Un mundo perfecto

Ni se te ocurra abrirlo. Nunca, ¿me oyes? Nunca. Si un día encuentras un tema que digas "daría para hilo propio" sobre todo no lo abras, simplemente di que tal tema daría para hilo y déjalo ahí.


Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.
 
Última edición:
Enyd Blyton fue la Benny Hill de la literatura inglesa. La acusaron de racista, machista, clasista, rancia, lenguaje pobre, personajes esquematicos. Le negaron una entrevista en la BBC por no dar el nivel requerido. Hoy es la escritora más traducida del mundo, con la Biblia, las obras de Shakespeare y las novelas de Agatha Christie. Millones de sus libros crían polvo en hogares de todo el mundo. Nadie la definiría como un genio de la literatura, pero ningún otro escritor, al menos en mi caso, consiguió en su momento cogerme por las solapas y meterme en la historia sin darme cuenta de que estaba leyendo.

Si servidor escribiera libros de aventuras que le gustasen a uno, y al gran público, y ganase buen dinero con ello, que la basura cultureta me mirase por encima del hombro y no me invitasen a algún programa rancio de la 2 con 0,002% de audiencia, me la pelaría.

La CULTURA en plan ladrillos de Cortázar, Borges y su puta madre, es una fase en la que muchos se quedan atascados para siempre. Lo chanante es ser un Dumas que se funde lo que gana en fiestas, juergas, putas, revoluciones y lo que le sale del higo, y no una puta momia cubierta de polvo y encerrada en un laberinto propio de lápidas a modo de libros.
 
Si servidor escribiera libros de aventuras que le gustasen a uno, y al gran público, y ganase buen dinero con ello, que la basura cultureta me mirase por encima del hombro y no me invitasen a algún programa rancio de la 2 con 0,002% de audiencia, me la pelaría.

La CULTURA en plan ladrillos de Cortázar, Borges y su puta madre, es una fase en la que muchos se quedan atascados para siempre. Lo chanante es ser un Dumas que se funde lo que gana en fiestas, juergas, putas, revoluciones y lo que le sale del higo, y no una puta momia cubierta de polvo y encerrada en un laberinto propio de lápidas a modo de libros.

Es que es muy diferente, querido amigo, ser un cultureta o una persona que disfruta con fruición la lectura.

El primero intentará revestirse con una pátina de conocimiento y respetabilidad cultural leyendo la lista obligatoria que le pongan delante, aunque sean un puto peñazo. Pero es lo que hay que leer.

Podemos encontrar escritores que aúnan una calidad brutal con amenidad: Dostoiewski, Chejov, Balzac, Tolstoi, Celine, Dickens, Borges...

Otros, universalmente reconocidos, pueden ser un suplicio para el lector: Proust, Joyce, Faulkner, Pessoa, Virginia Wolf

Los terceros son pura amenidad, aunque no rocen la gran literatura: King, Agatha Christie etc

Yo he devorado los tres tipos, y puedo afirmar que los del segundo grupo son, en general, una pura pérdida de tiempo

Decía Sabato (grupo primero) que no hay que confundir la oscuridad de la expresión con la expresión de la oscuridad: es decir, resulta absurdo utilizar determinadas complejidades y artificios literarios para una narración cotidiana. El mismo Borges decía que Shakespeare estaba sobrevalorado y que prefería la prosa clara y concisa de Samuel Johnson. A mí me gusta nadar en aguas claras, no soporto los pesados, ni en la vida ni en los libros.
 
También es verdad que los libros dan prestigio. Muchas familias compran colecciones de libros para tenerlas en el salón de la casa, aunque nadie los lea. Incluso hay imitaciones de libros realizadas en madera, en cuyos lomos primorosamente labrados consta el título de una obra de la literatura universal y el nombre de su autor. Salen más baratos que los libros de verdad y resultan mucho más decorativos.

Y retomando un poco el tema, yo opino como Houl: Michel Houellebecq: "Las influencias literarias las recibimos de niños"

Por cierto: [LIBROS] - Los textos que nos ayudaron a crecer.
 
También es verdad que los libros dan prestigio. Muchas familias compran colecciones de libros para tenerlas en el salón de la casa, aunque nadie los lea. Incluso hay imitaciones de libros realizadas en madera, en cuyos lomos primorosamente labrados consta el título de una obra de la literatura universal y el nombre de su autor. Salen más baratos que los libros de verdad y resultan mucho más decorativos.

Y retomando un poco el tema, yo opino como Houl: Michel Houellebecq: "Las influencias literarias las recibimos de niños"

Por cierto: [LIBROS] - Los textos que nos ayudaron a crecer.


Gracias a una de esas colecciones de clásicos con dorados en el lomo y papel barato en el se distingue la trama de madera malamente digerida a pasta de celulosa hice la transicion de las lecturas de infancia a algunas de mis más queridas referencias: Sabato, Camus, Sartre, Guide, Malraux, Celine... Benditos sean.

No me cuadra esa distinción de Houellebecq entre los dos personajes masculinos de los cinco. Julian era más alfa, pero no más serio ni más empollon que el otro.
 
Última edición:
Yo de pequeño era de los libros de Los tres investigadores.

3investigadores23qa.jpg


Me leí como 15-20 pero ahora sinceramente no recuerdo el argumento de casi ninguno.

Lo que si que recuerdo es que me encantaba la forma de pensar y resolver misterios de los protagonistas, esa mente tan clarividente y lógica ante cualquier situación.

Cuando estaba en plena maratón de lectura, me creía que yo también poseia esa cualidad, y afrontaba las situaciones de la vida como si fuera el cuarto investigador, capaz de resolver cualquier problema.

Tarde poco en darme cuenta que a mí no me salían tan bien las cosas, así que quemé los libros y me puse a jugar a fútbol, y así hasta hoy.

 
Que raro que hadie haya nombrado a Poe y a Julio Verne como literatura juvenil de transición, fueron los que yo empece a leer cuando dejé la literatura infantil, y a Verne ya no pero a Poe lo releo de vez en cuando, sigue siendo amerrímo lo leas con la edad que lo leas.
 
(...)Ya más tarde descubrí con "Los hijos del capitán Grant" que los tebeos de Famosas Novelas tenían su libro original, y allí me enganché a Mark Twain, Emilio Salgari y sobre todo a Julio Verne, del que me hice con una colección de 100 libros (...)


Que raro que hadie haya nombrado a Poe y a Julio Verne como literatura juvenil de transición, fueron los que yo empece a leer cuando dejé la literatura infantil, y a Verne ya no pero a Poe lo releo de vez en cuando, sigue siendo amerrímo lo leas con la edad que lo leas.
Rarísimo, sí.
 
Me hacía mucho lol cuando los leía la cara de Alfredico ahí en la portada de esos libros, sin cuello.
 
Que raro que hadie haya nombrado a Poe y a Julio Verne como literatura juvenil de transición, fueron los que yo empece a leer cuando dejé la literatura infantil, y a Verne ya no pero a Poe lo releo de vez en cuando, sigue siendo amerrímo lo leas con la edad que lo leas.

A mí Poe me impresiona de plenamente adulto, a pesar del componente fantástico y de que muchas de sus historias puedan leerse en clave de coña marinera. No me parece nada adolescente el estudio de la psicología de los protagonistas de "El gato negro" y "Un corazón delator", por poner dos ejemplos.

La verdad es que la literatura que usted llama de transicion nunca me llenó el ojo. No he leído una sola línea de Verne o Salgari, salvo versiones adaptadas en comic. Por una razón, o mejor dos: la distancia temporal y personal con los protagonistas. Yo podía imaginarme viviendo aventuras rurales con niños de mi edad, pero los señores victorianos con floridas barbas y levita, los capitanes de barco mercante, los militares coloniales y los piratas malayos me resultaban absolutamente ajenos y aburridos. Para la literatura de evasión, necesitaba un ambiente cotidiano en el que pudiera acontecer lo extraordinario. Por eso, más adelante, pude fascinarme con historias de vampiros, extraterrestres y hombres-lobo en los pueblos de Maine que imaginaba King, mientras que las sagas del tipo Tolkien con esa cutremezcla de ciencia-ficción y medievalismo no me arrancaban más que bostezos.
 
Última edición:
Creo que el libro que me aficionó a la lectura fue este.

21392923034.jpg


Antes había leído algo por obligación para alguna mierda del colegio. Pero la semilla de la lectura estaba muy, pero que muy lejos. Un día lo encontré en una de las cajas de fruta que tenía mi hermano . Me llamó la atención, por aquel entonces me gustaban, o más bien me encantaban, las películas de piratas y por los dibujos de dentro vi que iba de barcos y mares.

El libro estaba roto, había tacos de páginas despegadas aunque en su sitio y creo que faltaba el final. Me puse a leerle, aunque ya lo tenía bien hojeado y me había hecho una idea de qué iba por las ilustraciones.
Di el paso de ver películas los sábados y domingos después del telediario tumbado en el sofá o en un colchón en el suelo, a leer aquello en la soledad de un granero que había en mi casa del pueblo. Nadie me molestaba, allí estaba yo con aquello entre las manos, viajando lejos, a la aventura. Algo insólito para mi mente pueblerina que no aceptaba nada más allá de lo que pudiesen ver mis ojos.

De niño ya quería vivir aislado, y la historia del náufrago me atrapó. Aquel libro, que nunca he releído, no solo me aficionó a la lectura, sino que me ayudo a emprender sin miedo el viaje de mi vida. Vivir solo en una isla interior aunque rodeado de gente.
 
. No he leído una sola línea de Verne


:shock::shock::shock:

Y lo dice tan tranquilo... ud está muerto.

Lo de Salgari se puede hacer un poder y obviarlo, pero no leer a Julio Verne. Ni una línea? Y decirlo tan tranquilo...
Probablemente ya sea tarde para ud, porque ahora releo esos libros y todavía me atrapan, pero mucho más superficialmente que como lo hicieron en mi adolescencia. Cómo puede alguien a quien le guste leer haberse saltado los libros de Verne?
No ya por la aventuras en sí, sino por todo lo que conllevaban de visionario, con submarinos como el Nautilus o alguien que podía viajar al Centro de la Tierra o a la Luna. No había frontera para la imaginación cuando Verne relataba y por lo tanto te lo transfería a ti. Podías creer que todo era posible, que podía ser posible y que si no lo era ahora, lo podía ser en un futuro, siempre y cuando hubiera personas tan visionarias como Verne.
Y sin duda, tú que le leías eras uno de los elegidos.

Libros como La vuelta al mundo en ochenta días, donde descubrías que el mundo era mucho más amplio que había muchas más cosas y que un lord inglés planificándolo podía recorrerlo en ochenta días. Aparte de que te enterabas de que en la India los cadáveres los incineraban, y hasta el ruido que hacía el cerebro al explotar.
Cinco semanas en globo con su operativo, o sentirte un capitán de quince años, a ver que es que Miguel Strogoff lo escribió Julio Verne, hijoputa.

Pero cómo puede nadie que le guste leer, que le guste el cine, que vea las adaptaciones de libros de Verne que hay, de lo conocidas que son muchas de sus obras, no sentir curiosidad por abrir uno de esos libros? cómo puede alguien desarrollarse plenamente sin haber paseado los ojos por obras como las tribulaciones de un chino en China, leer la isla misteriosa o Hector Servadac?
Hector Servadac que se pasa dos años recorriendo el sistema solar porque un aerolito arranca en un choque el mediterranio y los lleva a viajar por ahí?
Que no digo yo ser una friki como yo que los he buscado y me los he leído prácticamente todos, pero no leer una línea de Verne?
Pero si hay analfaburros que han leído algo de Verne aunque no hayan leído nada más....

Es que ud no es forero ni nada, si tuviera vergüenza, que no la tendrá, porque si no ha leído nada de Verne qué va a tener... se pasaría por una biblioteca y se pillaría cualquier libro de Verne y leería al menos un párrafo. Ya no tiene ud salvación, ud y yo lo sabemos, pero por lo menos cubra ese defícit, aunque sea ya sin esperanza...
 
A mí Poe me impresiona de plenamente adulto, a pesar del componente fantástico y de que muchas de sus historias puedan leerse en clave de coña marinera. No me parece nada adolescente el estudio de la psicología de los protagonistas de "El gato negro" y "Un corazón delator", por poner dos ejemplos.

La verdad es que la literatura que usted llama de transicion nunca me llenó el ojo. No he leído una sola línea de Verne o Salgari, salvo versiones adaptadas en comic. Por una razón, o mejor dos: la distancia temporal y personal con los protagonistas. Yo podía imaginarme viviendo aventuras rurales con niños de mi edad, pero los señores victorianos con floridas barbas y levita, los capitanes de barco mercante, los militares coloniales y los piratas malayos me resultaban absolutamente ajenos y aburridos. Para la literatura de evasión, necesitaba un ambiente cotidiano en el que pudiera acontecer lo extraordinario. Por eso, más adelante, pude fascinarme con historias de vampiros, extraterrestres y hombres-lobo en los pueblos de Maine que imaginaba King, mientras que las sagas del tipo Tolkien con esa cutremezcla de ciencia-ficción y medievalismo no me arrancaban más que bostezos.

No tengo recuerdo de que El Tonel de Amontillado o los Crímenes de la calle Morgue, por citar dos, me costara leerlos de preadolescente, cierto es que yo era un poco raro, y que además de empezar a leer pronto lo hacía siempre con un diccionario al lado, pero aún así los recuerdo como fáciles de asimilar, no así otras cosas como por ejemplo El Cuervo, que leí mucho más tarde porque la primera vez que lo ví me echo para atrás que fuera un poema.

En cuanto a Verne, es una pena, como bien dice Marcokra, que no lo leyeras en su día, Verne era la excelencia para transportarte fuera de la realidad y hacerte creer que estabas en sitios de los que ni eras capaz de imaginar su existencia, pero claro eso pasa de preadolescente, leerlo ahora no es lo mismo, Verne envejece muy mal para un adulto, en parte porque muchas de las cosas que narra requieren de una suspensión de incredulidad imposible para nuestra edad, época y conocimientos, y ya nunca lo llegas a disfrutar igual.

Y lo de Tolkien es otra pena, pero bueno, cada uno tiene sus gustos, que por cierto Tolkien podrías decir que es medievalismo pero no creo que tenga nada de ciencia ficción, al menos lo que yo considero como tal, Tolkien no mezcla ciencia y brujería es más bien espada y brujería.
 
Hace décadas, creo, que no leo novela, pero ahora que hacéis repaso de todo, recuerdo gon especial interés el género de novela histórica con Pérez Galdos. Que daba gusto leerle, y al mismo tiempo, coscarse de las movidas de la época.
Si hoy le tocase escribir de nuevo los Episodios Nacionales, me imagino una trama romántica en la que el white knight Bárcenas, lucha contra el malvado Caballero Mariano, dueño y señor del corruptp reino.

Mmmm.... me relamo....
 
Y lo de Tolkien es otra pena, pero bueno, cada uno tiene sus gustos, que por cierto Tolkien podrías decir que es medievalismo pero no creo que tenga nada de ciencia ficción, al menos lo que yo considero como tal, Tolkien no mezcla ciencia y brujería es más bien espada y brujería.

Coincido, lógicamente, en que es una pena. Pero creo que lo de Verne es peor.
Si alguien me dice que no le gusta leer, bueno, pues no le gusta leer, como el que es impotente o bipolar, cada uno es como es.
Pero que te guste leer y perderte a Verne, es realmente una catástrofe.

Yo definiría a Tolkien como sagas fantástica, aunque la verdad es que me da igual la etiqueta que se le ponga.
Yo leo de todo y leo mucho. La ciencia ficción me encanta y las sagas o bien de medievalismo, brujería y ciencia, espada y brujería y las permutaciones que queráis hacer sobre ello también.
Soy afortunada y mantengo mi curiosidad e ingenuidad en formol para poderme leer todas estas sagas.
Recuerdo que cuando supe del señor del los anillos y estaba a punto de leerlo, alguien me habló de el Hobbit y me recomendó vivamente leermelo antes de la saga de los anillos.
No siempre las recomendaciones son acertadas pero en este caso sí.
Recuerdo haber pillado el hobbit y empezar a leer y decirme: Pero que clase de mierda es ésta?
Hay libros como por ejemplo el Principito que son catalogados como literatura infantil, ahí es nada, pero que admiten múltiples lecturas a diferentes edades, y en cada época llegarás a un nivel y verás significados que no has visto antes.

El Hobbit nació como literatura infantil, o juvenil, que me da igual que me da lo mismo. Y se le nota. Así que lo pillas, empiezas a leer y te dan ganas de dejarlo, pero pronto el libro se le va de las manos a Tolkien, se va haciendo más complicado, más denso y se convierte en un magnífico y mágico prólogo para el señor de los anillos.
Les he leído a mis hijos en varias ocasiones, y les he dicho que si querían más, ellos mismos se leyeran el señor de los anillos.

Pero con todo y a pesar de ser acérrima fan del señor de los anillos y de Tolkien (me he leído más de sus libros, silmarilion incluido...), comprendo que hay otras sagas fantásticas que hoy en día pueden suplir el no haber leído a Tolkien.
Yo qué sé, juego de Tronos es diferente, pero también tiene sus dragoncillos y también está interesante.
O Geralt de Rivia, por ejemplo. O Malaz, el libro de los caídos, también gran saga.
O los hijos de la Bruma, más actual y también entretenidos.
Las sagas de literatura fantástica, épica o no épica, son para imbuirtes de ellas, si no piensas sumergirte sin respirar y dejarte abducir, mejor ni intentarlo, y a todo el mundo no le gustan. Otros preferirán leer las flores del mar de Baudelaire... que también están bien, pero ahora estamos hablando de esto otro.
 
Hay numerosas cosas que me obligan a considerar a alguien un infraser con el que no merece la pena intercambiar palabra alguna: el gusto por el fútbol, la carencia de interés y conocimiento por la política, la música clásica o el arte, no tener curiosidad alguna (para mí sinónimo de inteligencia),.... ahora, completamente de acuerdo con Marcokra, he sumado el no haber leído a Verne.

Twain, Oscar Wilde, Defoe, Salgari, Stevenson, Verne (del que leí prácticamente todo), Tolkien, Rowling, Hemingway,.... Y no se por qué nadie a citado a Jack London, uno de mis autores favoritos de siempre.
 
Que si, cojones. Que Verne era soñador, visionario, profético y la polla con cebolla envasada. Pero que para mí el escapismo era imaginarme cosas extraordinarias en un ambiente cotidiano, con gente de mi edad. El siglo XIX me quedaba muy lejos, y los varones prostaticos de Verne también. Los pasadizos secretos, las merendolas, las correrías por California de los tres investigadores en su Rolls ganado en un concurso (LOL la cara del gordo en la portada, si), me resultaban mucho más inclusivas y divertidas. Cuando tuve edad de pasar a leer cosas más serias, Verne ya quedaba algo infantil, y pase directamente libros con más enjundia. Es decir, que como escapismo no me valía, como literatura había cosas mejores. Aparte de la infinidad de cómics, dibujos animados y pelis sobre sus libros, que hacía que ya los tomases por sabidos.

Toda esa fantasía medieval, mítica, esotérica, de ridículos seres mutantes de Tolkien siempre me resultó absolutamente ridicula. Metanse por el culo hobbits, anillos, Gandalfs, orcos y a su puta madre en verso. Y su les queda sitio y dilatan bien el recto, hagan sitio para Star Wars.
 
A ver si se pasa Zurraspas y nos cuenta qué leía él de pequeño, y ya puesto, qué lee ahora. Me interesa, lo digo en serio.

Por cierto, cómo se menciona ahora que no veo esa cosa por ningún sitio.
 
Pones la arroba y escribes el nick. Cuando pones un par de letras el foro te propone diferentes nicks.
 
Metanse por el culo hobbits, anillos, Gandalfs, orcos y a su puta madre en verso. Y su les queda sitio y dilatan bien el recto, hagan sitio para Star Wars.

Amargado de mierda yo no te he faltado en ningún momento, estas tan jodido de la cabeza que pasas del debate tranquilo a faltar en dos post, anda y vete a tomar mucho por culo, pretencioso de mierda.
 
Arriba Pie