HISTORIA MILITAR: hilo de ejércitos y batallitas.

Excelente.

Honor al Gran Capitán!!!


Bueno sería recordar también la gesta contraria, el asedio que sufrió Malta de los otomanos en 1565 y que resistió no digamos cómo gracias al empuje y buen hacer de La Valette (con cuyo heroico nombre se conoce ahora la capital de la isla).

Fue el último gran episodio guerrero en el que participaron los Caballeros de San Juan. Toda una gesta.

En dicha campaña pereció el famoso Dragut, uno de los mejores generales con que contaron los otomanos y todo un azote del Mediterráneo cristiano.

Más información en próximas entregas.
 
Los cabrones de los moros, haciendo gala de su fe en la libertad, el talante y el buen rollo, crucificaron a los defensores capturados de un pequeño fuerte lanzandolos al mar, para "enriquecer" culturalmente al resto de defensores...
 
nabokov rebuznó:
Los cabrones de los moros, haciendo gala de su fe en la libertad, el talante y el buen rollo, crucificaron a los defensores capturados de un pequeño fuerte lanzandolos al mar, para "enriquecer" culturalmente al resto de defensores...

Te refieres al suceso de la Isla de los Gelves???
Aquí hicieron algo parecido a lo que comentas, y se puso en manifiesto la falsedad y tiranía de estos perros seguidores de Mahoma.
 
Er_Morri rebuznó:
nabokov rebuznó:
Los cabrones de los moros, haciendo gala de su fe en la libertad, el talante y el buen rollo, crucificaron a los defensores capturados de un pequeño fuerte lanzandolos al mar, para "enriquecer" culturalmente al resto de defensores...

Te refieres al suceso de la Isla de los Gelves???
Aquí hicieron algo parecido a lo que comentas, y se puso en manifiesto la falsedad y tiranía de estos perros seguidores de Mahoma.

Creo que se refiere a la caída del Fuerte de San Telmo en el sitio de Malta. Cayeron todos sus defensores salvo unos pocos (menos de media docena creo) que ganaron a nado la ciudad.

Los comandantes de la fortaleza, De Guras y Miranda, cayeron en la lucha. En el "last stand" estaban ya tan heridos que tuvieron que estar en la brecha sentados. Pero allí perecieron con honor.
 
Er_Morri rebuznó:
Que cojones mas grandes

Muy cierto. No concibo una muerte mejor, ni más hermosa.

Termópilas, Maldon, El Alamo, el fuerte de San Telmo, La Goleta, etc, etc, esos hombres supieron morir con honor, como valientes.

Daría todo cuanto tengo o soy por morir de semejante manera.
 
Durante las guerras con los samnitas, cuenta Tito Livio cómo el ejército romano se hallaba a punto de ser derrotado en el año 340 a.C aproximadamente. El cónsul Publio Decio Mus, que se hallaba al frente de las tropas, prometió a los dioses infernales un sacrificio a cambio de que Roma venciera. Se trataba de una ceremonia rara vez celebrada: la devotio.

Ante el pontífice, el cónsul se quitó la armadura, hizo los juramentos, montó en su caballo y se lanzó cabalgando en solitario contra los enemigos.

Fue la última vez que lo vieron con vida. Roma venció.

Daría todo cuanto tengo o soy por morir de semejante manera

Testa a mi favor. Yo prefiero quedarme en retaguardia consolando a las viuda :lol: . Yo soy un digno descendiente de los Mus (pues eso es lo que significa en latín, "rata").
 
Para muerte, la de Miklos Zrinyi.

Este era el comandante húngaro al mando de la fortaleza de Szigetvar. Asediada por los turcos, resistió como una fiera durante meses a los doscientos mil turcos, incluido su sultán, Solimán el magnifico (para los turcos es "el legislador"). El sultán, ya viejo, murió durante el asedio, pero se guardó la noticia para que el ejercito no se retirara y no empezaran las querellas dinásticas internas.

Cuando los turcos iban a empezar el asalto final, los húngaros hicieron una salida a muerte. Murieron todos menos uno, Zrinyi, que fúe llevado a un armón de artillería y decapitado. Los turcos no se explicaban porque se sonreía. Cuando murió, el visir ordenó a los jenizaros que entrasen en la fortaleza y la saqueasen, pasando a cuchillo a los que quedaban (mujeres y niños). Justo cuando entraron, las mechas que Zrinyi había dejado ardiendo en el polvorín estallaron, mandando a los jenízaros al otro barrio.

Por eso se reía, además de por haber provocado la muerte del sultán y negado el camino a otro asedio de Viena, pues ya la estación estaba demasiado adelantada para que los turcos llegasen allí.
 
Juvenal rebuznó:
Durante las guerras con los samnitas, cuenta Tito Livio cómo el ejército romano se hallaba a punto de ser derrotado en el año 340 a.C aproximadamente. El cónsul Publio Decio Mus, que se hallaba al frente de las tropas, prometió a los dioses infernales un sacrificio a cambio de que Roma venciera. Se trataba de una ceremonia rara vez celebrada: la devotio.

Ante el pontífice, el cónsul se quitó la armadura, hizo los juramentos, montó en su caballo y se lanzó cabalgando en solitario contra los enemigos.

Fue la última vez que lo vieron con vida. Roma venció.

El hijo del anterior, del mismo nombre que su padre, cónsul cuatro veces, en la batalla de Sentinum (295 AC) contra etruscos, galos y samnitas, también se consagró a sí mismo y al ejército enemigo a los dioses infernales, se lanzó entre los enemigos y halló la muerte y la victoria.

Y el nieto, también del mismo nombre que su padre y abuelo, hizo otro tanto en la guerra contra Pirro, en la batalla de Asculum (279 AC).
 
Esta mañana en una exposición he tenido la oportunidad de contemplar una auténtica falcata ibera, bastante bien conservada (de hecho juraría que es la de la imagen que viene a continuación, pues había las mismas otras piezas)

falcata.gif


Un arma impresionante, mayor de lo que creía y de gran belleza. He aquí una moderna falcata.

dt-falcata-largesand.jpg


Como se ve es un arma pesada, tanto de corte como de pincho.

Más información en:

https://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=998

Ah, me recuerda mucho a las armas que llevan los gurkhas nepalíes.
 
Jacques de Molay rebuznó:
Esta mañana en una exposición he tenido la oportunidad de contemplar una auténtica falcata ibera, bastante bien conservada.

Un arma impresionante, mayor de lo que creía y de gran belleza

dt-falcata-largesand.jpg


Era una arma pesada, tanto de corte como de pincho.

Más información en:

https://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=998

Una especie de machete, semejante al kopys griego.

A su vaína solía añadirse otra, más pequeña, con un puñal, del que los romanos copiaron el pugio.

Esos juguetes, que existían en todas las naciones (armas pesadas de tajo) tuvieron un "revival" en el siglo XIV, de mano de las alabardas suizas. A partír de ahí, salieron las archas, partesanas, espontones y demás, que sobrevivieron hasta el siglo XVIII como armas de los sargentos y oficiales de infantería.
 
Pego aquí lo que he puesto en otro hilo sobre los almogávares.

Los almogávares eran feroces guerreros más mercenarios que nada. Su nombre viene del árabe al-mugawir, que significa el que hace algaras, esto es, incursiones guerreras de saqueo en tierras de otro país. Y que era cosa que practicaban los cristianos todos los años en la España medieval a costa de los moritos.

Pere II de Aragón los contrató para conquistar Sicilia en 1282. Allí siguieron, bajo las órdenes de Frederic II de Sicilia hasta 1302.

Después, bajo el mando de Roger de Flor, entraron al servicio del emperador Andrónico II de Bizancio (1303) para combatir los turcos. Tras diversas victorias, Roger exigió como recompensa a sus servicios las posesiones de Bizancio en Asia Menor, però fue asesinado por los bizantinos, lo que desencadenó la famosa "venganza catalana", esto es, saqueos e incursiones sangrientas hasta Constantinopla.

Los almogávares también combatieron contra los alanos y los genoveses y se instituyeron señores del Ducado de Atenas, que se rigió bajo leyes catalanas y fue gobernado desde 1355 a 1370 por Roger de Llúria.

Pere III lo integró a la Corona de Aragón (1380) pero no pudo evitar que en 1388 los florentinos lo invadieran y pusieran fin a la anventura almogávar.

Su grito de guerra era el conocido: DESPERTA, FERRO! (despierta, hierro)
 
Bueno, mamones, voy a escribir algo en este buen hilo.
No es un copy-paste y la redacción es mía, por lo que no me extenderé.

El origen de la palabra Kamikaze

A finales del siglo XIII, Kubilai Khan (nieto de Genghis), convencido de que en Cipango los palacios estaban hechos de oro y que allí había gran riqueza, ordenó que partiera hacia la isla de Japón una gran flota de barcos para saquear todo lo posible.

Sobra decir que los mongoles vapulearon a los guerreros japoneses, acostumbrados (en general) a luchas uno-a-uno y pronto se vieron desbordados por el mejor ejército de la época.

Arrasaron y robaron todo lo que pudieron pero a la vuelta a Catai, los navíos se vieron sorprendidos por una tormenta en el mar del Japón, pereciendo todos sus tripulantes.

El Khan no se dió por vencido y unos pocos años más tarde ordenó un nuevo asalto.
Nuevamente, derrotaron fácilmente a los guerreros japoneses y, una vez cargados los barcos con lo poco que encontraron (no fueron mucho más allá de la costa hacia el interior), de nuevo, una tormenta destruyó la armada mongola, llevándose al fondo del mar a todos sus hombres y las pocas "riquezas" saqueadas.

La noticia llegó a oídos de los japoneses, que vieron en ella una confirmación de que los diose estaban con ellos y que por siempre les protegerían del gaijin (extrangero, bárbaro).

Kami. Espíritu, deidad.
Kaze. Viento, aire.

Kamikaze significa Viento Divino.

Un saludo, hijo putas, y espero que os haya gustado.

Edito para ilustrar un poco el post.

 
No hay que olvidar que las tempestades divinas acudieron al ruego de su divino hermano, el emperador, que se sacrificó asi mismo como ofrenda propiciatoria...
 
Copypasteo mi pequeña aportación en otro hilo, que ya que es un ladrillo queda mejor aquí.

Se trata de un resumen mío de un artículo de César Vidal sobre el auténtico Rey Arturo. Se trata de demostrar la existencia de Arturo como ciudadano romano


La familia Artorii llega a "Albión" hacia el 180 d.C. Se trata de un tal Lucio Artorio Casto, que desempeña el cargo de "praefectus castrorum" (jefe de campamento) en la Legión VI Victrix, localizada en Ebocarum (York).

Sus descendientes seguirán desempeñando cargos militares en la zona, y precisamente el Arturo mítico se llamaba igual que su ascendiente.

Artorio nació en Dumnonia, una población de Cornualles. Cuando tenía quince años de edad, Artorio entró en el ejército romano. Fue ascendiendo rápidamente gracias a su desempeño en las luchas contra las invasiones bárbaras, siendo relevante la victoria sobre una gran invasión irlandesa hacia el 485 que salvó definitivamente el cristianismo en la isla. Primer hecho que convierte al hombre Artorio en la leyenda Arturo.

Por ello Aurelio, el "Regissiums Britanniarum" lo adopta como heredero, conla condición de que a su muerte (la de Artorio), el título pasase a un heredero de Aurelio. Hay que tener en cuenta que en esa época el Imperio como tal ya no existía, aunque no estaba muy claro. Ese título, por tradición, hace que sea recordado como primer rey de Inglaterra.

En 491 muere Aurelio, Artorio se convierte en "RB" y se instala en un cruce de calzadas llamado Camulodunum (el Camelot del ciclo artúrico), puesto que por el fallecimiento, debía rendir honores al muerto visitando cada uno de los fuertes romanos.

La batalla contra los irlandeses debió diezmar tanto las fuerzas de caballería romanas que Artorio tuvo que reconstruirla. La leyenda convertirá a esos caballistas en caballeros de una orden de caballería (la mesa redonda). Los nombres de los servidores de Artorio son muy similares a los de los caballeros de la mesa redonda.

En 493 gana con esa caballería una tremenda batalla a los Anglos (batalla de la colina de Badon) que asegura la permanencia de las costumbres romanas y la fe en Cristo en la isla por medio siglo más. Ese ya será el paso definitivo hacia la leyenda. De Pax Romana a la Pax Artúrica legendaria ganada gracias a sus caballeros.

Arturo se casó en primeras nupcias con Leonor de Gwent. El matrimonio duró poco. En segundas nupcias se casa con una tal Ginebra (coño), de sangre patricia romana. El matrimonio se produce en el 506.

La pacificación "definitiva" le conlleva el título de Imperator. Traslada su capital a Luguvalium. Recordad que Imperator no significa nada. Es un título honorífico militar, similar al de nuestro Cid Campeador.

El problema del momento, sobre todo en un lugar tan alejado de Roma es el siguiente. Nosotros sabemos que el Imperio dejó de existir como tal en el año 476, pero ellos no. El imperio suponía una grandísimas ventajas (Pax Romana) y en ese momento no se sabía si era un problema pasajero, pero como Arturo ya mandaba de cojones decidió mandar absolutamente, con lo cual tuvo problemas con algunas familias nobles.

El cabecilla de los disconformes se llamaba Medrautus Lancearius (Mordred). Era su sobrino (como en la leyenda), hijo del rey norteño Dubnovalo Lotico y de Ana Ambrosia, la hija de Aurelio (su hermanastra). A la rebelión se unieron todos los bárbaros.

En 514 se produce la batalla de Verterae, con triunfo parcial de Arturo. Mordred escapa hacia la fortaleza de Camboglanna (la legendaria Camlann) situada en el muro de Adriano, y allí se produce el segundo enfrentamiento. Una carga de caballería (otra vez) vence definitivamente al malo maloso y Mordred muere.

Lo trágico del asunto (que viene de puta madre para cantar después) es que Mordred (gilipollas él, puesto que al ser hijo de la hija de Aurelio sería el heredero de Arturo) muere, y Arturo es herido y morirá posteriormente también.

Agonizante, se traslada su cuerpo al fuerte de Aballava (Avalón), otro fortín romano en el muro de Adriano. Es la actual Glastonbury.

Con Arturo se acaba Roma, la paz, la civilización y el Cristianismo. Esa pérdida tan grande sumerge a las Islas en su "Edad Oscura" y asciende a Arturo al Mito. Arturo no ha muerto exactamente, sino que está a los cuidados de la Reina de las Hadas en la isla situada en el centro del pantano de Avalón. Volverá si Inglaterra se ve amenazada de nuevo.
 
Jakim Boor rebuznó:
Copypasteo mi pequeña aportación en otro hilo, que ya que es un ladrillo queda mejor aquí.

Se trata de un resumen mío de un artículo de César Vidal sobre el auténtico Rey Arturo. Se trata de demostrar la existencia de Arturo como ciudadano romano


La familia Artorii llega a "Albión" hacia el 180 d.C. Se trata de un tal Lucio Artorio Casto, que desempeña el cargo de "praefectus castrorum" (jefe de campamento) en la Legión VI Victrix, localizada en Ebocarum (York).

Sus descendientes seguirán desempeñando cargos militares en la zona, y precisamente el Arturo mítico se llamaba igual que su ascendiente.

Artorio nació en Dumnonia, una población de Cornualles. Cuando tenía quince años de edad, Artorio entró en el ejército romano. Fue ascendiendo rápidamente gracias a su desempeño en las luchas contra las invasiones bárbaras, siendo relevante la victoria sobre una gran invasión irlandesa hacia el 485 que salvó definitivamente el cristianismo en la isla. Primer hecho que convierte al hombre Artorio en la leyenda Arturo.

Por ello Aurelio, el "Regissiums Britanniarum" lo adopta como heredero, conla condición de que a su muerte (la de Artorio), el título pasase a un heredero de Aurelio. Hay que tener en cuenta que en esa época el Imperio como tal ya no existía, aunque no estaba muy claro. Ese título, por tradición, hace que sea recordado como primer rey de Inglaterra.

En 491 muere Aurelio, Artorio se convierte en "RB" y se instala en un cruce de calzadas llamado Camulodunum (el Camelot del ciclo artúrico), puesto que por el fallecimiento, debía rendir honores al muerto visitando cada uno de los fuertes romanos.

La batalla contra los irlandeses debió diezmar tanto las fuerzas de caballería romanas que Artorio tuvo que reconstruirla. La leyenda convertirá a esos caballistas en caballeros de una orden de caballería (la mesa redonda). Los nombres de los servidores de Artorio son muy similares a los de los caballeros de la mesa redonda.

En 493 gana con esa caballería una tremenda batalla a los Anglos (batalla de la colina de Badon) que asegura la permanencia de las costumbres romanas y la fe en Cristo en la isla por medio siglo más. Ese ya será el paso definitivo hacia la leyenda. De Pax Romana a la Pax Artúrica legendaria ganada gracias a sus caballeros.

Arturo se casó en primeras nupcias con Leonor de Gwent. El matrimonio duró poco. En segundas nupcias se casa con una tal Ginebra (coño), de sangre patricia romana. El matrimonio se produce en el 506.

La pacificación "definitiva" le conlleva el título de Imperator. Traslada su capital a Luguvalium. Recordad que Imperator no significa nada. Es un título honorífico militar, similar al de nuestro Cid Campeador.

El problema del momento, sobre todo en un lugar tan alejado de Roma es el siguiente. Nosotros sabemos que el Imperio dejó de existir como tal en el año 476, pero ellos no. El imperio suponía una grandísimas ventajas (Pax Romana) y en ese momento no se sabía si era un problema pasajero, pero como Arturo ya mandaba de cojones decidió mandar absolutamente, con lo cual tuvo problemas con algunas familias nobles.

El cabecilla de los disconformes se llamaba Medrautus Lancearius (Mordred). Era su sobrino (como en la leyenda), hijo del rey norteño Dubnovalo Lotico y de Ana Ambrosia, la hija de Aurelio (su hermanastra). A la rebelión se unieron todos los bárbaros.

En 514 se produce la batalla de Verterae, con triunfo parcial de Arturo. Mordred escapa hacia la fortaleza de Camboglanna (la legendaria Camlann) situada en el muro de Adriano, y allí se produce el segundo enfrentamiento. Una carga de caballería (otra vez) vence definitivamente al malo maloso y Mordred muere.

Lo trágico del asunto (que viene de puta madre para cantar después) es que Mordred (gilipollas él, puesto que al ser hijo de la hija de Aurelio sería el heredero de Arturo) muere, y Arturo es herido y morirá posteriormente también.

Agonizante, se traslada su cuerpo al fuerte de Aballava (Avalón), otro fortín romano en el muro de Adriano. Es la actual Glastonbury.

Con Arturo se acaba Roma, la paz, la civilización y el Cristianismo. Esa pérdida tan grande sumerge a las Islas en su "Edad Oscura" y asciende a Arturo al Mito. Arturo no ha muerto exactamente, sino que está a los cuidados de la Reina de las Hadas en la isla situada en el centro del pantano de Avalón. Volverá si Inglaterra se ve amenazada de nuevo.

Uff Cesar Vidal...

Los romanos, al menos el grueso de su guarnición, fueron abandonando Britania entre el 407 y el 411. Su emperador (entonces creo que era Honorio), les mandó una cartita diciéndoles que se defendieran ellos, así que, no siendo tontos, sabían perféctamente que estaban fuera del Imperio, en caso contrario no hubieran permitido a NADIE que en una provincia romana adquirieran títulos como el de "regíssimus" y mucho menos el de Imperator, que ¡¡¡POR DIOS, SI QUE SIGNIFICABA ALGO!!! más que nada, un título reservado al emperador romano en el momento del que hablamos, casi ochenta años después del abandono de Britania por el ejercito romano.

Que existió, posíblemente un caudillo britano, o romano-britano que inspiró el personaje mítico de Arturo es seguro. Su leyenda toma seguramente elementos variados (el grial céltico, la adoración por la espada en la roca-piedra, típica de los pueblos de la estepa póntica, la caballería de choque, probáblemente catafractas o caballería pesada sármata), pero soltar todos esas afirmaciones sin apenas pruebas que las corroboren es, como poco frívolo.

Camulodunum existe todavía, se llama Colchester, y el Glastonbury Tor hoy está en tierra seca.
 
Amén, a César Vidal ni caso.

En Arturo se funden muchos elementos de mitos celtas (tiene relación con Bran, el cuervo) con elementos históricos y pseudohistóricos.
 
Es que lo de los historiadores que afirman con gesto serio y voz campanuda y tronante cosas de las que apenas hay documentos, con datos que hay que coger con pinzas y mucha precaución... me saca de mis casillas (y eso que son relativamente anchas).

Ahora mismo estaba leyendo el tomito que Osprey consagra al Muro de Adriano, con los datos sobre la convivencia entre soldados y civiles (nada facil) y encontré el pequeño dato de que Juvenal estuvo allí mandando una cohorte auxiliar.

Que callado se lo tenía el jodido.
 
vadertxu rebuznó:
Ahora mismo estaba leyendo el tomito que Osprey consagra al Muro de Adriano, con los datos sobre la convivencia entre soldados y civiles (nada facil) y encontré el pequeño dato de que Juvenal estuvo allí mandando una cohorte auxiliar.

Que callado se lo tenía el jodido.

:oops:

Como diría Arnie: tengo datos precisos...

Sobre la vida (incluyendo la carrera militar) de Juvenal (60?-140? dC) no hay datos claros: tan sólo tenemos un par de inscripciones halladas en Aquino (actualmente perdidas), las noticias a menudo confusas y contradictorias de los biógrafos antiguos y los comentarios personales que nos hace en las "Sátiras". La cuestión no está clara y se presta a conjeturas: unos lo hacen natural de Aquino, otros hispano, como a su amigo Marcial; los hay que piensan que era de elevada familia y otros, de cuna modesta, se discute si fue obligado a exiliarse o no...

Según las inscripciones, en tiempos de Tito en Aquino hay un Juvenal que ostenta un modesto cargo provincial y que durante los años 81-83 es tribuno en una unidad auxiliar de caballería, posiblemente la Primera Cohorte Dálmata, aunque la presencia de esta unidad en Britania no se atestigua hasta el 124 dC. En la Sátira II, 161 nos habla de que "hemos llevado nuestras armas hasta más allá de las islas Órcadas, donde los britanos viven una corta noche". Teniendo en cuenta que fueron conquistadas por Agrícola, el suegro de Tácito, en 84 dC la hipótesis de que sirvió a sus órdenes es sugestiva.

Luego, Juvenal regresa a Roma e incurre en la ira de Domiciano (al que siempre odiará y retratará como despiadado, rijoso y necio, aunque sólo tras la muerte de éste, para evitarse males mayores): pierde familia y amigos, sus bienes son confiscados, su carrera se va por el desagüe y se ve reducido a la amarga condición de cliente. Se malogra un soldado, pero nace un poeta. Las circunstancias le obligan a subsistir dando clases de retórica mientras Marcial, a cambio de un plato caliente, adula con sus versos al emperador.

A los cuarenta años Juvenal empieza a escribir y a descargar su mala leche: algunos autores han creído hallar referencias a sus destinos como militar en sus alusiones a las ballenas del mar boreal (Sat. X,15), en los asaltos a los fortines de los brigantes (tribu situada en el actual Liverpool) o a los tiendas de los moros (XIV, 196) o en sus descripciones del Atlas o de las costumbres y lugares ("porque yo lo he visto personalmente", XV, 45) de un país, Egipto, al que siempre tiene profunda tirria (como a casi todo y todos, por otra parte). Y en la Sátira XVI describe con orgullo las ventajas de la vida militar, otro argumento para quienes lo consideran un veterano.

Por último, las "Vidas" que se conservan de él nos dicen que provoca la cólera del histrión Paris o de Antínoo (el efebo favorito del emperador Adriano) debido a los versos 15-16 de la "Sátira VII". El lenguaraz Juvenal, eterno tocapelotas, vuelve a molestar en palacio...

En un clásico ejemplo de patada hacia arriba ("promoveatur ut removeatur") Juvenal es nombrado ¡a sus 80 años! prefecto de una cohorte destinada a la parte más remota de Egipto (ad praefecturam cohortis in extrema parte tendentis Aegypti), donde no tarda en morir de angustia y tristeza.

Si non é vero, é ben trovato!
Martínez de la Rosa rebuznó:
Juvenal, acre, ardiente,
arrojase a su presa impetuoso,
la hiere, la destruye;
 
El dato en sí lo he sacado del tomito que Osprey dedica al Muro de Adriano. Juvenal habla de la desagradable experiencia del civil cuyos pies son aplastados por la bota claveteada del legionario, y de las palizas por soldados por las que no obtenían justicia.

La cohorte de Juvenal parece que fue la Cohors prima Delmatarum (así aparece escrita) quingenaria, una unidad de infantería que en el siglo II estaba radicada en Alauna (hoy Maryport).
 
Las dos últimas Laureadas de San Fernado, copypasteadas de la web de la legión.

El Brigada legionario D. Francisco Fadrique Castromonte, excelentemente conceptuado por su espíritu militar y dotes de mando, amor al servicio y valor, y que se encontraba el día 13 de enero de 1958 al mando de la tercera sección de la primera compañía de la XIII Bandera de la Legión en el Africa Occidental Española se presentó voluntariamente para intervenir con su sección en la acción que llevaba a efecto la segunda compañía de su Bandera, correspondiéndole avanzar por el lecho seco de la Saguía el Hamra, al mando de 31 hombres, incluidos los mandos de pelotón, siendo durante la marcha atacado por el enemigo desde diversas direcciones y sufriendo bajas, no obstante lo cual prosiguió el avance. Recibidos refuerzos por el enemigo y contando éste con efectivos dobles o triples a los de la sección, ataca a ésta por el frente y los flancos, a tan corta distancia que el combate se caracterizó por una constante lucha cuerpo a cuerpo. Tras intentar enlazar con su Capitán para recibir instrucciones, decide pasar a la defensiva, deteniendo con su fuego el avance del enemigo y rechazando sus ataques numerosas veces, siendo en esta fase del combate herido por dos veces en el hombro y en el oído izquierdo, y sólo cuando las bajas son tan numerosas que suponían la mitad o más de sus efectivos, dando elevadas muestras de desinterés por la propia vida y gran amor a sus subordinados, ordena el repliegue a los supervivientes, cuidando de que sean retiradas las bajas quedando solamente con los dos Cabos y el legionario proveedor del fusil ametrallador protegiendo el repliegue, dando continuo ejemplo de arrojo y valor, ordenando posteriormente la retirada a los dos Cabos y permaneciendo solo en compañía del legionario, siendo de nuevo herido en una pierna, no obstante lo cual continuó la lucha, en la que fue muerto el legionario y él alcanzado en el vientre y finalmente herido de muerte en la cabeza, cayendo gloriosamente al grito de "¡Viva la Legión!"
De los 31 hombres de la sección, 20 fueron bajas, entre ellos los tres mandos de pelotón, siendo numerosas las causadas al enemigo, contándose al día siguiente más de 30 muertos adversarios sobre el campo.

El legionario D. Juan Maderal Oleaga, que el día 13 de enero de 1958 tomó parte en la acción de guerra de Edchera, encuadrado en la 3ª sección de la 1ª Compañía de la XIII Bandera Independiente de la Legión, cuya sección era mandada por el Brigada legionario don Francisco Fadrique Castromonte estaba excelentemente conceptuado por su espíritu legionario, valor y serenidad, presentándose siempre voluntario para cuantas ocasiones de riesgo y trabajo se le ofrecían. Dicho legionario estuvo hasta el último momento de su vida cooperando eficazmente con el brigada Fadrique Castromonte en la lucha entablada por la sección citada contra un enemigo triple numéricamente, emboscados en las orillas del lecho seco de la Saguia el Hamra, por el que cubriendo el flanco izquierdo de la 2ª Compañía de la XIII Bandera, progresaba dicha Sección, atacada de frente y por los flancos, viéndose precisados los componentes de la misma a acciones de combate cuerpo a cuerpo para impedir la penetración del enemigo, tan superior en número y apoyado en un terreno favorable para sus fines. Cuando el brigada Fadrique Castromonte, ante la imposibilidad de seguir avanzando, ordenó establecerse en defensiva y posteriormente el repliegue de los supervivientes y evacuación de las bajas, el legionario Maderal Oleaga permaneció junto a su superior protegiendo la retirada, dando constantes muestras de arrojo y valor, hasta que fue alcanzado por el fuego enemigo muriendo heroicamente al lado de su jefe, dando prueba evidente de su desprecio por la muerte y el sacrificio hecho voluntariamente en beneficio del resto de sus compañeros. De los treinta y un hombres que componían la Sección fueron baja veinte, incluso el jefe de la Sección y los tres mandos de pelotón.
 
Ya que estamos de condecoraciones al valor... una curiosidad.

Hace algún tiempo, una tienda de condecoraciones, medallas, etc de Londres, compró las medallas de Chard, que era el oficial al mando en la garganta de Rorke.

Estas medallas habían sido subastadas cierto tiempo después de la película, y las compró Stanley Barker, que es el actor que interpretaba al propio Chard en el filme. Las condecoraciones eran la medalla de la campaña de Natal y una cruz Victoria que se vendió como una "reproducción", un artículo que se solía hacer en la época en la que los británicos todavía iban al campo de batalla con sus medallas, para que la condecoración real no se perdiera. Al parecer a Barker, que se había interesado por el personaje, no le importó.

Después de muerto Barker, estas condecoraciones cambiaron de manos varias veces hasta llegar a la empresa arriba mencionada. Los dueños, solo por curiosidad, decidieron hacer un análisis del metal de la cruz, para ver si era realmente una imitación. Hay que decir que todas las cruces Victoria se hacen del mismo metal, el bronce de un cañon ruso capturado en la guerra de Crimea. La cruz resultó ser auténtica y genuina.

La última cruz Victoria subastada salió por 88.000 libras esterlinas. La de Chard, habida cuenta como la consiguió, y el interés que hay aún por los hechos de la garganta de Rorke, se cree que sería vendida en al menos 130.000.
 
En España, para ahorrar, cosa espantosa, se ha ascendido a todos lso que aún tienen la medalla militar individual a caballeros de la orden de San Fernando...cosas de una paz demasiado larga, por que ya no quedan caballeros de san fernando vivos....Y de hecho la ultima cruz victoria creo que se la dieron a uno de los que custodiaban el feretro de lady di por una misión de paz en birmania...¿El que rompió mas culos amarillos?
 
nabokov rebuznó:
En España, para ahorrar, cosa espantosa, se ha ascendido a todos lso que aún tienen la medalla militar individual a caballeros de la orden de San Fernando...cosas de una paz demasiado larga, por que ya no quedan caballeros de san fernando vivos....Y de hecho la ultima cruz victoria creo que se la dieron a uno de los que custodiaban el feretro de lady di por una misión de paz en birmania...¿El que rompió mas culos amarillos?

No hubo un par de cruces Victoria en las Malvinas o en Irak?
 
En Malvinas un par de cruces pero a título póstumo. En Irak la han concedido a uno que tiene la suerte de poder contarlo.

Creo que el enlace está posteado en este mismo hilo.
 
Atrás
Arriba Pie