Un mundo perfecto

Creo que el libro que me aficionó a la lectura fue este.

21392923034.jpg



Me puse a leerle unque ya lo tenía bien hojeado y me había hecho una idea de qué iba por las ilustraciones.

Algo insólito para mi mente pueblerina que no aceptaba nada más allá de lo que pudiesen ver mis ojos.

De niño ya quería vivir aislado, y la historia del náufrago me atrapó. Aquel libro, que nunca he releído, no solo me aficionó a la lectura, sino que me ayudo a emprender sin miedo el viaje de mi vida. Vivir solo en una isla interior aunque rodeado de gente.

A pesar de ser un leísta de mierda, cuenta cosas interesantes.

Ese mundo rural en el que solo vale lo evidenciable, en el que el animo soñador se ridiculiza por sistema, el aislamiento vital apoyado en los libros. Que bien conozco toda esa mierda...
 
Amargado de mierda yo no te he faltado en ningún momento, estas tan jodido de la cabeza que pasas del debate tranquilo a faltar en dos post, anda y vete a tomar mucho por culo, pretencioso de mierda.

A ver, que estamos debatiendo en la página de Torbe, y no en Babelia. Es lo que se estila por aquí. Parece mentira que se moleste por ese tono. Y era una crítica a Tolkien, no a usted.

Tiene razón Apofis: caigo mal por aquí, si.
 
Tolkien es una mierda, qué cojones vamos a andarnos ahora con remilgos. Solo he leído el Shimarillon, o cómo se escriba, y era una burda imitación del Génesis. La prueba de ello es que gusta a la borregada, a la masa adocenada, al rebaño.
Y lo star wars ya tal.

Sí, caes mal, porque eres un subnormal de mierda, y lo sabes.
 
Me encanta de este foro como a la vez que se están cagando en tu puta madre te llaman de usted.
 
Tolkien es una mierda, qué cojones vamos a andarnos ahora con remilgos. Solo he leído el Shimarillon, o cómo se escriba, y era una burda imitación del Génesis. La prueba de ello es que gusta a la borregada, a la masa adocenada, al rebaño.
Y lo star wars ya tal.

Sí, caes mal, porque eres un subnormal de mierda, y lo sabes.


Lo sigue clavando ustec (no en que yo sea subnormal, por supuesto), sino en lo de la masa.

El éxito como valor negativo. Pero no cualquier triunfo, sino el que aglutina a los truños, a los que nadan a favor de opinión, a los que tragan diarrea sin protestar si se la venden como moda. No sabría explicarlo, pero por ejemplo el éxito masivo de la Blyton no tiene que ver con el de Tolkien o el de Star Wars. El de la primera es, digamos, masivo e íntimo a la vez: creo que a cualquier lector apasionado de los cinco le hubiese dado igual que nadie más leyese esos libros. A los de las sagas medievales y estelares se los asocia a merchandising, cines palomiteros y gregarismo acrítico. Seguro que cualquier lector de Ortega o Canetti de los muchos que pululan por aquí puede iluminarnos más el concepto: que éxitos denotan truñismo y cuales gusto peculiar y algo cultivado.

Volviendo a Verne, recuerdo que por mi casa y la de los amigos pululaban muchas obras suyas, originales, adaptadas a niños o formato tebeo. No recuerdo haberlas leído nunca, o que nadie que conociese lo hiciera. Los de la Enid y el cineasta obeso nos los arrancábamos de las manos unos a otros. El problema de ese escritor es que es demasiado adulto para niños, muy infantil para adultos.

Pero bueno, al menos metió al Capitán Nemo en la ría de Vigo.
 
Última edición:
El éxito como valor negativo. Pero no cualquier triunfo, sino el que aglutina a los truños, a los que nadan a favor de opinión, a los que tragan diarrea sin protestar si se la venden como moda. No sabría explicarlo, pero por ejemplo el éxito masivo de la Blyton no tiene que ver con el de Tolkien o el de Star Wars. El de la primera es, digamos, masivo e íntimo a la vez: creo que a cualquier lector apasionado de los cinco le hubiese dado igual que nadie más leyese esos libros. A los de las sagas medievales y estelares se los asocia a merchandising, cines palomiteros y gregarismo acrítico. Seguro que cualquier lector de Ortega o Canetti de los muchos que pululan por aquí puede iluminarnos más el concepto: que éxitos denotan truñismo y cuales gusto peculiar y algo cultivado.

A Tolkien concretamente lo estás mirando desde la perspectiva actual, con el hype creado por las películas y lo que hoy supone, pero ten en cuenta que escribío los libros a principios/mediados del 19, hablo de memoría porque paso de tirar de wiki, pero si no recuerdo mal fué catedratico de lengua inglesa o algo similar en Oxford, el lenguaje (o los lenguajes ya no recuerdo bien) que aparecen el los libros son reales y creados por él, vamos que no era un tuercebotas sin letras, y fué en gran parte el precusor de un tipo de literatura que será mejor o peor según los casos, por muy masivo que se haya hecho años después de su muerte, la calidad literaria de Tolkien creo que está años luz de Blyton, y no creo que el exito posterior y su masificación que deban ser motivo para desmerecer su calidad.

En cuanto a Verne, y en parte Tolkien, es cierto que quizás se situan en una franja de edad complicada si es verdad que en según que casos pueden resultar "demasiado adulto para niños, muy infantil para adultos", quizás yo los difrute a los dos porque los leí muy joven, pero aún así criticarlos como lo estás haciendo "diarrea" "gregarismo acrítico" y demás sin haberlos leído es como poco arriesgado, no me atrevo a criticar a un autor habiendo leído solo un par de libros de él como para hacerlo sin haberle leído.
 
Yo ni sabía que existian esas mariconadas de los cinco y demás, suena a candy candy o verano azul(serie que he visto pror primera vez el año pasado, puro NWO)

Mi primer libro fue las aventuras de Tom Sawyer. Genial. Eso sí son aventuras que despiertan la imaginación de un niño.
 
A Tolkien concretamente lo estás mirando desde la perspectiva actual, con el hype creado por las películas y lo que hoy supone, pero ten en cuenta que escribío los libros a principios/mediados del 19, hablo de memoría porque paso de tirar de wiki, pero si no recuerdo mal fué catedratico de lengua inglesa o algo similar en Oxford, el lenguaje (o los lenguajes ya no recuerdo bien) que aparecen el los libros son reales y creados por él, vamos que no era un tuercebotas sin letras, y fué en gran parte el precusor de un tipo de literatura que será mejor o peor según los casos, por muy masivo que se haya hecho años después de su muerte, la calidad literaria de Tolkien creo que está años luz de Blyton, y no creo que el exito posterior y su masificación que deban ser motivo para desmerecer su calidad.

En cuanto a Verne, y en parte Tolkien, es cierto que quizás se situan en una franja de edad complicada si es verdad que en según que casos pueden resultar "demasiado adulto para niños, muy infantil para adultos", quizás yo los difrute a los dos porque los leí muy joven, pero aún así criticarlos como lo estás haciendo "diarrea" "gregarismo acrítico" y demás sin haberlos leído es como poco arriesgado, no me atrevo a criticar a un autor habiendo leído solo un par de libros de él como para hacerlo sin haberle leído.


No puedo opinar de la calidad literaria de Tolkien al no haberlo leído. No lo tiene muy difícil para superar a la Blyton en ese aspecto. Donde está última la supera es en crear un universo de evasión para niños plausible, con gente de su edad y sin demasiada brecha temporal (cuando yo los leía, ahora están mucho más desfasados, sin iPhones ni tablets). Ese abigarrado mundo de Tolkien, con sus enanos, dragones y demás es demasiado absurdo y lejano para provocar las mismas sensaciones, y queda como fenómeno de masas para fanboys un poco frikies. Los mismos que consumirán en masa cualquier producto prefabricado que Hollywood quiera venderles.

En resumen, que se puede crear un mundo sin interés con una alta calidad literaria, y un atractivo universo de evasión con un lenguaje mucho más plano.
 
Tiene que estar bien eso de tener infancia.
 
Nunca es tarde para tenerla.

Eso díselo a Michael Jackson, que se pasó toda la vida intentando regresar al futuro.

A mí siempre me hizo gracia la parodia de El Señor de los Anillos que se hizo en Asterix:

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.
 
No puedo opinar de la calidad literaria de Tolkien al no haberlo leído. No lo tiene muy difícil para superar a la Blyton en ese aspecto. Donde está última la supera es en crear un universo de evasión para niños plausible, con gente de su edad y sin demasiada brecha temporal.Ese abigarrado mundo de Tolkien, con sus enanos, dragones y demás es demasiado absurdo y lejano para provocar las mismas sensaciones, y queda como fenómeno de masas para fanboys un poco frikies. Los mismos que consumirán en masa cualquier producto prefabricado que Hollywood quiera venderles.

En resumen, que se puede crear un mundo sin interés con una alta calidad literaria, y un atractivo universo de evasión con un lenguaje mucho más plano.

Si hablamos exclusivamente de niños sí, es cierto que son más fáciles de leer, lenguaje más sencillo, descripciones más directas, tramas menos complejas, etc. pero no creo que Tolkien ni Verne estén orientados a gente de la misma edad que Blyton, los comenté como literatura preadolescente.

En todo caso la crítica que ahora haces es puramente personal y aunque totalmente despectiva ("para fanboys un poco frikies") está hecha en base a lo que a ti te puede resultar interesante o inmersivo y lo que no, y eso es algo subjetivo que no tiene que ver con la calidad del autor y que varía tanto como cada persona, supongo que cosas como "Guía del autoestopista galáctico" o incluso el propio Lovecraft te parecerán lo mismo que Tolkien.

Yo por mi parte no tengo problema en creerme cualquier universo de ficción, por irrealizable e imposible que sea, si el autor es capaz de llevarme dentro con su forma de relatarlo, me da igual si tiene dragones, funcionarios burocratas extraterrestres que destruyen la tierra solo por no desviar la construcción de una autopista o máquinas que bloquean naves espaciales pensando en como hacer el te que les han pedido, y me da lo mismo si lo escribe Tolkien, Borges o mi vecino del primero.
 
No puedo opinar de la calidad literaria de Tolkien al no haberlo leído. No lo tiene muy difícil para superar a la Blyton en ese aspecto. Donde está última la supera es en crear un universo de evasión para niños plausible, con gente de su edad y sin demasiada brecha temporal (cuando yo los leía, ahora están mucho más desfasados, sin iPhones ni tablets). Ese abigarrado mundo de Tolkien, con sus enanos, dragones y demás es demasiado absurdo y lejano para provocar las mismas sensaciones, y queda como fenómeno de masas para fanboys un poco frikies. Los mismos que consumirán en masa cualquier producto prefabricado que Hollywood quiera venderles.

En resumen, que se puede crear un mundo sin interés con una alta calidad literaria, y un atractivo universo de evasión con un lenguaje mucho más plano.

Ahí, ahí. Ese y no otro es el verdadero espíritu del Jeneral.

Después de confesar que no ha leído a Tolkien, ponerse a desbarrar criticando de oídas, se supone, el abigarrado mundo que ha visto en un poster del anuncio de la película.

Haciendo verdadera la máxima que los libros no están para ser leídos sino para hablar mal de ellos sin haberlos entreabierto.
 
Si hablamos exclusivamente de niños sí, es cierto que son más fáciles de leer, lenguaje más sencillo, descripciones más directas, tramas menos complejas, etc. pero no creo que Tolkien ni Verne estén orientados a gente de la misma edad que Blyton, los comenté como literatura preadolescente.

En todo caso la crítica que ahora haces es puramente personal y aunque totalmente despectiva ("para fanboys un poco frikies") está hecha en base a lo que a ti te puede resultar interesante o inmersivo y lo que no, y eso es algo subjetivo que no tiene que ver con la calidad del autor y que varía tanto como cada persona, supongo que cosas como "Guía del autoestopista galáctico" o incluso el propio Lovecraft te parecerán lo mismo que Tolkien.

Yo por mi parte no tengo problema en creerme cualquier universo de ficción, por irrealizable e imposible que sea, si el autor es capaz de llevarme dentro con su forma de relatarlo, me da igual si tiene dragones, funcionarios burocratas extraterrestres que destruyen la tierra solo por no desviar la construcción de una autopista o máquinas que bloquean naves espaciales pensando en como hacer el te que les han pedido, y me da lo mismo si lo escribe Tolkien, Borges o mi vecino del primero.

Los gustos literarios, asumiendo ciertos estándares de calidad, son puramente subjetivos, y mis críticas también, por supuesto.

Me encanta Lovecraft. Porque supo crear un universo amenazante, con sus Primordiales y Arquetípicos, pero camuflado dentro de la realidad de Nueva Inglaterra. No necesita trasladarnos a una ridicula Tierra Media para ponernos nerviosos. Y la mejor prueba de su calidad es que, siendo un escritor muy conocido, no ha sido estupidizado por el cine comercial.

Su versión que menos me gusta es cuando le da por imitar a Lord Dunsay y crear esas míticas ciudades de mármoles níveos, cúpulas de oro y demás chorradas. Cuando se ambienta en un siniestro pueblo pesquero con la mitad de la población con cara de sapo por mestizaje con seres del averno es cuando da el do de pecho

Por cierto, cerca de donde vivo rodaron una versión de Dagon hace unos años.
 
Ahí, ahí. Ese y no otro es el verdadero espíritu del Jeneral.

Después de confesar que no ha leído a Tolkien, ponerse a desbarrar criticando de oídas, se supone, el abigarrado mundo que ha visto en un poster del anuncio de la película.

Haciendo verdadera la máxima que los libros no están para ser leídos sino para hablar mal de ellos sin haberlos entreabierto.

Me basto seguir durante tres cuartos de hora un par de pelis basadas en sus libros y vomitar de puro aburrimiento para saber de qué iba la vaina. Aparte de que es una referencia que te encuentras por todas partes (que si Gandalf, los anillos, los putos orcos y demás) y pasa como con el fútbol: aunque no te guste te entra por ósmosis debida a sobrepresion ambiental.

Si todavía queda sitio en la papelera, metan también a Michael Ende
 
Si todavía queda sitio en la papelera, metan también a Michael Ende


Hijo de la gran puta pelágico.
Te deseo un cercano barotraumatismo extremo del que te salves a duras penas y una buena osteonecrosis disbárica dentro de 7 años.

Dos joyacas que aún releo, entre Pynchons y Grossmans:

jim-boton-y-lucas-el-maquinista-michael-ende-ref26812.jpg
50982418.jpg
 
Me basto seguir durante tres cuartos de hora un par de pelis basadas en sus libros y vomitar de puro aburrimiento para saber de qué iba la vaina. Aparte de que es una referencia que te encuentras por todas partes (que si Gandalf, los anillos, los putos orcos y demás) y pasa como con el fútbol: aunque no te guste te entra por ósmosis debida a sobrepresion ambiental.

Si todavía queda sitio en la papelera, metan también a Michael Ende


Aceptamos Michael Ende como basura, si nos juras que tampoco has leído nada de él :1
 
Si todavía queda sitio en la papelera, metan también a Michael Ende

Pues Momo es un pedazo de historia, y del estilo que a ti te gusta, fantasía inmersa en lo cotidiano, supongo que tampoco lo has leido si pides meter a Ende en la papelera, y siguiendo tu argumentación la prueba de que tiene una calidad inmensa es que tampoco ha sido estupidificado por el cine de masas, aún se ha intentando llevar al cine menos que Lovecraft y con peor éxito si cabe.
 
Oh, sesudos críticos literarios. ¿Qué os parece Pérez Reverte y las aventuras del Capitán Alatriste?

Novela histórica pensada para un público juvenil, que enamora también al adulto.

¿Crema o cacaceite?
 
Si todavía queda sitio en la papelera, metan también a Michael Ende

La segunda parte de La Historia Interminable trata sobre el vacío que se siente cuando se tiene todo lo que se desea en la vida . Yo le recomendaría que lo leyera antes de que acabe en la Ciudad de los Antiguos Emperadores... que si no tiene un chalet allí ya , poco le falta.
 
Oh, sesudos críticos literarios. ¿Qué os parece Pérez Reverte y las aventuras del Capitán Alatriste?

Novela histórica pensada para un público juvenil, que enamora también al adulto.

¿Crema o cacaceite?

APR, al que conocí en Cartayuyu (el hacía el curso del PER y yo el CMAS de buceo básico) es un escritor bastante mediocre pero que ha sabido conjugar muy bien la historia y la novela.

Sus obras son crema-ceite: documentada historia prohispánica (de fuentes discutibles y generalmente no mencionadas) y muy floja novelilla aventurera entretejida. Entretiene sí, pero cojea en ambas disciplinas.

Ahora bien, dentro del nefasto y decadente panorama narrativo español contemporáneo, es de lo mejorcito que hay...
 
Pues Momo es un pedazo de historia, y del estilo que a ti te gusta, fantasía inmersa en lo cotidiano, supongo que tampoco lo has leido si pides meter a Ende en la papelera, y siguiendo tu argumentación la prueba de que tiene una calidad inmensa es que tampoco ha sido estupidificado por el cine de masas, aún se ha intentando llevar al cine menos que Lovecraft y con peor éxito si cabe.


De Michael Ende no me he leído Momo, pero si La historia interminable: más de lo mismo, princesas, dragones, enanos, etc. La película tuvo cierto éxito, a pesar de lo que usted dice

Al Momo de los cojones lo metían hasta en la sopa en los 80 con su puto reloj, despertador o lo que fuese. Y creo que es más una metáfora que una historia fantástica.
 
Qué puta manía la de comparar cine y libros, joder, a Tolkien lo han leído millones de personas antes de las puta trilogía, que solamente había salido el mierdón ese medio dibujitos medio humanos allá a principios de los 80. Que Tolkien ya tenía su público y éste esperaba LA trilogía, y aún así ha sido muy criticada por los más puristas y solo ha servido para abarcar más target en el puta merchandaising y ya.
No se puede comparar libros y sus ADAPTACIONES a la gran pantalla. El Resplandor, por ejemplo estaba bien como peli, pero si te lees el libro, luego la peli te parece UN MIERDÓN por la cantidad de cosas que se dejan en el tintero. Y lo mismo pasa con La Historia Interminable, El Señor de los Anillos e infinidad de obras maestras, mirad sino lo que pasa con los comics de The Walking Dead, con Marvel y DC.
Muy mal no leer a Verne, estimado Doctor Tristeza, pero si no le hizo falta llerlo, tampoco es para lincharle, faltaría más que ahora andaran ordenándonos qué leer y qué no, y menos cuando éramos tiernos infantes (yo me pillaba unos rebotes tremendos cuando en el colegio me hacían leer mierdones para críos, prefería escoger yo las lecturas).
Sobre Pérez-Reverte, yo era más de Vázquez Figueroa, no por preferir, sino porque es lo que corría por mi casa.
 
Arriba Pie