kubrick. Punto. Lo demás son tu consabidas pajas mentales absolutamente inanes.



Kubrick fue un tipo muy especialito durante toda su carrera. Como todos.

Que intentes hacer ver en una lucha de egos propia de Hollywood el desprecio de la influencia de Kubrick en "Espartaco" es una deposición más de tu enferma mente.



Ah, y tú puedes decir quién sabe de cine y quién no.:137

Vamos, que te has metido en cualquier página de cine y has elegido la primera película de romanos con que te has quedado con el título. Una película tediosa y larga (mala combinación).

Eso sí, luego Kubrick utilizaba temas atractivos para un amplio público. Y va el subnormal infinito y me nombra una película de la factoría Bronston. Y una de las peores.:137:137:137

Si es que de donde no hay, nunca se pudo sacar.




Tronco, cada post que pasa, eres más subnormal. No se que pasará cuándo llegues al número 1000, sólo Dios sabe que pasará.

La grandeza de Kubrick hace que seas capaz de reírte (como hacemos contigo) mientras trata un tema tan serio, y que te de qué pensar a la par que te ríes.

Una mente artrítica como la tuya es incapaz de comprender eso. Nada hijo, para tí, las pelis de los hermanos Calatrava, que son las que puedes entender y a la par te puedes pajear con los protagonistas.

Bien, bien, compruebo con satisfacción que te quedaste despierto hasta altas horas de la madrugada tan solo para pergeñar tu último vómito. No deja de ser gracioso comprobar que pierdes horas de sueño solo para tratar de insultarme y que no puedes irte a la camita sin antes responder a cada uno de mis posts.
Otro síntoma evidente del deterioro de tu salud mental.
¿Cuanto rato más estuviste esperando mi respuesta?:lol:
De todos modos permíteme decirte que somos muchos los que, sin restarle méritos, no compartimos tu babosa y fanática devoción de quinceañera hacia Kubrick. Cuando eres un muchacho pajillero con la cara llena de granos y ves sus películas por vez primera es comprensible sentirse impresionado por la grandiosidad de los temas que tratan y la forma de plasmarlos en la pantalla, pero la perspectiva que te dan los años y una cultura cinéfila ampliada inevitablemente llegas a la conclusión de que no hay para tanto.
Bueno, no sigo porque por hoy ya he malgastado demasiado tiempo contestando a una sabandija como tú.
 
condrossam rebuznó:
Bien, bien, compruebo con satisfacción que te quedaste despierto hasta altas horas de la madrugada tan solo para pergeñar tu último vómito. No deja de ser gracioso comprobar que pierdes horas de sueño solo para tratar de insultarme y que no puedes irte a la camita sin antes responder a cada uno de mis posts.
Otro síntoma evidente del deterioro de tu salud mental.
¿Cuanto rato más estuviste esperando mi respuesta?:lol:
De todos modos permíteme decirte que somos muchos los que, sin restarle méritos, no compartimos tu babosa y fanática devoción de quinceañera hacia Kubrick. Cuando eres un muchacho pajillero con la cara llena de granos y ves sus películas por vez primera es comprensible sentirse impresionado por la grandiosidad de los temas que tratan y la forma de plasmarlos en la pantalla, pero la perspectiva que te dan los años y una cultura cinéfila ampliada inevitablemente llegas a la conclusión de que no hay para tanto.
Bueno, no sigo porque por hoy ya he malgastado demasiado tiempo contestando a una sabandija como tú.

:face:

:face::face:


Lamentable.

Ya no sabes ni con qué disparar. Un post repleto de banalidades, bobadas y generalidades con las que intentas cubrir tu ansia de respuesta y de calmar tu escozor foril.

Y a ver si empiezas ya a usar el doble espacio, hijo de puta.:lol:
 
condrossam rebuznó:
YouTube - ‪Dr. Strangelove Final Scene‬‏
¿Qué otra cosa puede transmitir una película sobre el Holocausto nuclear a un psicótico desquiciado como GPV?
:lol::lol::lol::lol::lol:


Esta alegre melodía me ha recordado esta otra:

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


¿Soy el único que lloro como una maricona con el final de este episodio? :oops:
 
SLK me ha pedido desde el averno que postee esto por él, que a él no le dejan:


os voy a pedir que no me mentéis más en este foro, ya que no pertenezco a él ni participaré más, y está mal eso de hablar de quien no está presente. va por la pareja esta de sacos de mierda que todos conocemos, pero vamos, no espero demasiado porque estos de nobleza y hombria tienen poco tirando a nada.


becerro de oro dijo:
comparar a narf y mip con slk es comparar a lol con un gitano...

vaya. lástima que él no pensara lo mismo que tú, al menos eso parecía cuando en ciertascharlas via msn se reia constantemente de ti, afirmando que tú eres un gitano mestizo por ciertos comentarios que vertías aqui (como la capacidad de tu cuerpo para engordar, el color de tu piel, tu rociojuradofilia, y no sé qué más). eso, y que eras literalmente un cateto.



condrossam dijo:
de todos modos permíteme decirte que somos muchos los que, sin restarle méritos, no compartimos tu babosa y fanática devoción de quinceañera hacia kubrick. cuando eres un muchacho pajillero con la cara llena de granos y ves sus películas por vez primera es comprensible sentirse impresionado por la grandiosidad de los temas que tratan y la forma de plasmarlos en la pantalla, pero la perspectiva que te dan los años y una cultura cinéfila ampliada inevitablemente llegas a la conclusión de que no hay para tanto.
bueno, no sigo porque por hoy ya he malgastado demasiado tiempo contestando a una sabandija como tú.

impecable. pensaba no extenderme demasiado pero la clavaste demasiado bien para que ignorara tu comentario.

más que el abrirte a otros cineastas, es la propia vida con sus golpes y con su realidad inesquivable la que te enseña que todos estos kubricks junto con sus historias que con quince años tanto te fascinaban, no son otra cosa que paja. paja bien adornada con luces, parafernalias y poses de pseudogenialidad barata, pero paja al fin y al cabo.

ehqv en su dia ya le trató de explicar al anormal este del gpv bien sabiamente mediante una frase bien sencilla pero clara cual era el fallo de niñatos como él. le dijo que cuando tienes 17 años todavia crees que si un dia te estás muriendo en medio de la calle o te están metiendo una paliza la gente hará para ayudarte. después te conviertes en una de estas dos cosas: en un hombre inteligente (cuando descubres que lo que pensabas no era cierto) o en un hombre subnormal (cuando sigues creyendo en esa teoría para el resto de tu vida).



mike ness dijo:
(como slk cuando se benefició a un travelillo).
me cago en la puta de tu madre, hombre :lol:


me marcho, y voy a dar explicaciones, que nunca las dí porque no me salió de los cojones.

jamás en mi vida he estado con un travelo. como es evidente, jamás he escrito que he estado un travelo. tampoco mi user unputeromas escribió nada similar como dicen por ahi, ya que cuando yo muestro ese user como mio (me refiero a unputeromas) lo hago tras años de baneo y ya anteriormente a que yo lo mostrara como mio, scandalff y su pandilla basura ya habían empezado a inventarse lo de los travelos. de hecho yo muestro voluntariamente el user unputeromas para hacer coña de mi condición de putero, y es obvio que si lo muestro es porque no tengo nada de qué avergonzarme en caso de que se bucee en él. pero es lo que tiene no poder derrotar a alguien: solo te queda la calumnia para tratar de vencer, pero aceptar la mentira como arma ya implica automáticamente reconocer tu derrota.

y ya puestos, y para que no os quepa duda, os diré en qué post se inspiró scandalff y sus lameculos para colar por el foro eso de que a mí me la chupó un travelo en el camp nou.

lo que expliqué es que una noche siendo crio me bajé al camp nou y una prostituta vasca y medio basukera me la chupó. lo que el subnormal este hizo fue cambiar "vasca" por "travelo" además de agregarle las imbecilidades estas del bocata.

asi que el famoso travelo realmente era una chica vasca que estaba colgada.

aquí lo tenéis:

https://foropl.com/3066198-post5.html




un saludo a todos y evitad nombradme si es para tocar los cojones. si marxito me lee y si asi se lo pido sé que hará lo posible por cumplir mi petición.

que vagi bé.
 
1984 reload rebuznó:
¿Soy el único que lloro como una maricona con el final de este episodio? :oops:

A mí ese episodio del perro siempre me dio bastante igual. Me emociona mucho más el del trébol de un montón de hojas, probablemente por la canción que suena de fondo al final.
Eso sí, soy demasiado hombre como para llorar.
 
Follatranys de Corts rebuznó:
vaya. lástima que él no pensara lo mismo que tú, al menos eso parecía cuando en ciertascharlas via msn se reia constantemente de ti, afirmando que tú eres un gitano mestizo por ciertos comentarios que vertías aqui (como la capacidad de tu cuerpo para engordar, el color de tu piel, tu rociojuradofilia, y no sé qué más). eso, y que eras literalmente un cateto.

Jajajaja, la segunda vez que sale a relucir que mantienes conversaciones con otros foreros en torno a mi persona. En ciertas charlas dice. Vamos, que estuvisteis dándole al palique largamente con mi persona como tema estelar.

Eso es obsesión chico. Con ese también tramaste planes para ownearme como con el fellow sarasa Simiopatán?

Ojalá cumplas tu palabra de que no vas a volver. Si vuelvo a detectar rastro de tu infecta personalidad en un clonc daré parte diligentemente a ILG para que proceda.

Y para que veas que no tengo piel de gitano y para que te hagas una última pajilla a mi saluc, ahí un retrato mas de la polla que tantas veces colmó de orines tus fauces:

view.php
[/URL][/IMG]
 
condrossam rebuznó:
Eso, pon como ejemplo una película de la que el propio Kubrick renegó el resto de su vida . No la consideraba obra suya:face:
Cualquiera que sepa algo de cine es consciente de que 'Espartaco' es más una peli de Kirk Douglas (protagonista y productor) y de Dalton Trumbo (guionista) que de Kubrick.
Ni siquiera era la primera opción de Douglas como director. Inicialmente se lo propusieron a David Lean, que declinó la oferta. Luego contrataron a Anthony Mann, que fue despedido al cabo de una semana de rodaje, y finalmente recurrieron a Stanley Kubrick. La relación entre éste y Douglas fue muy tensa durante todo el rodaje y su amistad quedó rota irrevocablemente. Y el bueno de Stanley se aseguró de que en adelante disfrutaría de completo control creativo sobre los films que dirigiese.
Por otro lado, 'La caída del Imperio Romano', de Mann, le mea en la cara a 'Espartaco'.






YouTube - ‪Dr. Strangelove Final Scene‬‏
¿Qué otra cosa puede transmitir una película sobre el Holocausto nuclear a un psicótico desquiciado como GPV?
:lol::lol::lol::lol::lol:

Parafraseándote, cualquiera que sepa de cine no puede decir que Espartaco no es una peli super hama a la n.

1984 reload rebuznó:
Esta alegre melodía me ha recordado esta otra:

YouTube - ‪Futurama// seymour waits for fry (jurassic bark ending)‬‏

¿Soy el único que lloro como una maricona con el final de este episodio? :oops:

Sí, eres maricona. :137
 
Becerro de oro rebuznó:
...macho alfa con botones del rapiñas...

:lol: Te creía más perspicaz, Becerrín. A SLK le ha borrado el usuario y demás por lo mismo que a qbit, porque, a diferencia de tanto lerdo, tenían calado al triste éste y le dieron donde duele.
 
mecagoenSatán rebuznó:
Cielos, 1984Reload ha empezado a postear en el Rapiñas!:lol: Esto se hunde, caballeros:2


Pues si, el Sucphoro está muerto y registrarme en la brubuja me da palo (de momento)

La solucion es leer a los tristecs del rapiñas hasta que esto se recupere, o se hunda del todo. Quizas surja una bonita amistac

¿No será ustec el caballero con el habatar de Maikol Douglas? :1
 
Chico_normal rebuznó:
:lol: Te creía más perspicaz, Becerrín. A SLK le ha borrado el usuario y demás por lo mismo que a qbit, porque, a diferencia de tanto lerdo, tenían calado al triste éste y le dieron donde duele.

Yo no entro en valoraciones sobre la figura de ILG porque la verdad es que nunca he seguido el rollo chupi del rapiñas, aunque cuando no ligaba participaba y leía mucho. Solo digo que tiene botones y cierta autoridad mojabragas alfa, y Slk, como buen trannyfucker, se sintió atraido a él como las moscas a la mierda hasta inmolarse en plan kamikaze.

mecagoenSatán rebuznó:
Cielos, 1984Reload ha empezado a postear en el Rapiñas!:lol: Esto se hunde, caballeros:2

Lo raro es que alguien que se autodefine como un millhouse de la vida no tenga una carrera y un nombre hechos en ese sucfloro.
 
1984 reload rebuznó:
¿No será ustec el caballero con el habatar de Maikol Douglas? :1
¿Gunr30? Para nada. Ese tío me copió el habatar, pero mucho después de que yo dejase de llevar al bueno de Maikol. Recuerdo que cuando empecé a postear por aquí llevaba una foto del Vasili Zaitsev o como coño se escriba (del de verdad, no de la versió julibudiense en la que cualquier parecido con la realidad es mera coincidéncia:lol:)
 
1984 reload rebuznó:
Esta alegre melodía me ha recordado esta otra:

YouTube - ‪Futurama// seymour waits for fry (jurassic bark ending)‬‏

¿Soy el único que lloro como una maricona con el final de este episodio? :oops:

Es una escena conmovedora, ciertamente. La canción es de una película musical francesa titulada 'Los paraguas de Cherburgo', de visionado imprescindible si te apetece dar rienda suelta a tu faceta más sentimental/manflorita.

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


Los que sí que es para llorar amargamente es pensar que en unas pocas décadas la imagen de Francia a pasado de ser esta:

parapluies-de-cherbourg-1963-10-g.jpg


...a esto:

racailles1.jpg
 
Lo que dijo Slk follatranys de que Narf rajaba de mi a mis espaldas, es totalmente falso, confirmado por el propio Narf en persona.

Creo que ese forero merece una reparación pública después de haber sido puesto de maruja chafardera por Slk.

La canción del verano para catalinos:

YouTube - ‪Jenifer - Els Catarres‬‏
 
Becerro de oro rebuznó:
Lo raro es que alguien que se autodefine como un millhouse de la vida no tenga una carrera y un nombre hechos en ese sucfloro.


:lol::lol: Veo que la "ocurrencia" de lo de Milhouse calo hondo

Hombre, no voy ha hacerme el interesante pero mi nuncafollarismo es bastante complicado y para explicarlo tendría que hablar de cosas las cuales no es saludable exponer en un phoro de internette plagado de tristes a la caza del owned y del destripe ajeno.

No me porculizaron cuando era monaguillo ni soy manfloro :99

La canción del verano para catalinos:


Música del régimen....

Aunque la letra tiene sarcasmo y hace chanza sobre los oriolets indepes.
 
Circulaba yo por un barrio aislado pudiente, de estos que visito para comprar comida que es mejor allí. Y me hayo varado en el tráfico, y el indio de adelante no se mueve y deja meter delante un VW jeta(bora?) negro, entonces me cambio de carril para darle un cerrón al indio papahostias o, si se puede, de paso al jeta negro, quedo entremedias de los 2, a su derecha, intento acercarme al jeta para ver quien conduce, decido que solo le pegaré un cerrón si es hombre, solo veo a la mujer copilota, de espaldas, rubia probablemente teñida, y la mano del conductor, que no parece muy masculina, en esas estoy cuando la teñida se acurruca un poco contra el conductor y, de repente, comienzan a besarse como si no hubiera un mañana, en plan culebrón apasionado, yo miro con el ojo izquierdo, tengo la mano sujetandome la cabeza y el codo apoyado en la puerta donde empieza la ventana que está cerrada, con cristal oscuro.

Pero la impresionante belleza de mujer de pelo negro y largo que conduce levanta un ojo haciendo contacto directo con el mio y, lentamente, deja de hacer lo que hacía y se recompone. O mi mirada aparentemente distraída creaba electricidad, o ella ya sabía que tenía que estar mirando porque para eso hacía el espectáculo. El semaforo se vuelve a abrir y, aunque se vuelve a cerrar y tengo ocasión de quedarme al lado de ellas en primera fila de parrilla, tengo prisa y opto por saltármelo.
 
Creo que hay algún hilo sobre la debacle helena, pero mi sagacidad habitual desaparece los domingos por la tarde. Acabo de leer esta noticia que puede darnos alguna pista sobre como ha podido llegar el país de Aristóteles y Esquilo a la situación de bancarrota en la que se encuentra.


El jardín de las delicias griego


O de los 50 conductores para un solo coche oficial que se concentran en algunos departamentos de la administración pública. O de los marcapasos que los hospitales griegos adquieren a un precio 400 veces superior al que pagan los hospitales británicos.

Interstitial - Noticia

Imagino que al margen del interés divulgativo que tiene no deja de buscar también hacer una labor de zapa contra la eficacia de los servicios públicos, dando la impresión de que su gestión esta en manos de auténticos deficientes mentales. Lo cual visto lo visto, parece la versión más verosímil.
 
Arriba Pie