El hilo correctivo: ortografía y gramática

ElHombreQueViola rebuznó:
Pregunta: ¿Cómo podemos expresar una palabra que escribimos mal adrede?

Poniendo [sic] detrás. Por ejemplo:

¿Qué le pasará al probe [sic] Miguel que ya no sale?

Aunque a veces lo he visto con paréntesis en lugar de con corchetes.
 
ElHombreQueViola rebuznó:
Y ahora una propuesta. En vez de hablar de ortografía y gramática -total las normas se encuentran fácilmente- ¿qué os parece si hablamos de «edición de textos»? es decir, sobre el número de caracteres en una línea, tipo de letra, la cabecera o pie de página, cuándo usar un anexo... esas cosas que no son fáciles de encontrar. No sé si daría para un hilo aparte.

Para eso está la [FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]Gramática esencial del español[/FONT], de Manuel Seco. Y si ultimamente no pongo acentos es por un virus desos [sic].
 
resquemor rebuznó:
Para eso está la [FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]Gramática esencial del español[/FONT], de Manuel Seco. Y si ultimamente no pongo acentos es por un virus desos [sic].

Me refería a normas que se siguen a la hora de realizar un trabajo, por ejemplo esta, o esta otra. Pero tranquilo, dudo que hayas realizado algún trabajo en toda tu puta vida; entiendo que no sepas de que hablo súcnor [sic].
 
Paul Otlet rebuznó:
Poniendo [sic] detrás. Por ejemplo:

¿Qué le pasará al probe [sic] Miguel que ya no sale?

Aunque a veces lo he visto con paréntesis en lugar de con corchetes.

The fuck, siempre he pensado que el "(sic)" se ponía detrás de una palabra que daba asco, como alegoría a la palabra inglesa "sick".

Hoy os amo un poco mas. Teneis permiso para corregirme las tildes hasta que me muera. Es mas, os lo pido humildementer. :lol:
 
The fuck, siempre he pensado que el "(sic)" se ponía detrás de una palabra que daba asco, como alegoría a la palabra inglesa "sick".

Hoy os amo un poco más. Tenéis permiso para corregirme las tildes hasta que me muera. Es más, os lo pido humildementer. :lol:

Sí, ya lo sé, he picado.
 
The fuck, siempre he pensado que el "(sic)" se ponía detrás de una palabra que daba asco, como alegoría a la palabra inglesa "sick".

No viene del inglés, sino del latín y significa "así". ¿Los jóvenes de hoy en día no dais latín en el instituto? Lo pregunto en serio, tengo curiosidad.

________

sic.

(Del lat. sic, así).

1. adv. U. en impresos y manuscritos españoles, por lo general entre paréntesis, para dar a entender que una palabra o frase empleada en ellos, y que pudiera parecer inexacta, es textual.

https://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?LEMA=sic
 
Ya está el listo que todo lo sabe... Pues yo siempre pensé que sic era síncopa y/o epéntesis de súcnor [sic].
 
-SH rebuznó:
Seguro que ya ha salido a salido a lo largo del hilo el error escribir "hechar" en lugar de "echar", es una verdadera plaga.


¿Eso de repetir el verbo es por no estar seguro de que es con "h" el "ha"?

Lo de "hechar" es aún peor, pero lo más habitual es su conjugación ("hecho a mi primo de casa" "he echo la comida") que se evita sabiendo el infinitivo: Si es "echar", es sin "h"; si es "hacer", es con "h".
Lo escribo, pese a que es una regla básica, para los habituales del general que lo lean.
 
Seguro que ya ha salido a lo largo del hilo el error escribir "hechar" en lugar de "echar", es una verdadera plaga.

Últimamente he leído en este foro "llendo" como gerundio del verbo "ir". El que comete el fallo espero que me lea, es "yendo".
 
navorsuker rebuznó:
¿Eso de repetir el verbo es por no estar seguro de que es con "h" el "ha"?
Mierda, qué cagada más inoportuna, para cuando me he dado cuenta he intentado borrar pero ya era demasiado tarde. :lol::lol:

No, no tengo ninguna duda de que es "ha salido" (busca en mi historial, si quieres). Supongo que simplemente he cambiado el orden de la frase y he repetido sin darme cuenta.
 
Yo tampoco tenía dudas de su capacidad ortográfica, era por hacer el masuno un poco más largo y palpar la bolsa escrotal, como todo forero veterano.
 
Ayer, leyendo la columna de Reverte, me fijé y él sigue poniendo solo con acento.

(...) De pronto, el escaparate vacío, el rótulo desapercido de la fachada, me dejan aturdido, como ocurre con las muerte súbitas o las desgracias inesperadas. Es una sensación de pérdida irreparable, aunque sólo haya echado vistazos al escaparate, sin entrar nunca (...)

(...) De esa gentuza encantada consigo misma que no sólo carece de eficacia y voluntad, sino que sigue impasible como don Tancredo, procurando ni parpadear ante los cuernos del toro que corretea llevándose a todo cristo por delante (...)

¿Ahí había peligro de ambigüedad?
 
ElHombreQueViola rebuznó:
Ayer, leyendo la columna de Reverte, me fijé y él sigue poniendo solo con acento.



¿Ahí había peligro de ambigüedad?

En el segundo, no; en el primero, aunque por los pelos, sí que se podría llegar a entender en primera instancia que los vistazos al escaparate los ha echado él solito.

De todos modos, yo también soy de los que lo acentúa casi siempre. Por la costumbre de verlo acentuado toda la vida, la primera interpretación al verlo sin acento es la del adjetivo, por lo que me resultan más cómodos de leer los textos que siempre lo ponen sobre el adverbio.
 
Viene de este hilo:

https://foropl.com/foro-ligar/92622-el-arbol-caido-hostias-forochat-borrachos-125.html

Sobre el debate lo, la, le de anoche:

En primer lugar, admito que el que no había entendido el chiste de iskariote era yo, pues parece que se refería a pulgapedorra. Yo pensé que se refería a un clon con rabo, por eso corregí "a la última que entró lo banearon" porque me parecía un juego de palabras entre el sexo femenino del user y el real de la persona que está detrás.

Refiriéndose a pulgapedorra, creo que se podría decir perfectamente como he escrito arriba porque es el usuario pulgapedorra. Aunque tampoco creo que esté mal "a la última que entró la banearon".

Wílliam_Warrace rebuznó:
Mentira. Eso es un laísmo y para nada es más correcto que el "le" en el caso de dirigirse a individuos del género femenino. Al contrario. Otra cosa es que se use, y yo el primero; pero como correcto, lo sería más el "le".


La Real Academia de la Lengua Española condenó el laísmo en 1796.

Aunque la RAE no dice que este uso sea incorrecto (como sí hace con el resto de laísmos), lo desaconseja en base a su uso localizado a zonas tradicionalmente laístas.

Y que conste que a mí me importa una mierda lo que diga la RAE, pero que insultes a alguien cuando el que la está cagando eres tú, pues como que no.

Me temo que está usted confundido. No es que sea más o menos correcto, es que es distinto. En la frase referida "la" es complemento directo y, como tal, es correcto. Repito que "le" se refiere a complemento indirecto y es neutro aunque muchas veces se piense que es intercambiable por "lo"; en absoluto.

Lo que ocurre es que, sobre todo en la meseta, se está extendiendo el laísmo y cada vez más el leísmo.

Ejemplo de laísmo: La dije .
Ejemplo de leísmo: Les tengo ahí guardados.

La mejor manera de saber si estamos siendo laístas es cambiar el sexo. Si probamos "lo dije", suena fatal (si nos referimos a alguien), sabemos que es "le dije". Si probamos "las tengo ahí guardadas" suena bien, luego sería "los tengo...".

De todos modos, creo que la tendencia de la RAE es tragar con el laísmo.
 
-SH rebuznó:
En la frase referida "la" es complemento directo y, como tal, es correcto. Repito que "le" se refiere a complemento indirecto y es neutro aunque muchas veces se piense que es intercambiable por "lo"; en absoluto.
Le puede funcionar como complemento directo cuando dicho complemento es una persona o personas de género masculino. Así "A paco le he visto hace un momento", "A esos les odio con todo mi ser".

Consulte a la RAE y verá que es cierto.

Otra cosa es el laísmo, que eso sí que no se aceptá (aún).
 
El laísmo, el leísmo y en menor caso el loísmo son vicios tan añejos y tan literarios (Lope, por ejemplo, era leísta; Quevedo, loísta; o Espronceda, laísta) que yo los considero errores de pedigrí y, en la mayoría de casos, elegantes y deliciosos.

Me cago en la boca de todos estos académicos de la RAE: menos gramática y más literatura es lo que hace falta.
 
Ya he contestado en el hilo pertinente al iluminado que acertó de casualidad. Estoy con caco3, esto es cultura de mierda que no sirve para nada. Siempre me han dado mucho asco los academicistas y sus tonterías.

Simplemente me jodía que alguien insultara cuando el que me pareció que la estaba cagando es él, y al final el que lo hizo fui yo :lol: .

Mea culpa y se reconoce.
 
Le puede funcionar como complemento directo cuando dicho complemento es una persona o personas de género masculino. Así "A paco le he visto hace un momento", "A esos les odio con todo mi ser".

Consulte a la RAE y verá que es cierto.

Otra cosa es el laísmo, que eso sí que no se aceptá (aún).

Sí, pero este es un recurso que al final se ha aceptado y originalmente era incorrecto. Al menos según lo estudié yo.

Y de hecho "le banearon" me suena fatal.
 
-SH rebuznó:
Sí, pero este es un recurso que al final se ha aceptado y originalmente era incorrecto. Al menos según lo estudié yo.

Y de hecho "le banearon" me suena fatal.


Ahí está el problema: lo que hoy se considera correcto ayer era incorrecto, y viceversa. Por eso la RAE es una mierda. El lenguaje lo hace el pueblo, y cuando un uso "indebido" del lenguaje se generaliza, al final tienen que tragar y darlo por válido.

Muchos grandes escritores se pasaban el academicismo por el forro.
 
Paul Otlet rebuznó:
Poniendo [sic] detrás. Por ejemplo:

¿Qué le pasará al probe [sic] Miguel que ya no sale?

Aunque a veces lo he visto con paréntesis en lugar de con corchetes.

Pero eso no es exactamente lo que se pregunta. Yo creo que sic se usa cuando se transcribe algo ajeno, que efectivamente está mal y se sabe, pero se quiere citar textualmente.

Cuando se escribe algo errado, se suele notar con un asterisco. Supongo que estará en la Ortografía de la RAE.No ya para una palabra, sino para una expresión que gramaticalmente sea incorrecta. Por ejemplo, esto es un verso laísta de Espronceda: Del fingido amador que *la mentía.

Wílliam_Warrace rebuznó:
Estoy con caco3, esto es cultura de mierda que no sirve para nada. Siempre me han dado mucho asco los academicistas y sus tonterías.

Esa no es exactamente mi postura. Yo creo en la gramática. Lo que no creo es que los comeberzas de la RAE tengan autoridad para dictarla. No al menos por encima de los grandes escritores. ¿Por qué coño tengo que tragar con que antiyer no salga en el diccionario y encima me digan que es vulgar, si era la forma que usaba Quevedo? Pues que se jodan, yo leo a Quevedo y no voy a hacerles caso a ellos.

La Academia es otra de las múltiples gabachadas que han echado a perder todo lo bueno de este país. Empezando por la propia lengua que hablamos ahora y que no deja de ser un sucio aborto de francés.
 
caco3 rebuznó:
Esa no es exactamente mi postura. Yo creo en la gramática. Lo que no creo es que los comeberzas de la RAE tengan autoridad para dictarla. No al menos por encima de los grandes escritores. ¿Por qué coño tengo que tragar con que antiyer no salga en el diccionario y encima me digan que es vulgar, si era la forma que usaba Quevedo? Pues que se jodan, yo leo a Quevedo y no voy a hacerles caso a ellos.

La Academia es otra de las múltiples gabachadas que han echado a perder todo lo bueno de este país. Empezando por la propia lengua que hablamos ahora y que no deja de ser un sucio aborto de francés.

Básicamente es a lo que me refería. Ciertas reglas entiendo que son útiles y necesarias; pero me refiero a que éstas las marca, al fin y al cabo, el pueblo, puesto que es quien crea y hace evolucionar el lenguaje (a partir siempre de lo que en un principio son considerados errores por la RAE, no lo olvidemos). Y ya si comparamos lo que pueda aportar la RAE al lenguaje con lo que han aportado los escritores, es que ni hablamos.

Además, ¿qué cojones más dará que yo escriba, por ejemplo "al fin" o "al fín"? Es que hablar de incultura por idioteces como esas, y porque lo dice la RAE pues, en fin... (:lol:)
 
Wílliam_Warrace rebuznó:
Ahí está el problema: lo que hoy se considera correcto ayer era incorrecto, y viceversa. Por eso la RAE es una mierda. El lenguaje lo hace el pueblo, y cuando un uso "indebido" del lenguaje se generaliza, al final tienen que tragar y darlo por válido.
Con ese razonamiento y sin enseñar una norma lingüistica, en treinta años dejaríamos de entendernos. No es la RAE quien ha inventado el español, pero sí intenta conservarlo, aunque a veces se equivoque. Se trata de personas que saben mucho más que yo y que usted de lengua, así que sea respetuoso.

La gente suele ampararse en el razonamiento que usted ha expuesto para no reconocer su ignorancia. Me suena a Belén Esteban: "Yo es que hablo el lenguaje de la calle". Sólo quienes entienden de gramática y conocen la historia y los porqués de la lengua deberían atreverse a enmendar la plana a los académicos. Medite si es su caso.
 
El laísmo, el leísmo y en menor caso el loísmo son vicios tan añejos y tan literarios (Lope, por ejemplo, era leísta; Quevedo, loísta; o Espronceda, laísta) que yo los considero errores de pedigrí y, en la mayoría de casos, elegantes y deliciosos.

Lo que pasa es que, posiblemente, a esos mismos autores los "vicios" de los otros dos les hacían chirriar los oídos de mala manera.

Wílliam_Warrace rebuznó:
Muchos grandes escritores se pasaban el academicismo por el forro.

¿Por ejemplo? Sin ir más lejos, García Márquez siempre ha criticado la normas ortográficas, pero por más obras que leo suyas me encuentro que sigue sometiéndose a ellas. ¿En qué consiste pasarse el academicismo por el forro?

caco3 rebuznó:
Yo creo en la gramática. Lo que no creo es que los comeberzas de la RAE tengan autoridad para dictarla.

No creo que la palabra correcta sea "dictarla". En todo caso, lo que hacen es centralizar el consenso que es imprescindible para poder disponer de una gramática común. No digo que el modelo inglés no sea válido, pero el centralizado también tiene sus ventajas.

caco3 rebuznó:
No al menos por encima de los grandes escritores.

Buena parte de sus miembros son grandes escritores... del momento, porque los del pasado, por razones obvias, no pueden ejercer. Aun así, tampoco me parece que se pueda dejar toda la responsabilidad a los escritores, porque la lengua no son únicamente las novelas o poemas. Un escritor, un clásico incluso, puede ser un gran autor pero abarcar registros lingüísticos limitados, por poner un ejemplo. O cometer errores que, sólo por hallarse en obras importantes, no tienen de por sí más derecho a convertirse en regla que los que haga yo, o tú, o cierto porcentaje de la población.

caco3 rebuznó:
¿Por qué coño tengo que tragar con que antiyer no salga en el diccionario y encima me digan que es vulgar, si era la forma que usaba Quevedo? Pues que se jodan, yo leo a Quevedo y no voy a hacerles caso a ellos.

Nadie te meterá en la cárcel por ello. Pero Quevedo vivió hace cuatro siglos, y no hablamos igual que entonces. De todos modos, en todo este tiempo (y más desde la creación de la RAE), la mayor parte de variaciones han sido de léxico (como sería el "antiyer"), no gramaticales.

Wílliam_Warrace rebuznó:
Además, ¿qué cojones más dará que yo escriba, por ejemplo "al fin" o "al fín"? Es que hablar de incultura por idioteces como esas, y porque lo dice la RAE pues, en fin... (:lol:)

Lo que venía a decir en un párrafo anterior es que alguien lo tiene que decir, sea un ente único o no. Y no se suele decidir por la cara, porque ellos son los académicos y el resto de los mortales estamos bajo su yugo, sino basándose en multitud de referencias de uso.

EDITO: Nada de lo que he dicho quiere decir que la mitad de los académicos que conozco no me provoque bastante repulsión, ni que algunas de sus decisiones no me den escalofríos, pero ese es otro tema.
 
Estos días tengo la mala costumbre de ver la tele española y los noticieros me provocan dudas cada vez que los pongo.
La última duda se creó cuando oí "un millón de personas se manifestaron". Siempre pensé que sería "un millón de personas se manifestó", pues se manifestó "UN millón", pero la duda está creada.

Gracias por su atención.
 
Estos días tengo la mala costumbre de ver la tele española y los noticieros me provocan dudas cada vez que los pongo.
La última duda se creó cuando oí "un millón de personas se manifestaron". Siempre pensé que sería "un millón de personas se manifestó", pues se manifestó "UN millón", pero la duda está creada.

Es concordancia ad sensum. A mí no me parece un error.

Quiero dormir la siesta, así que dejaré la respuesta a pastanaga para mejor ocasión.
 
Arriba Pie