¿Y si...?

Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Con 22 años máximo, si lo seguí llevando después sería cosas de la pereza. Hasta hace no tanto, dice el exagerado.

Por eso lo digo, porque he estado ahí. A esa edad Schopenhauer entra muy bien, pues derrite ciertas ingenuidades a la vez que introduce otras que habrás de quitar con un Hegel o un buen Foucault. Es como el Cioran de los cojones, querer ser relacionado con ese tío pasados los 30 sólo puede ser motivo de vergüenza.

Tu recorrido superficial por la historia de la filosofía te hace decir cosas un poco inauditas.
 
No, no tantos, hamijo. No lo llevaste hace diecitantos años, no.

Sobre lo de Cioran, pues bueno, supongo que eso será una forma de decir "y tú más" :lol:

Lo llevé hace muchísimo, antes de entrar a la uni, seguro.

Y no digo lo de Cioran por atacarte, lo digo porque suelo meter en el mismo saco a los dos, ya que los leí en el mismo momento vital y la sensación tras su lectura es parecida, aunque Schopenhauer merece mucho más respeto, desde luego. Que si veo a un chaval que acaba de empezar la carrera leyendo alguno de esos libros me saca una sonrisa de alegría, eh, que me parece bien. Sólo digo que pasados los 30 ya no toca.
 
Tu recorrido superficial por la historia de la filosofía te hace decir cosas un poco inauditas.

Si quieres haz una crítica bien construida a lo que digo y entramos en harina, que con el brasas de Alcaudón me da pereza. Pero no sueltes una frase poser y te vayas.
 
Última edición:
Lo llevé hace muchísimo, antes de entrar a la uni, seguro.

Y no digo lo de Cioran por atacarte, lo digo porque suelo meter en el mismo saco a los dos, ya que los leí en el mismo momento vital y la sensación tras su lectura es parecida, aunque Schopenhauer merece mucho más respeto, desde luego. Que si veo a un chaval que acaba de empezar la carrera leyendo alguno de esos libros me saca una sonrisa de alegría, eh, que me parece bien. Sólo digo que pasados los 30 ya no toca.
Lo leerías cuando lo leyeras, pero el avatar lo llevaste no hace tantos años.
 
Me río yo del Michel Foucault que dice que el autor es una función social. ¡El autor no es una función social, hombre! El autor es el que construye las ideas que ustedes y yo leemos, objetivadas en obras literarias que nos sobrevivirán a todos nosotros. Qué coño de una función social, qué coño de el autor ha muerto, si Cervantes está más vivo que Dios.
 
Me río yo del Michel Foucault que dice que el autor es una función social. ¡El autor no es una función social, hombre! El autor es el que construye las ideas que ustedes y yo leemos, objetivadas en obras literarias que nos sobrevivirán a todos nosotros. Qué coño de una función social, qué coño de el autor ha muerto, si Cervantes está más vivo que Dios.
El interés de Foucault no era el individuo al que se achaca la autoría, el interés de Foucault es cómo se conforman los sistemas de pensamiento.
 
El interés de Foucault no era el individuo al que se achaca la autoría, el interés de Foucault es cómo se conforman los sistemas de pensamiento.

Exacto. La epistemología y eso. De hecho se la sudaba la literatura como objeto de estudio. Es que el Jesús Maestro pilla una frase descontextualizada y se escandaliza como una histérica. Con bastante lol, eso sí.
 
Última edición:
No, coño, dime cómo lo has comprobado porque no sabía que el foro guardara un histórico de avatares con las fechas en las que los has llevado.

Pues que he mirado en qué año vi la peli de Andrei Rublev (2010), que recuerdo que corrí a cambiarme el avatar y así se ha quedado hasta entonces. No sé qué avatar llevaba entonces, pero hace al menos 13 años que llevo este.
 
¿Y cómo se conforman?
Nadie piensa ya como hace 40 años, se ha entrado en una nueve época que Foucault define muy bien al final de "Las Palabras y Las Cosas", sorprende leer algún párrafo de esas páginas finales hoy.

Eso sí, la pelea ha sido dura.
 
Última edición por un moderador:
Nadie piensa ya como hace 40 años, se ha entrado en una nueve época que Foucault define muy bien al final de "Las Palabras y Las Cosas", sorprende leer algún párrafo de esas páginas finales hoy.

Eso sí, la pelea ha sido dura.
Explayate, porfa, que me interesa y mi memoria es muy limitada. Danos esa mierda, que puede quedar un hilo bonito.
 
"El ‘hitlerismo’ y el fascismo han dado a sus naciones un nuevo dinamismo. Se diferencian en que el primero es mesiánico y el segundo atribuye al Estado una existencia y valor centrales.La revolución nacional del ‘hitlerismo’ y el fascismo son sólo el primer escalón ( ). No sólo buscan el poder, sino también un lujo alentado por el espíritu"
Emil Cioran 1936
 
Pero bueno, di por qué, expláyate como dice @Sir Ano de Bergerac, primo. Edúcanos.
Qué me voy a explayar, si me cuesta enlazar dos frases, que se explaye Foucault, y vuestro entendimiento hará el resto:


"y Nietzsche señala aquí tambiénel punto de inflexión—, lo que se afirma no es tanto la ausencia o lamuerte de Dios, sino el fin del hombre (este desplazamiento mínimo,imperceptible, este retroceso hacia la forma de la identidad que hacenque la finitud del hombre se haya convertido en su fin); se descubreentonces que la muerte de Dios y el último hombre han partidounidos: ¿acaso no es el último hombre el que anuncia que ha matadoa Dios, colocando así su lenguaje, su pensamiento, su risa en el espacio del Dios ya muerto, pero dándose también como aquel que hamatado a Dios y cuya existencia implica la libertad y la decisión deeste asesinato? Así, el último hombre es a la vez más viejo y másjoven que la muerte de Dios; dado que ha matado a Dios, es él mismoquien debe responder de su propia finitud; pero dado que habla,piensa y existe en la muerte de Dios, su asesino está avocado él mismo a morir; dioses nuevos, los mismos, hinchan ya el Océano futuro; el hombre va a desaparecer. Más que la muerte de Dios —o374 LAS CIENCIAS HUMANASmás bien, en el surco de esta muerte y de acuerdo con una profundacorrelación con ella—, lo que anuncia el pensamiento de Nietzsche esel fin de su asesino; es el estallido del rostro del hombre en la risay el retorno de las máscaras; es la dispersión de la profunda corrientedel tiempo por la que se sentía llevado y cuya presión presuponíaen el ser mismo de las cosas; es la identidad del Retorno de lo Mismoy de la dispersión absoluta del hombre. Durante todo el siglo XIX, elfin de la filosofía y la promesa de una próxima cultura no fueronsin duda sino una sola y única cosa con el pensamiento de la finitudy la aparición del hombre en el saber; en nuestros días, el hecho deque la filosofía esté siempre y todavía en vías de terminar y el hechode que en ella, pero más aún fuera de ella y contra ella, tanto en laliteratura como en la reflexión formal, se plantee la cuestión del lenguaje, prueban sin duda que el hombre está en vías de desaparecer"


"En todo caso, una cosa es cierta: que el hombre no es el problemamás antiguo ni el más constante que se haya planteado el saber humano. Al tomar una cronología relativamente breve y un corte geográfico restringido —la cultura europea a partir del siglo XVI— puedeestarse seguro de que el hombre es una invención reciente. El saberno ha rondado durante largo tiempo y oscuramente en torno a él ya sus secretos. De hecho, entre todas las mutaciones que han afectado al saber de las cosas y de su orden, el saber de las identidades,las diferencias, los caracteres, los equivalentes, las palabras —enbreve, en medio de todos los episodios de esta profunda historia delo Mismo— una sola, la que se inició hace un siglo y medio y quequizá está en vías de cerrarse, dejó aparecer la figura del hombre. Yno se trató de la liberación de una vieja inquietud, del paso a laconciencia luminosa de una preocupación milenaria, del accesoa la objetividad de lo que desde hacía mucho tiempo permanecíapreso en las creencias o en las filosofías: fue el efecto de un cambioen las disposiciones fundamentales del saber. El hombre es una invención cuya fecha reciente muestra con toda facilidad la arqueologíade nuestro pensamiento. Y quizá también su próximo fin."
 
Nadie piensa ya como hace 40 años, se ha entrado en una nueve época que Foucault define muy bien al final de "Las Palabras y Las Cosas", sorprende leer algún párrafo de esas páginas finales hoy.

Eso sí, la pelea ha sido dura.
Pues cuéntanoslo, dinos qué dice el marica ese, y de paso ponte avatar y dinos de quién eres clon.

Edito: no había visto el post previo cuando escribí este.
 
Última edición:
Qué me voy a explayar, si me cuesta enlazar dos frases, que se explaye Foucault, y vuestro entendimiento hará el resto:


"y Nietzsche señala aquí tambiénel punto de inflexión—, lo que se afirma no es tanto la ausencia o lamuerte de Dios, sino el fin del hombre (este desplazamiento mínimo,imperceptible, este retroceso hacia la forma de la identidad que hacenque la finitud del hombre se haya convertido en su fin); se descubreentonces que la muerte de Dios y el último hombre han partidounidos: ¿acaso no es el último hombre el que anuncia que ha matadoa Dios, colocando así su lenguaje, su pensamiento, su risa en el espacio del Dios ya muerto, pero dándose también como aquel que hamatado a Dios y cuya existencia implica la libertad y la decisión deeste asesinato? Así, el último hombre es a la vez más viejo y másjoven que la muerte de Dios; dado que ha matado a Dios, es él mismoquien debe responder de su propia finitud; pero dado que habla,piensa y existe en la muerte de Dios, su asesino está avocado él mismo a morir; dioses nuevos, los mismos, hinchan ya el Océano futuro; el hombre va a desaparecer. Más que la muerte de Dios —o374 LAS CIENCIAS HUMANASmás bien, en el surco de esta muerte y de acuerdo con una profundacorrelación con ella—, lo que anuncia el pensamiento de Nietzsche esel fin de su asesino; es el estallido del rostro del hombre en la risay el retorno de las máscaras; es la dispersión de la profunda corrientedel tiempo por la que se sentía llevado y cuya presión presuponíaen el ser mismo de las cosas; es la identidad del Retorno de lo Mismoy de la dispersión absoluta del hombre. Durante todo el siglo XIX, elfin de la filosofía y la promesa de una próxima cultura no fueronsin duda sino una sola y única cosa con el pensamiento de la finitudy la aparición del hombre en el saber; en nuestros días, el hecho deque la filosofía esté siempre y todavía en vías de terminar y el hechode que en ella, pero más aún fuera de ella y contra ella, tanto en laliteratura como en la reflexión formal, se plantee la cuestión del lenguaje, prueban sin duda que el hombre está en vías de desaparecer"


"En todo caso, una cosa es cierta: que el hombre no es el problemamás antiguo ni el más constante que se haya planteado el saber humano. Al tomar una cronología relativamente breve y un corte geográfico restringido —la cultura europea a partir del siglo XVI— puedeestarse seguro de que el hombre es una invención reciente. El saberno ha rondado durante largo tiempo y oscuramente en torno a él ya sus secretos. De hecho, entre todas las mutaciones que han afectado al saber de las cosas y de su orden, el saber de las identidades,las diferencias, los caracteres, los equivalentes, las palabras —enbreve, en medio de todos los episodios de esta profunda historia delo Mismo— una sola, la que se inició hace un siglo y medio y quequizá está en vías de cerrarse, dejó aparecer la figura del hombre. Yno se trató de la liberación de una vieja inquietud, del paso a laconciencia luminosa de una preocupación milenaria, del accesoa la objetividad de lo que desde hacía mucho tiempo permanecíapreso en las creencias o en las filosofías: fue el efecto de un cambioen las disposiciones fundamentales del saber. El hombre es una invención cuya fecha reciente muestra con toda facilidad la arqueologíade nuestro pensamiento. Y quizá también su próximo fin."

Uuuuuffff mecagon la madre que te parióooooooo, vaya ladrilloooooo.
Más duro que la ip de ferrissssss.
 
Qué me voy a explayar, si me cuesta enlazar dos frases, que se explaye Foucault, y vuestro entendimiento hará el resto:


"y Nietzsche señala aquí tambiénel punto de inflexión—, lo que se afirma no es tanto la ausencia o lamuerte de Dios, sino el fin del hombre (este desplazamiento mínimo,imperceptible, este retroceso hacia la forma de la identidad que hacenque la finitud del hombre se haya convertido en su fin); se descubreentonces que la muerte de Dios y el último hombre han partidounidos: ¿acaso no es el último hombre el que anuncia que ha matadoa Dios, colocando así su lenguaje, su pensamiento, su risa en el espacio del Dios ya muerto, pero dándose también como aquel que hamatado a Dios y cuya existencia implica la libertad y la decisión deeste asesinato? Así, el último hombre es a la vez más viejo y másjoven que la muerte de Dios; dado que ha matado a Dios, es él mismoquien debe responder de su propia finitud; pero dado que habla,piensa y existe en la muerte de Dios, su asesino está avocado él mismo a morir; dioses nuevos, los mismos, hinchan ya el Océano futuro; el hombre va a desaparecer. Más que la muerte de Dios —o374 LAS CIENCIAS HUMANASmás bien, en el surco de esta muerte y de acuerdo con una profundacorrelación con ella—, lo que anuncia el pensamiento de Nietzsche esel fin de su asesino; es el estallido del rostro del hombre en la risay el retorno de las máscaras; es la dispersión de la profunda corrientedel tiempo por la que se sentía llevado y cuya presión presuponíaen el ser mismo de las cosas; es la identidad del Retorno de lo Mismoy de la dispersión absoluta del hombre. Durante todo el siglo XIX, elfin de la filosofía y la promesa de una próxima cultura no fueronsin duda sino una sola y única cosa con el pensamiento de la finitudy la aparición del hombre en el saber; en nuestros días, el hecho deque la filosofía esté siempre y todavía en vías de terminar y el hechode que en ella, pero más aún fuera de ella y contra ella, tanto en laliteratura como en la reflexión formal, se plantee la cuestión del lenguaje, prueban sin duda que el hombre está en vías de desaparecer"


"En todo caso, una cosa es cierta: que el hombre no es el problemamás antiguo ni el más constante que se haya planteado el saber humano. Al tomar una cronología relativamente breve y un corte geográfico restringido —la cultura europea a partir del siglo XVI— puedeestarse seguro de que el hombre es una invención reciente. El saberno ha rondado durante largo tiempo y oscuramente en torno a él ya sus secretos. De hecho, entre todas las mutaciones que han afectado al saber de las cosas y de su orden, el saber de las identidades,las diferencias, los caracteres, los equivalentes, las palabras —enbreve, en medio de todos los episodios de esta profunda historia delo Mismo— una sola, la que se inició hace un siglo y medio y quequizá está en vías de cerrarse, dejó aparecer la figura del hombre. Yno se trató de la liberación de una vieja inquietud, del paso a laconciencia luminosa de una preocupación milenaria, del accesoa la objetividad de lo que desde hacía mucho tiempo permanecíapreso en las creencias o en las filosofías: fue el efecto de un cambioen las disposiciones fundamentales del saber. El hombre es una invención cuya fecha reciente muestra con toda facilidad la arqueologíade nuestro pensamiento. Y quizá también su próximo fin."

Pues vaya puta mierda, menudo charlatán, prefiero seguir leyendo la escuela de pensamiento de @ignaciofdez.
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Atrás
Arriba Pie