Cultura Ab urbe condita. El hilo de la Antigua Roma (el hilo de la nostalgia de Mundele)

Hoy quiero hacerle una petición a @Gregory_Peck, y es que nos glose la importancia de algunos personajes de la época republicana, quizá no tan novelescos como los que protagonizaron el imperio. Hay muchos, muchísimos, yo propondré tres sin que eso implique que deban ser los más significativos, y explicaré los motivos de mi elección.

El primero es Cincinato, un hombre gris, honesto, recto, trabajador, modelo de integridad, alejado de cualquier tentación de poder por mucho que lo ejerciera como dictador a petición del Senado romano en tiempos complicados. Cincinato fue un personaje de los inicios de la República, siglo V antes de Cristo más o menos, y destacó como gran gestor de la cosa pública. Ajeno a cualquier ambición, cuando no se le necesitaba, volvía a su hacienda y al cultivo de sus tierras viviendo de forma humilde. Es un modelo de integridad ética que encarna la visión romana de las cuestiones morales. Los romanos no eran excesivos, las bacanales de Calígula y los abusos de otros personajes tan novelados nada tienen que ver con lo aceptado por la sociedad romana, en general pulcra, estoica y reservada. Cincinato ha quedado para la historia como icono de la honestidad y el altruismo en la gestión de lo público, justo lo antagónico a gobernantes y políticos actuales. La ciudad de Cincinnati (Ohio, USA) debe su nombre a tan ilustre personaje.

El segundo personaje es Publio Cornelio Escipión (siglo III antes de Cristo), quizá el referente épico más relevante de la época republicana equiparable a César o Trajano en el Imperio. la influencia de Escipión en el devenir de la historia es gigantesca. Por resumirlo, pensemos que la sociedad occidental es heredera de las tradiciones griega y romana, y que Grecia y Roma pudieron subsistir porque vencieron a Oriente en dos conflictos mayúsculos sostenidos en el tiempo: las guerras púnicas (Roma contra Cartago) y las guerras médicas (Grecia contra Persia). Si el resultado de esos conflictos hubiese sido otro, nada en nuestras vidas sería como hoy lo concebimos. Pues bien, Escipión fue el gran héroe de las guerras púnicas, derrotó a ese monstruo de mil cabezas llamado Aníbal Barca, un personaje terrible e invencible en el imaginario romano. Y lo hizo superando el miedo que se había instalado en Roma, haciendo lo que nadie concebía, llevando la guerra contra Cartago a su terreno de juego, al Norte de África (por eso se le conoció con el sobrenombre de Africanus). Si Aníbal cruzó los Alpes con sus elefantes para plantarse en las puertas de Roma, él cruzó el Mediterráneo para plantar sus legiones en las puertas de Cartago. Demostró una audacia y arrojo tremendos para su época, era un gran conocedor de Alejandro Magno y su arte de la guerra, y gracias a su astucia acabó con la influencia de Cartago en el Mediterráneo comenzando la expansión de la gran Roma (incluída la península Ibérica).

El tercer personaje es Cicerón (siglo I antes de Cristo), este consul romano es ajeno a cualquier imagen épica y encaja más en el mundo de la política, la cultura, la filosofía... ¿Por qué es relevante? Porque sin Cicerón por ejemplo este hilo quizá no existiria, gracias a sus escritos conocemos una grandísima parte de lo que hoy aceptamos como verdad histórica de la fundación de Roma, de la vida durante la República y del advenimiento del Imperio. Es el referente obligado para la mayoría de los historiadores, fue un personaje de una inteligencia sublime, inmerso en todas las luchas e intrigas del final de la República. Sus alegatos de crítica ácida contra los adversarios políticos de la República han quedado como referentes retóricos: las catilinarias contra Catilina (un precursor del Imperio) o las llamadas filípicas contra Marco Antonio (recibían ese nombre porque se inspiraban en los discursos de Demostenes contra Filipo II de Macedonia, padre de Alejandro Magno, siglos antes en Atenas) son buenos ejemplos. Cicerón acabó de mala manera, os lo podéis imaginar...

Muchas gracias por su hilo señor Peck, como siempre un saludo cordial.
 
Última edición:
@MittagLeffler y @Gregory_Peck

Hoy me estreno en este gran hilol contándoles una anécdota que apenas poca gente sabe.

Es la llamada fórmula de Lawrence Keppie sobre los números de las legiones romanas.

Hay que saber primeramente que las legiones I a la IV estaban reservadas a los cónsules y estaban en Italia. A partir de la V, el Senado asignaba los números de las mismas en función de su asentamiento geográfico. Por ejemplo sabemos que las legiones V a la X estuvieron en Hispania y la XI, XII y XIII en la Galia Cisalpina, es decir que, cuanto más hacia el este, el número de la legión era más alto.

El problema subyace cuando estas legiones, por ser llamadas a campaña o conquista, se mueven. Por la documentación y las fuentes, por ejemplo, cuando César se dispone a someter la Galia, llama a las legiones VII, VIII, IX y X, para ello, quedándose solo la V y la VI. Pues bien, el Senado, para paliar esa pérdida, manda a las legiones II, III y IV, dejando a la I en Italia. Como veis la fórmula de Keppie funcionaba.

¿Qué sucedía cuando una legión era derrotada en combate? se creaba una nueva legión al que se asignaba el mismo número de la perdida y se acantonaba en el lugar que por número, le correspondía. Esto le pasó a la legión V que, como recordamos, quedó en Hispania y se había pasado al mando de Pompeyo y fue derrotada por César en la Guerra Civil. César dejó al mando de la provincia a Quinto Casio Longino y asignó una nueva legión a ese número.

En época imperial, parece que la secuencia numérica siguió su curso. Veamos un ejemplo. En el año 68 d. C, el gobernador de la Tarraconense, Galba, se subleva contra Nerón y crea una legión y la pone con el número VII. Diréis, ¿por qué? ¿si ya hay una que era la VII en Hispania que era la VII Claudia? Pues según la fórmula de Keppie, habría sido perfectamente lógico asignar el número VII a una legión situada en Hispania, ya que estaba tradicionalmente relacionada con la legión VII y que, posiblemente, todavía en ese tiempo era un territorio de reclutamiento activo para la VII Claudia.

Otro ejemplo sería después de las Guerras Cántabras que acabaron con el sometimiento total de Hispania bajo Roma. Muchas legiones que participaron en las campañas fueron retiradas y de vuelta a sus provincias. Pues casualmente quedaron la IV, la VI, la VII y la X, y estuvieron más de 300 años allí, es decir, que jamás hubo una legión cuyo número fuese superior a X, lo cual esta teoría de Keppie se cumple a la perfección en la asignación de números según el ámbito geográfico. Recuerden que en Germania estuvieron la XVII, XVIII y XIX, destruidas por Varo.

Eso es todo por ahora.
 
@MittagLeffler y @Gregory_Peck

Hoy me estreno en este gran hilol contándoles una anécdota que apenas poca gente sabe.

Es la llamada fórmula de Lawrence Keppie sobre los números de las legiones romanas.

Hay que saber primeramente que las legiones I a la IV estaban reservadas a los cónsules y estaban en Italia. A partir de la V, el Senado asignaba los números de las mismas en función de su asentamiento geográfico. Por ejemplo sabemos que las legiones V a la X estuvieron en Hispania y la XI, XII y XIII en la Galia Cisalpina, es decir que, cuanto más hacia el este, el número de la legión era más alto.

El problema subyace cuando estas legiones, por ser llamadas a campaña o conquista, se mueven. Por la documentación y las fuentes, por ejemplo, cuando César se dispone a someter la Galia, llama a las legiones VII, VIII, IX y X, para ello, quedándose solo la V y la VI. Pues bien, el Senado, para paliar esa pérdida, manda a las legiones II, III y IV, dejando a la I en Italia. Como veis la fórmula de Keppie funcionaba.

¿Qué sucedía cuando una legión era derrotada en combate? se creaba una nueva legión al que se asignaba el mismo número de la perdida y se acantonaba en el lugar que por número, le correspondía. Esto le pasó a la legión V que, como recordamos, quedó en Hispania y se había pasado al mando de Pompeyo y fue derrotada por César en la Guerra Civil. César dejó al mando de la provincia a Quinto Casio Longino y asignó una nueva legión a ese número.

En época imperial, parece que la secuencia numérica siguió su curso. Veamos un ejemplo. En el año 68 d. C, el gobernador de la Tarraconense, Galba, se subleva contra Nerón y crea una legión y la pone con el número VII. Diréis, ¿por qué? ¿si ya hay una que era la VII en Hispania que era la VII Claudia? Pues según la fórmula de Keppie, habría sido perfectamente lógico asignar el número VII a una legión situada en Hispania, ya que estaba tradicionalmente relacionada con la legión VII y que, posiblemente, todavía en ese tiempo era un territorio de reclutamiento activo para la VII Claudia.

Otro ejemplo sería después de las Guerras Cántabras que acabaron con el sometimiento total de Hispania bajo Roma. Muchas legiones que participaron en las campañas fueron retiradas y de vuelta a sus provincias. Pues casualmente quedaron la IV, la VI, la VII y la X, y estuvieron más de 300 años allí, es decir, que jamás hubo una legión cuyo número fuese superior a X, lo cual esta teoría de Keppie se cumple a la perfección en la asignación de números según el ámbito geográfico. Recuerden que en Germania estuvieron la XVII, XVIII y XIX, destruidas por Varo.

Eso es todo por ahora.
Extraordinario!! Jamás imaginé que hubiese una lógica geográfica en la numeración de las legiones, pensé que se numeraban por orden cronológico de creación. Por cierto, qué número correspondía a la célebre Legión perdida por Craso en su nefasta incursión contra los partos? Se volvió a regenerar esa legión? Perdieron el estandarte con el águila dorada... Aquello fue la puntilla para la República, con Craso perdido para siempre en Asia y Pompeyo acorralado por César en Egipto, el camino para la implantación del Imperio quedó expedito. César estaba llamado a ser el primer emperador, pero los Idus de Marzo...

Como anécdota, la expresión "craso error" evoca los desatinos estratégicos de este cónsul en esa aventura, que finalmente le costó la vida (junto a su hijo).
 
Última edición:
Extraordinario!! Jamás imaginé que hubiese una lógica geográfica en la numeración de las legiones, pensé que se numeraban por orden cronológico de creación. Por cierto, qué número correspondía a la célebre Legión perdida por Craso en su nefasta incursión contra los partos? Se volvió a regenerar esa legión? Perdieron el estandarte con el águila dorada...
La expresión "craso error" evoca los desatinos estratégicos de este cónsul en esa aventura, que finalmente le costó la vida (junto a su hijo).

Fueron siete legiones perdidas, pero la numeración de las mismas no se sabe a ciencia cierta, si bien deberían de corresponder a valores altos según la teoría de Keppie. La famosa legión perdida fue un conglomerado de soldados supervivientes, unos 10 mil que, hechos prisioneros, parece ser que unos llegaron a China y otros utilizados como tropas auxiliares por los partos para defender las fronteras de un pueblo nómada, los xiongnu, antecesor a los hunos.
 
Fueron siete legiones perdidas, pero la numeración de las mismas no se sabe a ciencia cierta, si bien deberían de corresponder a valores altos según la teoría de Keppie. La famosa legión perdida fue un conglomerado de soldados supervivientes, unos 10 mil que, hechos prisioneros, parece ser que unos llegaron a China y otros utilizados como tropas auxiliares por los partos para defender las fronteras de un pueblo nómada, los xiongnu, antecesor a los hunos.
Siete legiones!!! Increíble, hablamos de cerca de 100.000 hombres... Lo cierto es que el único emperador romano que pudo acercarse a emular a Alejandro Magno en su expansión a Oriente fue Trajano, aunque éste no llegase a la India. Adriano redujo las dimensiones del Imperio por inmanejable.
 
Sila te lo compro.

¿Pero qué tiene de interesante Craso?
La historia de Roma está llena de nombres míticos, que si Numa, que si Escpión, que si Catón, que si César, que si Augusto, que si Vespasiano, que si Trajano,que si Marco Aurelio, que si Constantino... Todos interesantes, pero no dejan de ser los árboles que conforman el bosque. Desde la perspectiva histórica creo que lo relevante de Roma fue la contraposición de dos formas de Gobierno: la República o gobierno de un Senado plenipotenciario y el Imperio o gobierno de un sólo hombre con un Senado casi siempre irrelevante. Y esos dos modelos han marcado la concepción de la política durante siglos, pensemos que las posteriores naciones europeas basadas en Monarquías vs señores feudales son herencia política de esta dicotomía, el derecho romano ha llegado hasta nuestros días.

¿Y qué tiene que ver lo anterior con Craso? Pues es sencillo, Craso siendo un personaje gris, mediocre y poco estimulante para el gran público representa como pocos la explicación de por qué Roma pasó de la República al Imperio. Es un icono de la corrupción desmedida, la ambición absoluta, y el personalismo por encima del interés general. La República dejó de ser viable porque se diluyó en camarillas y grupos con intereses contrapuestos, dispersó objetivos y acabó envuelta en guerras civiles por el poder, caudillos que usaban las legiones como su ejército particular (Julio César es el mejor ejemplo), personajes ambiciosos que invadían territorios sin control del Senado para esquilmarlos y enriquecerse sin límite (que se lo pregunten a los galos), en definitiva un caos sin lógica política. Craso se llevó, como nos explicó @Sureño, siete legiones a Asia para emular a César (al que había favorecido en su juventud) en la Galia y enriquecerse con el oro parto, y lo hizo cuando se dirimía el futuro de Roma con César y sus legiones retando al Senado y Pompeyo con las suyas intentando que la República no volase en mil pedazos. Craso acabó con la última esperanza de vida para la República al elegir dar alas a su ambición personal en aventuras imposibles antes que, como le demandaban en Roma, unir fuerzas con Pompeyo y contener a César. Pocos personajes han sido tan relevantes como este cónsul sin escrúpulos para el devenir de la historia.

La leyenda dice que la muerte de Craso fue ejemplarizante, derrotado y hecho prisionero por los partos, éstos, conocedores de su amor sin límite por la riqueza, le hicieron beber oro líquido candente como martirio para después mutilar su cuerpo.
 
Última edición:
El Triunfo Romano


roman_triumph.jpg




Y hoy vamos a ver otra parte del ejército, o mejor dicho de lo que podía pasar cuando un ejército aplastaba la resistencia de un nuevo territorio. Cuando un general volvía de vuelta a Roma tras conquistar nuevos territorios en el mismo momento en que traspasaba el Pomerium (el recinto sagrado que según la tradición Rómulo trazó para marcar el límite de la ciudad), dejaba de ser automáticamente un general para pasar a ser un civil. Era absolutamente ilegal y ofensivo para los Dioses que un general y sus tropas entrasen en el Pomerium. La famosa escena del Rubicón vino precedida por presiones del Senado por licenciar a sus tropas antes de penetrar en Roma. Era algo muy serio, sólo había una excepción a esta ley; que era el Triunfo.

¿Qué era un triunfo?

Básicamente un desfile con muchas connotaciones religiosas que por supuesto también las tenía políticas y sociales. Estas cosas suelen ir de la mano. Pero vamos por partes.

Condiciones

1) El general victorioso debía haber ampliado las fronteras de Roma. Vamos que por ejemplo sofocar una revuelta no valía, había que conquistar nuevos territorios.

2) Debía ser aclamado por sus soldados Imperator, es decir vencedor en la batalla. Es un requisito formal que difícilmente no se cumplía, pero debía ser así.

3) El General debía pedir al Senado que se reuniese con él. Esta reunión tenía lugar fuera del Pomerium (aún no tenía el triunfo así que de pasar al Pomerium perdía su estatus de general automáticamente, de ahí esta precaución)

4) El General explicaba sus logros y conquistas y pedía formalmente el permiso para entrar al Pomerium con sus tropas.

5) El Senado debía aprobar el triunfo por votación. Este es el paso más delicado y definitivo, aquí las rivalidades políticas y el juego de poder de Roma era clave. Famosos son los casos de César y Catón, por ejemplo.

6) Debía votar a favor la asamblea popular.

Si todos los pasos eran correctos, entonces se montaba el pifostio.

El día del triunfo.

Ese día se cerraban las puertas de la ciudad, todos los que intervenían en el desfile se reunían en el Campo de Marte y allí se preparaban. Se entraba por la puerta triunfal, que se abría y decoraba expresamente para estas cosas, allí el general entregaba a los magistrados y senadores el mando; pasaba todo el desfile ya aplaudido por la multitud como en semana santa desde el Circo Flaminio hasta el Circo Máximo, allí totalmente abarrotado el desfile daba varias vueltas, mientras 150.000 personas vitoreaban y lanzaban cintas de colores y flores a los homenajeados, tras eso salía del Circo y enfilaba hacia el Palatino hasta la Vía Sacra, una de las principales arterias de la ciudad. Desembocando en el momento grande, en el templo de Júpiter.

via-sacra-foro-romano.jpg


(Vía Sacra)

Allí en las mismas puertas había una ceremonia religiosa, a veces se ejecutaba a algún enemigo (otras veces esto podía hacerse en el Circo Máximo) y se sacrificaban dos bueyes blancos en honor a Júpiter. Tras eso banquetazo para el general y la familia y varios días de juegos y pan para todos. Normalmente esto lo sufragaba parte el estado, parte el general triunfador. Obviamente esto propició que cada vez más el triunfador gastase más y más y más dinero, para ganarse el fervor y el aplauso del pueblo, convirtiéndose en otra arma de propaganda política.


La comitiva

Normalmente la encabezaban los líderes de pueblos aliados que ayudaron en la guerra que Roma acababa de ganar, llevando a los líderes de pueblos conquistados bien encadenaditos; si eras Rey de alguna parte y Roma te conquistaba lo mejor que podías hacer era o quitarte de el medio o caerte encima de una espada, porque si te hacían prisionero estabas demasiado a merced de la buena o mala hostia que tuviese el legado.

Luego solía haber pinturas y representaciones de los nuevos territorios anexionados a Roma, hay que entender que el romano medio no había visto mucho mundo ni de aquella se tenía una cultura muy exagerada de geografía, así ayudaba a entender al pueblo qué parte es la nueva parte de la república. Esto por supuesto es también propaganda. Era común añadir animales exóticos si los había (leones, jirafas, elefantes...)

images




A estas pinturas le acompañaban más representaciones y pinturas de la batalla, tesoros y armas incautados que pasaban al tesoro romano, para que la peña flipase.

Tras esto a pie los senadores y magistrados de Roma seguidos por los lictores del general (básicamente unos guardaespaldas) con sus fasces envueltos en laurel (un hacha con un mango hecho de muchos listones, está en el escudo de por ejemplo la Guardia Civil entre otros).

51Jm1EzsKoL._AC_UL1000_.jpg
1641646533240.png




Tras él en un carro púrpura y oro tirado por cuatro caballos venía el general. Iba vestido con una toga púrpura y su cara iba pintada de rojo. La toga púrpura indicaba realeza, en la época republicana nadie más podía llevarla, todo lo más los cónsules podían llevar un borde púrpura en sus togas blancas, pero nada más. El púrpura era de la realeza simplemente porque el tinte púrpura era muy caro, se conseguía moliendo unos moluscos muy concretos. Ya los fenicios muchos años atrás se hicieron muy ricos comerciando con este tinte. La cara pintada de rojo era para darle un toque sagrado, probablemente por la estatua de Júpiter capitolino en la colina del Capitolio que también tenía la cara roja. En sus manos una rama de laurel y una vara de marfil. Dicen algunos relatos que podía ir un esclavo tras él sosteniendo una corona de laurel sobre su cabeza y diciéndole:

Respice post te! Hominem te esse memento!

Mira detrás de ti, recuerda que era un hombre


Es justo decir que esto está muy discutido, pero a mí me mola creer que es así :lol:



277-2.jpg



111634__rome_l.jpg


Tras el general, iban a caballo y también de púrpura su esposa, sus hijos e hijas y en general su familia. Este momento era aprovechado para hacer campaña política de los jovenzuelos que estaban quizá empezando o a punto de empezar el cursus honorum; o bien para ir vendiendo a las zagalas y concertar buenos matrimonios.

Y cerrando la procesión iba el ejército desfilando y cantando en honor al general, solían ser canciones zafias para que la gente se partiese de risa, incluso se reían de su propio general; si bien esto era por supuesto consentido por él y era una muestra de respeto, dando a entender el general que le debe a sus soldados el haber conseguido la victoria y que él es uno más. Se cuenta que a César por ejemplo le cantaban así más o menos:

Romanos vigilad a vuestras esposas, aquí está el calvo adúltero putero, malgastó el dinero en los galos y viene a por más"

Se calcula que en Roma como media había un triunfo cada 3-4 años. Con la llegada del imperio casi casi se esfumaron, nombrarse imperator era ponerse a la altura del emperador y eso no era algo de broma, además Augusto como primer emperador aprendió que ser tan popular para un general era peligroso para el poder; por experiencia propia.


Y nada más por ahora, muchas gracias por leerlo, perdonen las imprecisiones y espero que lo hayan disfrutado. Quiero invocar al pana @ignaciofdez @paulofutre porque me pidió que lo hiciese cada vez que pusiese algo nuevo en el hilo.
 
Última edición:
El Triunfo Romano


roman_triumph.jpg




Y hoy vamos a ver otra parte del ejército, o mejor dicho de lo que podía pasar cuando un ejército aplastaba la resistencia de un nuevo territorio. Cuando un general volvía de vuelta a Roma tras conquistar nuevos territorios en el mismo momento en que traspasaba el Pomerium (el recinto sagrado que según la tradición Rómulo trazó para marcar el límite de la ciudad), dejaba de ser automáticamente un general para pasar a ser un civil. Era absolutamente ilegal y ofensivo para los Dioses que un general y sus tropas entrasen en el Pomerium. La famosa escena del Rubicón vino precedida por presiones del Senado por licenciar a sus tropas antes de penetrar en Roma. Era algo muy serio, sólo había una excepción a esta ley; que era el Triunfo.

¿Qué era un triunfo?

Básicamente un desfile con muchas connotaciones religiosas que por supuesto también las tenía políticas y sociales. Estas cosas suelen ir de la mano. Pero vamos por partes.

Condiciones

1) El general victorioso debía haber ampliado las fronteras de Roma. Vamos que por ejemplo sofocar una revuelta no valía, había que conquistar nuevos territorios.

2) Debía ser aclamado por sus soldados Imperator, es decir vencedor en la batalla. Es un requisito formal que difícilmente no se cumplía, pero debía ser así.

3) El General debía pedir al Senado que se reuniese con él. Esta reunión tenía lugar fuera del Pomerium (aún no tenía el triunfo así que de pasar al Pomerium perdía su estatus de general automáticamente, de ahí esta precaución)

4) El General explicaba sus logros y conquistas y pedía formalmente el permiso para entrar al Pomerium con sus tropas.

5) El Senado debía aprobar el triunfo por votación. Este es el paso más delicado y definitivo, aquí las rivalidades políticas y el juego de poder de Roma era clave. Famosos son los casos de César y Catón, por ejemplo.

6) Debía votar a favor la asamblea popular.

Si todos los pasos eran correctos, entonces se montaba el pifostio.

El día del triunfo.

Ese día se cerraban las puertas de la ciudad, todos los que intervenían en el desfile se reunían en el Campo de Marte y allí se preparaban. Se entraba por la puerta triunfal, que se abría y decoraba expresamente para estas cosas, allí el general entregaba a los magistrados y senadores el mando; pasaba todo el desfile ya aplaudido por la multitud como en semana santa desde el Circo Flaminio hasta el Circo Máximo, allí totalmente abarrotado el desfile daba varias vueltas, mientras 150.000 personas vitoreaban y lanzaban cintas de colores y flores a los homenajeados, tras eso salía del Circo y enfilaba hacia el Palatino hasta la Vía Sacra, una de las principales arterias de la ciudad. Desembocando en el momento grande, en el templo de Júpiter.

via-sacra-foro-romano.jpg


(Vía Sacra)

Allí en las mismas puertas había una ceremonia religiosa, a veces se ejecutaba a algún enemigo (otras veces esto podía hacerse en el Circo Máximo) y se sacrificaban dos bueyes blancos en honor a Júpiter. Tras eso banquetazo para el general y la familia y varios días de juegos y pan para todos. Normalmente esto lo sufragaba parte el estado, parte el general triunfador. Obviamente esto propició que cada vez más el triunfador gastase más y más y más dinero, para ganarse el fervor y el aplauso del pueblo, convirtiéndose en otra arma de propaganda política.


La comitiva

Normalmente la encabezaban los líderes de pueblos aliados que ayudaron en la guerra que Roma acababa de ganar, llevando a los líderes de pueblos conquistados bien encadenaditos; si eras Rey de alguna parte y Roma te conquistaba lo mejor que podías hacer era o quitarte de el medio o caerte encima de una espada, porque si te hacían prisionero estabas demasiado a merced de la buena o mala hostia que tuviese el legado.

Luego solía haber pinturas y representaciones de los nuevos territorios anexionados a Roma, hay que entender que el romano medio no había visto mucho mundo ni de aquella se tenía una cultura muy exagerada de geografía, así ayudaba a entender al pueblo qué parte es la nueva parte de la república. Esto por supuesto es también propaganda. Era común añadir animales exóticos si los había (leones, jirafas, elefantes...)

images




A estas pinturas le acompañaban más representaciones y pinturas de la batalla, tesoros y armas incautados que pasaban al tesoro romano, para que la peña flipase.

Tras esto a pie los senadores y magistrados de Roma seguidos por los lictores del general (básicamente unos guardaespaldas) con sus fasces envueltos en laurel (un hacha con un mango hecho de muchos listones, está en el escudo de por ejemplo la Guardia Civil entre otros).

51Jm1EzsKoL._AC_UL1000_.jpg
Ver el archivos adjunto 101399



Tras él en un carro púrpura y oro tirado por cuatro caballos venía el general. Iba vestido con una toga púrpura y su cara iba pintada de rojo. La toga púrpura indicaba realeza, en la época republicana nadie más podía llevarla, todo lo más los cónsules podían llevar un borde púrpura en sus togas blancas, pero nada más. El púrpura era de la realeza simplemente porque el tinte púrpura era muy caro, se conseguía moliendo unos moluscos muy concretos. Ya los fenicios muchos años atrás se hicieron muy ricos comerciando con este tinte. La cara pintada de rojo era para darle un toque sagrado, probablemente por la estatua de Júpiter capitolino en la colina del Capitolio que también tenía la cara roja. En sus manos una rama de laurel y una vara de marfil. Dicen algunos relatos que podía ir un esclavo tras él sosteniendo una corona de laurel sobre su cabeza y diciéndole:

Respice post te! Hominem te esse memento!

Mira detrás de ti, recuerda que era un hombre


Es justo decir que esto está muy discutido, pero a mí me mola creer que es así :lol:



277-2.jpg



111634__rome_l.jpg


Tras el general, iban a caballo y también de púrpura su esposa, sus hijos e hijas y en general su familia. Este momento era aprovechado para hacer campaña política de los jovenzuelos que estaban quizá empezando o a punto de empezar el cursus honorum; o bien para ir vendiendo a las zagalas y concertar buenos matrimonios.

Y cerrando la procesión iba el ejército desfilando y cantando en honor al general, solían ser canciones zafias para que la gente se partiese de risa, incluso se reían de su propio general; si bien esto era por supuesto consentido por él y era una muestra de respeto, dando a entender el general que le debe a sus soldados el haber conseguido la victoria y que él es uno más. Se cuenta que a César por ejemplo le cantaban así más o menos:

Romanos vigilad a vuestras esposas, aquí está el calvo adúltero putero, malgastó el dinero en los galos y viene a por más"

Se calcula que en Roma como media había un triunfo cada 3-4 años. Con la llegada del imperio casi casi se esfumaron, nombrarse imperator era ponerse a la altura del emperador y eso no era algo de broma, además Augusto como primer emperador aprendió que ser tan popular para un general era peligroso para el poder; por experiencia propia.


Y nada más por ahora, muchas gracias por leerlo, perdonen las imprecisiones y espero que lo hayan disfrutado. Quiero invocar al pana @ignaciofdez @paulofutre porque me pidió que lo hiciese cada vez que pusiese algo nuevo en el hilo.

Gracias Maese Peck. Tengo que colgar lo del ejército romano en el Bajo Imperio.
 
Última edición:
El Triunfo Romano


roman_triumph.jpg




Y hoy vamos a ver otra parte del ejército, o mejor dicho de lo que podía pasar cuando un ejército aplastaba la resistencia de un nuevo territorio. Cuando un general volvía de vuelta a Roma tras conquistar nuevos territorios en el mismo momento en que traspasaba el Pomerium (el recinto sagrado que según la tradición Rómulo trazó para marcar el límite de la ciudad), dejaba de ser automáticamente un general para pasar a ser un civil. Era absolutamente ilegal y ofensivo para los Dioses que un general y sus tropas entrasen en el Pomerium. La famosa escena del Rubicón vino precedida por presiones del Senado por licenciar a sus tropas antes de penetrar en Roma. Era algo muy serio, sólo había una excepción a esta ley; que era el Triunfo.

¿Qué era un triunfo?

Básicamente un desfile con muchas connotaciones religiosas que por supuesto también las tenía políticas y sociales. Estas cosas suelen ir de la mano. Pero vamos por partes.

Condiciones

1) El general victorioso debía haber ampliado las fronteras de Roma. Vamos que por ejemplo sofocar una revuelta no valía, había que conquistar nuevos territorios.

2) Debía ser aclamado por sus soldados Imperator, es decir vencedor en la batalla. Es un requisito formal que difícilmente no se cumplía, pero debía ser así.

3) El General debía pedir al Senado que se reuniese con él. Esta reunión tenía lugar fuera del Pomerium (aún no tenía el triunfo así que de pasar al Pomerium perdía su estatus de general automáticamente, de ahí esta precaución)

4) El General explicaba sus logros y conquistas y pedía formalmente el permiso para entrar al Pomerium con sus tropas.

5) El Senado debía aprobar el triunfo por votación. Este es el paso más delicado y definitivo, aquí las rivalidades políticas y el juego de poder de Roma era clave. Famosos son los casos de César y Catón, por ejemplo.

6) Debía votar a favor la asamblea popular.

Si todos los pasos eran correctos, entonces se montaba el pifostio.

El día del triunfo.

Ese día se cerraban las puertas de la ciudad, todos los que intervenían en el desfile se reunían en el Campo de Marte y allí se preparaban. Se entraba por la puerta triunfal, que se abría y decoraba expresamente para estas cosas, allí el general entregaba a los magistrados y senadores el mando; pasaba todo el desfile ya aplaudido por la multitud como en semana santa desde el Circo Flaminio hasta el Circo Máximo, allí totalmente abarrotado el desfile daba varias vueltas, mientras 150.000 personas vitoreaban y lanzaban cintas de colores y flores a los homenajeados, tras eso salía del Circo y enfilaba hacia el Palatino hasta la Vía Sacra, una de las principales arterias de la ciudad. Desembocando en el momento grande, en el templo de Júpiter.

via-sacra-foro-romano.jpg


(Vía Sacra)

Allí en las mismas puertas había una ceremonia religiosa, a veces se ejecutaba a algún enemigo (otras veces esto podía hacerse en el Circo Máximo) y se sacrificaban dos bueyes blancos en honor a Júpiter. Tras eso banquetazo para el general y la familia y varios días de juegos y pan para todos. Normalmente esto lo sufragaba parte el estado, parte el general triunfador. Obviamente esto propició que cada vez más el triunfador gastase más y más y más dinero, para ganarse el fervor y el aplauso del pueblo, convirtiéndose en otra arma de propaganda política.


La comitiva

Normalmente la encabezaban los líderes de pueblos aliados que ayudaron en la guerra que Roma acababa de ganar, llevando a los líderes de pueblos conquistados bien encadenaditos; si eras Rey de alguna parte y Roma te conquistaba lo mejor que podías hacer era o quitarte de el medio o caerte encima de una espada, porque si te hacían prisionero estabas demasiado a merced de la buena o mala hostia que tuviese el legado.

Luego solía haber pinturas y representaciones de los nuevos territorios anexionados a Roma, hay que entender que el romano medio no había visto mucho mundo ni de aquella se tenía una cultura muy exagerada de geografía, así ayudaba a entender al pueblo qué parte es la nueva parte de la república. Esto por supuesto es también propaganda. Era común añadir animales exóticos si los había (leones, jirafas, elefantes...)

images




A estas pinturas le acompañaban más representaciones y pinturas de la batalla, tesoros y armas incautados que pasaban al tesoro romano, para que la peña flipase.

Tras esto a pie los senadores y magistrados de Roma seguidos por los lictores del general (básicamente unos guardaespaldas) con sus fasces envueltos en laurel (un hacha con un mango hecho de muchos listones, está en el escudo de por ejemplo la Guardia Civil entre otros).

51Jm1EzsKoL._AC_UL1000_.jpg
Ver el archivos adjunto 101399



Tras él en un carro púrpura y oro tirado por cuatro caballos venía el general. Iba vestido con una toga púrpura y su cara iba pintada de rojo. La toga púrpura indicaba realeza, en la época republicana nadie más podía llevarla, todo lo más los cónsules podían llevar un borde púrpura en sus togas blancas, pero nada más. El púrpura era de la realeza simplemente porque el tinte púrpura era muy caro, se conseguía moliendo unos moluscos muy concretos. Ya los fenicios muchos años atrás se hicieron muy ricos comerciando con este tinte. La cara pintada de rojo era para darle un toque sagrado, probablemente por la estatua de Júpiter capitolino en la colina del Capitolio que también tenía la cara roja. En sus manos una rama de laurel y una vara de marfil. Dicen algunos relatos que podía ir un esclavo tras él sosteniendo una corona de laurel sobre su cabeza y diciéndole:

Respice post te! Hominem te esse memento!

Mira detrás de ti, recuerda que era un hombre


Es justo decir que esto está muy discutido, pero a mí me mola creer que es así :lol:



277-2.jpg



111634__rome_l.jpg


Tras el general, iban a caballo y también de púrpura su esposa, sus hijos e hijas y en general su familia. Este momento era aprovechado para hacer campaña política de los jovenzuelos que estaban quizá empezando o a punto de empezar el cursus honorum; o bien para ir vendiendo a las zagalas y concertar buenos matrimonios.

Y cerrando la procesión iba el ejército desfilando y cantando en honor al general, solían ser canciones zafias para que la gente se partiese de risa, incluso se reían de su propio general; si bien esto era por supuesto consentido por él y era una muestra de respeto, dando a entender el general que le debe a sus soldados el haber conseguido la victoria y que él es uno más. Se cuenta que a César por ejemplo le cantaban así más o menos:

Romanos vigilad a vuestras esposas, aquí está el calvo adúltero putero, malgastó el dinero en los galos y viene a por más"

Se calcula que en Roma como media había un triunfo cada 3-4 años. Con la llegada del imperio casi casi se esfumaron, nombrarse imperator era ponerse a la altura del emperador y eso no era algo de broma, además Augusto como primer emperador aprendió que ser tan popular para un general era peligroso para el poder; por experiencia propia.


Y nada más por ahora, muchas gracias por leerlo, perdonen las imprecisiones y espero que lo hayan disfrutado. Quiero invocar al pana @ignaciofdez @paulofutre porque me pidió que lo hiciese cada vez que pusiese algo nuevo en el hilo.
Dicen que Pompeyo (en uno de los 3 o 4 triunfos que celebró) llevaba unos carteles con el número de enemigos caídos en esa campaña. Como un millón o así.

Y a los romanos les sudaba la polla semejante carnicería, porque había sido en batalla y por tanto justa. :lol:
 
Última edición:
El Triunfo Romano


roman_triumph.jpg




Y hoy vamos a ver otra parte del ejército, o mejor dicho de lo que podía pasar cuando un ejército aplastaba la resistencia de un nuevo territorio. Cuando un general volvía de vuelta a Roma tras conquistar nuevos territorios en el mismo momento en que traspasaba el Pomerium (el recinto sagrado que según la tradición Rómulo trazó para marcar el límite de la ciudad), dejaba de ser automáticamente un general para pasar a ser un civil. Era absolutamente ilegal y ofensivo para los Dioses que un general y sus tropas entrasen en el Pomerium. La famosa escena del Rubicón vino precedida por presiones del Senado por licenciar a sus tropas antes de penetrar en Roma. Era algo muy serio, sólo había una excepción a esta ley; que era el Triunfo.

¿Qué era un triunfo?

Básicamente un desfile con muchas connotaciones religiosas que por supuesto también las tenía políticas y sociales. Estas cosas suelen ir de la mano. Pero vamos por partes.

Condiciones

1) El general victorioso debía haber ampliado las fronteras de Roma. Vamos que por ejemplo sofocar una revuelta no valía, había que conquistar nuevos territorios.

2) Debía ser aclamado por sus soldados Imperator, es decir vencedor en la batalla. Es un requisito formal que difícilmente no se cumplía, pero debía ser así.

3) El General debía pedir al Senado que se reuniese con él. Esta reunión tenía lugar fuera del Pomerium (aún no tenía el triunfo así que de pasar al Pomerium perdía su estatus de general automáticamente, de ahí esta precaución)

4) El General explicaba sus logros y conquistas y pedía formalmente el permiso para entrar al Pomerium con sus tropas.

5) El Senado debía aprobar el triunfo por votación. Este es el paso más delicado y definitivo, aquí las rivalidades políticas y el juego de poder de Roma era clave. Famosos son los casos de César y Catón, por ejemplo.

6) Debía votar a favor la asamblea popular.

Si todos los pasos eran correctos, entonces se montaba el pifostio.

El día del triunfo.

Ese día se cerraban las puertas de la ciudad, todos los que intervenían en el desfile se reunían en el Campo de Marte y allí se preparaban. Se entraba por la puerta triunfal, que se abría y decoraba expresamente para estas cosas, allí el general entregaba a los magistrados y senadores el mando; pasaba todo el desfile ya aplaudido por la multitud como en semana santa desde el Circo Flaminio hasta el Circo Máximo, allí totalmente abarrotado el desfile daba varias vueltas, mientras 150.000 personas vitoreaban y lanzaban cintas de colores y flores a los homenajeados, tras eso salía del Circo y enfilaba hacia el Palatino hasta la Vía Sacra, una de las principales arterias de la ciudad. Desembocando en el momento grande, en el templo de Júpiter.

via-sacra-foro-romano.jpg


(Vía Sacra)

Allí en las mismas puertas había una ceremonia religiosa, a veces se ejecutaba a algún enemigo (otras veces esto podía hacerse en el Circo Máximo) y se sacrificaban dos bueyes blancos en honor a Júpiter. Tras eso banquetazo para el general y la familia y varios días de juegos y pan para todos. Normalmente esto lo sufragaba parte el estado, parte el general triunfador. Obviamente esto propició que cada vez más el triunfador gastase más y más y más dinero, para ganarse el fervor y el aplauso del pueblo, convirtiéndose en otra arma de propaganda política.


La comitiva

Normalmente la encabezaban los líderes de pueblos aliados que ayudaron en la guerra que Roma acababa de ganar, llevando a los líderes de pueblos conquistados bien encadenaditos; si eras Rey de alguna parte y Roma te conquistaba lo mejor que podías hacer era o quitarte de el medio o caerte encima de una espada, porque si te hacían prisionero estabas demasiado a merced de la buena o mala hostia que tuviese el legado.

Luego solía haber pinturas y representaciones de los nuevos territorios anexionados a Roma, hay que entender que el romano medio no había visto mucho mundo ni de aquella se tenía una cultura muy exagerada de geografía, así ayudaba a entender al pueblo qué parte es la nueva parte de la república. Esto por supuesto es también propaganda. Era común añadir animales exóticos si los había (leones, jirafas, elefantes...)

images




A estas pinturas le acompañaban más representaciones y pinturas de la batalla, tesoros y armas incautados que pasaban al tesoro romano, para que la peña flipase.

Tras esto a pie los senadores y magistrados de Roma seguidos por los lictores del general (básicamente unos guardaespaldas) con sus fasces envueltos en laurel (un hacha con un mango hecho de muchos listones, está en el escudo de por ejemplo la Guardia Civil entre otros).

51Jm1EzsKoL._AC_UL1000_.jpg
Ver el archivos adjunto 101399



Tras él en un carro púrpura y oro tirado por cuatro caballos venía el general. Iba vestido con una toga púrpura y su cara iba pintada de rojo. La toga púrpura indicaba realeza, en la época republicana nadie más podía llevarla, todo lo más los cónsules podían llevar un borde púrpura en sus togas blancas, pero nada más. El púrpura era de la realeza simplemente porque el tinte púrpura era muy caro, se conseguía moliendo unos moluscos muy concretos. Ya los fenicios muchos años atrás se hicieron muy ricos comerciando con este tinte. La cara pintada de rojo era para darle un toque sagrado, probablemente por la estatua de Júpiter capitolino en la colina del Capitolio que también tenía la cara roja. En sus manos una rama de laurel y una vara de marfil. Dicen algunos relatos que podía ir un esclavo tras él sosteniendo una corona de laurel sobre su cabeza y diciéndole:

Respice post te! Hominem te esse memento!

Mira detrás de ti, recuerda que era un hombre


Es justo decir que esto está muy discutido, pero a mí me mola creer que es así :lol:



277-2.jpg



111634__rome_l.jpg


Tras el general, iban a caballo y también de púrpura su esposa, sus hijos e hijas y en general su familia. Este momento era aprovechado para hacer campaña política de los jovenzuelos que estaban quizá empezando o a punto de empezar el cursus honorum; o bien para ir vendiendo a las zagalas y concertar buenos matrimonios.

Y cerrando la procesión iba el ejército desfilando y cantando en honor al general, solían ser canciones zafias para que la gente se partiese de risa, incluso se reían de su propio general; si bien esto era por supuesto consentido por él y era una muestra de respeto, dando a entender el general que le debe a sus soldados el haber conseguido la victoria y que él es uno más. Se cuenta que a César por ejemplo le cantaban así más o menos:

Romanos vigilad a vuestras esposas, aquí está el calvo adúltero putero, malgastó el dinero en los galos y viene a por más"

Se calcula que en Roma como media había un triunfo cada 3-4 años. Con la llegada del imperio casi casi se esfumaron, nombrarse imperator era ponerse a la altura del emperador y eso no era algo de broma, además Augusto como primer emperador aprendió que ser tan popular para un general era peligroso para el poder; por experiencia propia.


Y nada más por ahora, muchas gracias por leerlo, perdonen las imprecisiones y espero que lo hayan disfrutado. Quiero invocar al pana @ignaciofdez @paulofutre porque me pidió que lo hiciese cada vez que pusiese algo nuevo en el hilo.
Los romanos siempre fueron muy teatrales, supongo que el triunfo era como ese momento de gloria en el que un hombre se comparaba a un Dios. Arcos de Triunfo nos han dejado unos pocos para disfrute de la posteridad, el de Tito en la vía Sacra impresionante.
 
Última edición:
:bravo:

Excelente , don Gregorio, excelso post.
Bien elaborado. Da gusto leer estos posteos que llevan su tiempo, su curro.

K☺rma obrigada.
 
@Gregory_Peck estoy acabado Yo Claudio, seriaza y pollaviejismo a tope. Sé que se basa en unos libros que a su vez se basan en hechos reales, pero cuánto hay de cierto en ello a tu parecer? En qué se desvían o tomas más libertades? Qué te parece la serie? Qué hay de cómo retratan ciertas costumbres? Es verdad que hablaban en perfecto inglés?
 
La rebelión de Espartaco : revuelta de esclavos o el último coletazo de los pueblos itálicos contra Roma?
 
@Gregory_Peck estoy acabado Yo Claudio, seriaza y pollaviejismo a tope. Sé que se basa en unos libros que a su vez se basan en hechos reales, pero cuánto hay de cierto en ello a tu parecer? En qué se desvían o tomas más libertades? Qué te parece la serie? Qué hay de cómo retratan ciertas costumbres? Es verdad que hablaban en perfecto inglés?

Por partes:

Maravillosa serie, cojonuda. Actores que han mamado teatro británico a cascoporro. Todo decorados e interiores y ojo que no echas de menos nada.

Veracidad? Algo. Suetonio carga mucho contra Livia, pero nunca la trata de envenenadora, el motivo de la inquina de Suetonio contra la mujer de Augusto era simplemente que estaba en asuntos de estado ayudando por delegación de su marido, algo muy mal visto.

Livia era una mujer preparadisima, una hama y poseedora, y en la novela se ha afeado lo que ya venía afeado. No hay más evidencias de que matase a tanta gente, si que pudo influir en Augusto para nombrar a su hijo emperador, pero de
todos modos era la salida más pulcra al tema sucesorio.

Es casi lo más grave históricamente hablando. Lo de la cortina de Claudio tiene bastante sentido, que Druso muriese cayendo del caballo tiene sentido (no así lo de que Livia conspirara)

Sobre Nerón y Calígula ya lo he dicho otras veces, todo exagerado y distorsionado incluso por las propias fuentes. La investigación histórica hila muy fino en estas cosas, porque no queda mucha información y hay que ir con mucho mimo.
 
Lo de Calígula bien pudo ser un caso de sífilis , sus primeros años fueron bien hasta que cayó enfermo de repente ,muchos apuntan aquí y en otros césares al plomo que se usaba en el vino y las copas.
 
Sabéis lo que ocurría con Tiberio? Lo odiaban por ser un tacaño, y además muy aburrido.


Suetonio vivió casi un siglo después de Tiberio y su Principado, pero era un pelota de Trajano, escribió de oídas y leyendas.

También dice Suetonio que Claudio, aunque tonto, cojo y cornudo, era un hombre con una conducta sexual decente y honesta, sin sodomías ni degeneraciones.

Pues imaginaos lo tonto que sería para que a su mujer se la follase cualquiera. Eso era tan peligroso como acostarse con la mujer de Totó Riina, el capo de la Mafia Siciliana.

Si Julio César se divorció de su mujer porque Clodio entró en su casa en una reunión de mujeres; así aprovechó el divino calvo para dejar a su señora, con la excusa de que la mujer, además de ser casta, tiene que aparentarlo.
 
Última edición:
Sabéis lo que ocurría con Tiberio? Lo odiaban por ser un tacaño, y además muy aburrido.


Suetonio vivió casi un siglo después de Tiberio y su Principado, pero era un pelota de Trajano, escribió de oídas y leyendas.

También dice Suetonio que Claudio, aunque tonto, cojo y cornudo, era un hombre con una conducta sexual decente y honesta, sin sodomías ni degeneraciones.

Pues imaginaos lo tonto que sería para que a su mujer se la follase cualquiera. Eso era tan peligroso como acostarse con la mujer de Totó Riina, el capo de la Mafia Siciliana.

Si Julio César se divorció de su mujer porque Clodio entró en su casa en una reunión de mujeres; así aprovechó el divino calvo para dejar a su señora, con la excusa de que la mujer, además de ser casta, tiene que aparentarlo.
Tiberio tuvo muy mala prensa, alguna injusta otra merecida, el final de su vida estuvo lleno de depravación (bacanales, pedofilia,...), pero supongo que no le ayudó mucho que la muerte de Jesús fuese durante su mandato.

 
Sabéis lo que ocurría con Tiberio? Lo odiaban por ser un tacaño, y además muy aburrido.


Suetonio vivió casi un siglo después de Tiberio y su Principado, pero era un pelota de Trajano, escribió de oídas y leyendas
Plutarco vivió en tiempos de Claudio y escribió sobre Alejandro Magno, Sila, Pompeyo , César , Espartaco y el porquero de Agamenon.
 
Zapatero a tus zapatos.

Una historia de Europa (XXII).

A Arturo se le ve muy pagado de sí mismo, sin duda le afectan esos seguidores que lo adulan, y ya se cree un historiador. Peor aún, se siente un "divulgador", el problema es que no tiene gracia natural y conocimientos para este trabajo. Por eso no enseña bien y comete fallos inauditos, como el confundir el nombre de la gens "Julia" con el nombre de pila de Cayo Julio César. Peor aún, se hace eco de la tragedia de Shakespeare en la que Antonio le ofrece la corona de Rey a César y este la niega. Pero si era Dictador de Roma, que más podía aspirar un romano en su vida. Me recuerda la anécdota del Presidente Reagan, que no había ido a la universidad, y jocoso comentó: " A LO QUE HABRÍA LLEGADO YO CON ESTUDIOS UNIVERSITARIOS".
 
Atrás
Arriba Pie