Cocina El método Montigñé: Dictamos tu comida, somos tu vida.

Vamos a ver, no seamos mongolos, la gente no se pone gorda por comer mal un día, sino por hacerlo continuamente. Pero no pretenderás que te animemos a zampártela alegremente, sobre todo si estás en proceso de adelgazamiento. Esa hamburguesa va a excitar tu páncreas y va a ir directa las cartucheras, pero lo peor es que despierta al puto gordo que llevamos dentro que quiere MOAR.
 
Una solución rápida que tenía antes para cenar cuando no hay mucha hambre era una sopa de sobre de Gallina Blanca, que efectivamente, son hez. Todas llevan algún tipo de sémola de trigo, féculas de patata, y sobre todo, un montón de mierda industrial.

En la sección de verduras de muchos supermercado hay bandejas de verduras deshidratadas, que son mucho más sanas. Concretamente esta no lleva patata siquiera:

juliana_mar.jpg


Lleva zanahoria, chirivía, alga wakame, puerro, cebolla, col, apio y perejil (la zanahoria es aceptable teniendo en cuenta que todo es IG<35).

Cuando ya esté hirviendo se le puede añadir un chorrito de aceite de oliva, algo picante, un par de madejitas de Vermicellis, y alcanzamos el WIN.

Bean_VermicelliNoodlevermicellibean_Vermicelli.jpg


Con una bandejita tengo para 6-8 cuencos de sopa. Mi nuevo plato ligero favorito.
 
lemikox rebuznó:
Jajajajaja, llevo unos diez minutos partiéndome la polla, jajajajaja. Y yo qu pensaba que era un inútil :121:121

Me ha pasado lo mismo viendo su habatar. :121:121
 
Aunque todavía (voy por la página 100 del PDF) no tengo muy claro cual es la combinación óptima de alimentos para desayuno, comida y cena, voy siguiendo el hilo con interés por toda la parte de sustitutos de alimentos de alto IG por otros de menos IG que se pueden comprar en sitios normales.

Los Vermicellis estos de habas de mungo y agua, ¿alguien los encuentra por Barcelona?. En Mercadonas, Eroskis, Caprabos, Dias, SorliDiscounts, Spar, Keysis y Carrefours no los venden. Encontré de casualidad un paquete de 100g en un Opencor que hay a tomar por culo de mi casa cuando fui a visitar a una amiga que se había mudado pero no tengo intención de desplazarme a la otra punta de la ciudad para unos fideos.
 
Cagliostro rebuznó:
Aunque todavía (voy por la página 100 del PDF) no tengo muy claro cual es la combinación óptima de alimentos para desayuno, comida y cena, voy siguiendo el hilo con interés por toda la parte de sustitutos de alimentos de alto IG por otros de menos IG que se pueden comprar en sitios normales.

Los Vermicellis estos de habas de mungo y agua, ¿alguien los encuentra por Barcelona?. En Mercadonas, Eroskis, Caprabos, Dias, SorliDiscounts, Spar, Keysis y Carrefours no los venden. Encontré de casualidad un paquete de 100g en un Opencor que hay a tomar por culo de mi casa cuando fui a visitar a una amiga que se había mudado pero no tengo intención de desplazarme a la otra punta de la ciudad para unos fideos.

Los hay en makro, en los hipercores y en los alcampo. Conste que yo solo los he comprado en el primero.

Al parecer el carrefour comercializa vermicelli similares bajo su marca blanca. Si alguien tiene la gentileza de comprobarlo que lo diga aquí.
 
Becerro de oro rebuznó:
Los hay en makro, en los hipercores y en los alcampo. Conste que yo solo los he comprado en el primero.

Al parecer el carrefour comercializa vermicelli similares bajo su marca blanca. Si alguien tiene la gentileza de comprobarlo que lo diga aquí.
En el Makro me parece que sólo puedes comprar si eres un autónomo o realizas la compra en nombre de una empresa. Si eres un asalariado creo que pasan bastante de tu cara.

Miraré en el Alcampo a ver si hay suerte. ;)

Por cierto, gran descubrimiento eso de los wasa fibra y el queso fresco batido 0%.
 
En el Makro me parece que sólo puedes comprar si eres un autónomo o realizas la compra en nombre de una empresa. Si eres un asalariado creo que pasan bastante de tu cara.

Miraré en el Alcampo a ver si hay suerte. ;)

Por cierto, gran descubrimiento eso de los wasa fibra y el queso fresco batido 0%.

Si es cierto lo del makro. Mira en el carrefour a ver si los hay con otra marca (son mas baratos). Leí en un foro montigñero que los había y estaban en la sección de productos chinos.
 
Los vermicelli los vi ayer en el Carrefour pero no los compré porque me sonaban de algo pero no recordaba de qué, no sabía si eran bueno o malos... El sábado me voy a Santander, al Mercadona, voy a comprar cantidades industriales de Wasa Friba.

¿Alguna recomendación?

¿Hacendado está en el Mercadona? No sé ni de qué estamos hablando... en fin. PUTA COCINA.


Como se puede ver en la foto, estoy hecho un toro:lol:
 
Me cago en la puta, me voy a volver loco buscando la puta harina de garbanzos de los cojones.

Ayer fui al corte ingles de Granada y me dijeron que ese producto estaba de baja, que ya no se traia mas, que mucha gente la pedia, pero..............

En el alcampo tampoco hay y en mi pueblo en un almacen donde venden harinas de todas clases, tampoco. Mande a mi vieja que preguntara y el gañan le dijo que no traia desde hacia muchos años, pero que ultimante la gente no hacia mas que preguntar por ella. Le dijo a mi madre que si queria lo mejor era ir a cadiz, que alli se vende mucho en los almacenes de harinas.

Resumiendo,no hay manera de encontrar y paso de entrar a un herbolario de esos. Este finde me voy a mi pueblo y voy a casa de un colega con cinco kilos de garbanzos, su padre tiene un molino pequeño para moler el grano que le hecha a los animales. Ya os contare y y si me acuerdo me llevare la camara. Como salga bien me veo vendiendo harina de garbanzo por Granada.
 
Hace 10 minutos he hecho esto:

Brownie al microondas en sólo 3 minutos

En vez de harina he puesto harina de almendra, y en vez de azucar, nada, no he encontrado ni un puto edulcorante en toda la casa :face:... Obviamente los ingredientes los he hechao a puñaos.

Lo he sacado, se ha despegado perfecto del tazón en el que lo he hecho, lo he puesto sobre un plato, he deshecho un poco de chocolate negro y lo he vertido por encima...

He hecho un par de fotos, lo he probado y se me ha puesto dura.

El lunes os pongo las fotos.

Edito:

IMAG0151.jpg


IMAG0152.jpg
 
Buenos días, putas.
Ni una recomendación :121:121:121 de lo que puedo comprar en el Mercadona. ESTOY EN EL FORO DE MI VIDA.

¿Quién coño compra la leche de soja de vivesoy? Eso tiene más de un 5% de azúcares, ¿es apta? No lo creo.

Las que son aptas como la Provanel o Gerblé son una reputísima mierda, ni con cacao puro se puede tragar (que no sé yo si será peor porque sabe a rayos...en fin).
 
Yo compro la del Dia, que además de ser la más barata lleva fructosa.
 
lemikox rebuznó:
Buenos días, putas.
Ni una recomendación :121:121:121 de lo que puedo comprar en el Mercadona. ESTOY EN EL FORO DE MI VIDA.

¿Quién coño compra la leche de soja de vivesoy? Eso tiene más de un 5% de azúcares, ¿es apta? No lo creo.

Las que son aptas como la Provanel o Gerblé son una reputísima mierda, ni con cacao puro se puede tragar (que no sé yo si será peor porque sabe a rayos...en fin).


La vivesoy SI es apta. En mercadona puedes comprar las latas de fabada, etc hacendado, el pan wasa fibra por supuesto, el cacao en polvo desgrasado valor, la fructosa, torreznos...
 
Becerro de oro rebuznó:
La vivesoy SI es apta. En mercadona puedes comprar las latas de fabada, etc hacendado, el pan wasa fibra por supuesto, el cacao en polvo desgrasado valor, la fructosa, torreznos...

Yo creo que con esto no necesito ir al Mercadona en un par de meses, al menos en cuanto al pan y al cocido se refiere.


En cuanto a la vivesoy... he mirado y tiene un 6% de azúcar; el resto, las que tomo yo y saben a madera, cemento o yo que sé tienen menos de un 1%.

Correjidme si me equivoco (que fijo que lo hago) pero yo pensaba que todos los alimentos con más de un 5% de azúcares no eran aptos.
 
Sinceramente, la información nutricional es una cosa que nunca he mirado. Sólo hay que comprobar que en los ingredientes no figure algo no apto.

En la página de Vivesoy:

Ingredientes: Agua, Semillas de soja, fructosa, sal de calcio, estabilizadores (celulosa), aromas, sal, vitaminas A y D

La celulosa me ha llamado la atención y acabo de buscarla en el libro de Montignac por si acaso era caca. Pero dice que es una fibra insoluble, buena para el tránsito intestinal.

Yo creo que si el producto tiene una determinada cantidad de azúcar se debe a que forma parte de la composición de la soja, que al fin y al cabo tampoco es pura proteína.

La leche Vivesoy es apta. La mayoría de las marcas que he visto son aptas, quitando las variedades con sabor a vainilla o chocolate y alguna otra marca. Aptas: Santiveri, Provamel, Gerble, Alpro, Dia... Además estas dos últimas valen sólo 1 €. De Gerble he probado además la leche de avena y está aún mejor que la de soja, pero es cara para beberla a diario.
 
Ya tengo el libro y me he leido hasta el método para perder peso, el de mantener todavia no empezaré con el. Me han surgido un par de dudas.

Primero, no me he enterado de que cosas mirar en la etiquetas para ver si un alimento es apto o no, pone algo pero sin desarrollar, que si dextrosa o almidones pero en esas putas etiquetas hay mil productos distintos y me pierdo.

Segunda, pone en el libro que los quesos no tienen un IG muy bajo que apenas son aplicables, ¿significa eso que son proteínas o que apenas tienen hidratos? No sé donde mirar eso y si es verdad eso ¿por qué en los desayunos te dice que queso fresco desnatado si luego puedes tomar Brie o Manchego?

A parte de estas dos cosas, no creo que me haga un planin semanal con los menús, me da mucha pereza y prefiero hacerlo a mi aire.

Lo que haré será desayunar 2 veces a la semana huevos con bacon o salchichas y el resto o cereales con yogur o queso de burgos con pan de centeno y pavo. Antes un poco de fruta.

Y para las comidas y cenas cosas a la plancha con ensaladas o verduras salteadas de acompañamiento y de postre queso, chocolate o yogures.

Y 3 veces por semana tomaré espaguettis o arroz integral.

Si veis que es mala elección decidmelo, si me recomendais apuntarlo para no liarla lo haré pero no creo que tenga mucha importancia mientras no me infle a hidratos de más de 35 muchas veces a la semana.

¿Hay alguna página que recomiende productos para la dieta y donde comprarlos?
 
Tu propuesta de dieta parece cojonuda, pero adolece de una cosa muy habitual en los que están empezando, a pesar de ser la puta base. CARNE Y PESCAO A PUNTA PALA.

CaRlWiNsLoW rebuznó:
Primero, no me he enterado de que cosas mirar en la etiquetas para ver si un alimento es apto o no, pone algo pero sin desarrollar, que si dextrosa o almidones pero en esas putas etiquetas hay mil productos distintos y me pierdo.

La regla es que todo lo que acaba en -osa es malo, salvo la fructosa y la sucralosa.
Fécula o almidón, también debe ser evitado.
Y de entre los edulcorantes, debe ser especialmente rechazado el aspartamo. La fructosa es el mejor.

Segunda, pone en el libro que los quesos no tienen un IG muy bajo que apenas son aplicables, ¿significa eso que son proteínas o que apenas tienen hidratos? No sé donde mirar eso y si es verdad eso ¿por qué en los desayunos te dice que queso fresco desnatado si luego puedes tomar Brie o Manchego?
Los quesos tienen IG bajo, pero contienen grasa. Y cuando hacemos un desayuno glucídico están previstos productos de IG medio, así que no podemos tomar grasa, por eso el queso debe ser de 0%. En la comida, comiendo por ejemplo unas lentejas hechas con ingredientes de IG bajo, no hay ningún inconveniente en tomar grasas.

En cuanto a páginas para ver información sobre productos y cosas así, la fuente de mayor autoridad está en el foro de Mujerdeelite, ahí te tratarán como a una princesa. Pero puedes plantear también dudas concretas en el otro hilo, el de la Secta Montigñé, que va sobre productos y recetas.

Un saludo.
 
CaRlWiNsLoW rebuznó:
Y para las comidas y cenas cosas a la plancha con ensaladas o verduras salteadas de acompañamiento y de postre queso, chocolate o yogures.

Con esto de cosas a la plancha me refería a carne, pescado y pollo; que será la base de la dieta.

El resto me lo apunto, gracias.

¿Eso que dices del queso significa que cuando tome spaguettis podré echarles parmesano?
 
CaRlWiNsLoW rebuznó:
Con esto de cosas a la plancha me refería a carne, pescado y pollo; que será la base de la dieta.

El resto me lo apunto, gracias.

¿Eso que dices del queso significa que cuando tome spaguettis podré echarles parmesano?

Es la misma cuestión.
Queso parmesano = grasa (25.8 gr/100 gr)
Spaguettis = IG medio (si están al dente y tal)

Grasa y IG medio no casan. Los quesos son siempre grasos, salvo esos que parecen yogur, tipo quark que vienen en botes de 500 gr. y algún queso fresco por ahí. Si quieres echar grasaza te aconsejo buscar vermicellis de habas de soja, que no saben a gran cosa pero hacen la función porque son de IG bajo.

Sugerencias para spaguettis: salsa de tomate casera, pesto casero, verduras (calabacín, berenjena, etc.)...
 
CaRlWiNsLoW rebuznó:
Pero no debería ser difícil hacer una pizza casera que fuese apta, has puesto antes una receta de pan con harina integral y la base de la pizza es harina y agua.

Así que supongo que se podrá hacer base integral, salsa de tomate casera y echarle lo que quieras.

Es lo mismo que te dije antes del queso y la pasta. La harina integral es de IG medio y cualquier pizza lleva quesos, grasas, etc. EL IG MEDIO CON LÍPIDOS NO.
 
Ayer, por razones que no vienen al caso, solo comí ensalada porque era lo único que podía comer (y eso que odio el cesped) y por la noche me encontré con que estaba super hinchado... Sabeís si las lechugas (era una bolsa de esas que te vienen mezcladas) pueden causar eso? La ensalada solo llevaba eso, tomate y atún...
 
rendder rebuznó:
Ayer, por razones que no vienen al caso, solo comí ensalada porque era lo único que podía comer (y eso que odio el cesped) y por la noche me encontré con que estaba super hinchado... Sabeís si las lechugas (era una bolsa de esas que te vienen mezcladas) pueden causar eso? La ensalada solo llevaba eso, tomate y atún...

Eso he oido yo, que las lechugas dan esa sensación y por eso es mejor tomar canónigos.
 
¿Y se puede tomar jamón ibérico?

P.D: Lo más importante en mi post es lo del jamón, que me tiene muy preocupado.:cry:

El que viene envasado al vacio y loncheado suele traer azucar, el que se compra entero, de los que cuelgan en los bares, supongo que no.

Don Mister Propper rebuznó:
Por curiosidad, ¿qué os pasa a los de la secta con la leche?

Yo no soy de la secta, pero a mi me pasa esto:
¿Cómo prevenir la osteoporosis a edades avanzadas?

No se trata de meter calcio a saco, sino de que el calcio que le metamos al cuerpo tenga una alta biodisponibilidad (en otras palabras, que se absorba y asimile fácilmente). Por tanto, prevenir la osteoporisis a edades avanzadas no se consigue aumentando el calcio, sino disminuyendo la proteína, que interfiere con el proceso de asimilación de calcio. Y es que, a esas edades, el metabolismo y el anabolismo proteico descienden en picado, y es absolutamente demencial seguir consumiendo las mismas cantidades de proteína de siempre, porque a esas alturas las proteínas no se metabolizan ni se digieren, se acumulan en el sistema digestivo y, muy frecuentemente, constituyen en el mismo focos de putrefacción que pueden acabar intoxicando todo el organismo y provocando cáncer de colon. En suma, tenemos en esa gente un exceso de proteína. Y como el cuerpo no es tonto, para regular los ácidos liberados por el exceso de proteína, arranca calcio de los huesos. No es de extrañar que gente que se afana en beber leche y comer carne, estén así cada vez más descalcificados y por tanto con un esqueleto cada vez más endeble y frágil, y que las naciones que más productos lácteos consumen (como EEUU) sean precisamente las naciones donde más abunda la osteoporosis.



Otros males a menudo achacados en parte a la leche son el asma, el exceso de mucosidad nasal, dolores de cabeza, dolores de oído, transtornos gástricos variados y fatiga muscular.


Aunque la leche es un alimento proteínico cuando se consume al natural, también contiene grasa, lo cual quiere decir que combina mal con cualquier alimento que no sea ella misma. Sin embargo, muchos adultos tienen la costumbre de acompañar sus comidas con leche fría. La leche se cuaja nada más llegar al estómago, de modo que, si hay otro alimento presente, los grumos se coagulan entorno a las partículas de comida y las aíslan de la acción de los jugos gástricos, retrasando su digestión el tiempo suficiente para que comience la putrefacción. Por consiguiente, la primera y más importante norma a tener en cuenta sobre el consumo de leche es "bébala sola o no la beba".



Hoy en día, la leche se vuelve todavía más indigerible a causa de la práctica generalizada de la pasteurización, que destruye todas las enzimas naturales y altera sus delicadas proteínas. La leche natural contiene las enzimas activas lactasa y lipasa, que hacen posible que se digiera por sí misma. La leche pasteurizada, desprovista de lactasa y demás enzimas activas, no puede ser correctamente digerida por los estómagos adultos, e incluso resulta difícil para los niños, como lo demuestran los cólicos, erupciones, problemas respiratorios, gases y demás afecciones tan frecuentes en los bebés alimentados con biberón. Además, la ausencia de enzimas y la alteración de las proteínas vitales hace que el calcio y los restantes minerales contenidos en la leche no sean bien asimilados.



En la actualidad está prohibida la venta de leche al natural al consumidor en casi todos los estados norteamericanos. Para la industria lechera resulta mucho más rentable pasteurizar la leche a fin de alargar su tiempo de vida en el comercio, aunque esta leche desnaturalizada no haga ningún bien en absoluto a la salud humana. Además, la pasteurización hace que la leche de las vacas enfermas en vaquerías poco sanitarias resulte relativamente "inofensiva" para el hombre, ya que mata algunos de los gérmenes peligrosos ―aunque no todos― y esto también contribuye a abaratar los costes de producción de la industria.



Para empeorar aun más la situación, actualmente se ha impuesto la costumbre de "homogeneizar" la leche con el fin de evitar que se separe la nata. La homogeneización consiste en fragmentar y pulverizar las moléculas de grasa hasta el punto de que no puedan separarse del resto de la leche. Pero los minúsculos fragmentos de grasa así obtenidos se filtran con facilidad a través de las paredes del intestino delgado y aumentan considerablemente la cantidad de colesterol y grasas desnaturalizadas absorbidas por el cuerpo. En realidad, se absorbe más grasa láctea bebiendo leche homogeneizada que consumiendo nata pura.

Las mujeres preocupadas por la osteoporosis deberían tomar buena nota de todos estos datos sobre los productos lácteos pasteurizados: esta leche desnaturalizada no aporta el calcio suficiente para combatir la citada enfermedad, como queda plenamente demostrado por el hecho de que las mujeres norteamericanas, que consumen las mayores cantidades de diversos productos lácteos pasteurizados, presentan una mayor incidencia de osteoporosis que las de cualquier otro país del mundo. La col cruda, por ejemplo, proporciona muchísimo más calcio asimilable que cualquier cantidad de leche pasteurizada o sus derivados, como yogures, quesos y todos los demás productos lácteos desnaturalizados.



100 g de leche de vaca tienen 118 mg de calcio, mientras que 100 g de leche humana sólo tienen 33 mg. Sin embargo, algo no cuadra en la explicación de que deberíamos tomar leche de vaca sólo por el calcio, ¿no se supone que la leche humana es el nutriente perfecto para los bebés? Si nos fijamos con más detenimiento, veremos que los 100 g de leche de vaca, además de los cacareados 118 mg de calcio, tiene 97 mg de fósfororo (frente a sólo 18 mg de fósforo en 100 g de leche humana). En el sistema digestivo, el fósforo se combina con el calcio y bloquea su asimilación. Por este motivo, para obtener calcio sólo se deberían comer productos cuya proporción calcio-fósforo sea de 2/1 o incluso mayor. La proporción calcio-fósforo en la leche humana es de 2,35/1, mientras que en la leche de vaca es de sólo de 1,27/1. Por si fuera poco, 100 g de leche de vaca contienen 50 mg de sodio, de modo que aquí se encuentra probablemente una de las más importantes causas de exceso de sodio (y piedras en los riñones) en la dieta moderna. Atendiendo a esto, nos convendría más la leche de cabra, cuya composición química es similar a la humana.

Eso por no remitirnos a lo más sencillo: por cada 100 g de leche de vaca, tenemos 118mg de calcio pésimamente asimilable y de baja biodisponibilidad para el ser humano. Comparémoslo con la cantidad de calcio en 100 g de los siguientes alimentos:

· Semillas de sésamo: 1160 mg (!).

· Algas kelp: 1090 mg.

· Sardinas: 400 mg.

· Almendras: 254 mg.

· Avellanas: 226 mg.

· Col: 187 mg.

· Yema de huevo: 140 mg.

· Brócoli: 130 mg.

Como hemos visto antes, la osteoporosis no procede de una falta de consumo de leche. Si fuese así, los Cromagnon del Paleolítico Superior, que eran hombres evolutivamente modernos y que no consumían una sola gota de leche, no habrían tenido la enorme estatura que tenían, ni una constitución esquelética tan robusta y densa. La osteoporosis actual (que alcanza sus mayores frecuencias precisamente en países que se inflan a productos lácteos) se debe a la consumición de carbohidratos complejos refinados, harinas blancas y azúcar, que nos arrancan minerales y enzimas del cuerpo, produciendo no sólo osteoporosis, sino también subdesarrollo esquelético, pancreatitis y toda una gama de desagradables defectos dentales.

Generalmente, cuando alguien abandona el consumo de leche, experimenta una notable mejoría, especialmente de funciones digestivas, y con el tiempo de acné, erupciones, alergias, etc. Si pasa un tiempo así y decide un día volver a tomar un vaso de leche, nota inmediatamente que le sienta fatal.



Para personas tolerantes a la lactosa, o simplemente para aquellas a las que no les da la gana abandonar el consumo de leche a pesar de todo lo expuesto, la mejor elección es la leche de cabra, cuyo perfil nutricional se asemeja más al de la leche humana. Por lo demás, los únicos derivados lácteos que no suponen un riesgo son la mantequilla fresca (grasa fácilmente digerible y sumamente beneficiosa, la mantequilla auténtica no tiene un color amarillo pálido, sino dorado profundo) y el yogur fresco preparado con levadura viva, ya que está "predigerido" por las lactobacterias fermentadoras. Aun así, este tipo de productos debe ser consumido con moderación, e idealmente preparados a base de leche cruda al natural, sin pasteurizar. Y generalmente eso hoy no abunda, gracias a la industria láctea.

Toca hablar, pues, de todas las chapuzas y burradas de la industria láctea, incluyendo la pasteurización.

¿En qué consisten tales burradas? Entre otras cosas, las vacas lecheras viven explotadas, siendo ordeñadas a menudo 24 horas al día. Para que produzcan grandes cantidades de leche, se les inyecta a los animales hormonas que estimulan su producción incesantemente o que ponen en celo a la vez a manadas enteras ―estas hormonas, por supuesto, pasan a formar parte de la "rica y nutritiva" composición láctea que se nos vende a un módico precio para nuestros bolsillos y a un precio gigante para nuestra salud. Actualmente la leche hormonada es una importante causa de infertilidad, especialmente en las mujeres, cuyo equilibrio endocrino es más delicado. Así, Annemarie Colbin, en "Food and Healing", nos dice que

El consumo de productos lácteos (leche, queso, yogur, helado) parece estar fuertemente asociado a diversos transtornos del sistema reproductor de la mujer, entre ellos, tumores y quistes ováricos, secreciones e infecciones vaginales. Veo esta relación confirmada una y otra vez por las innumerables mujeres que refieren la disminución o desaparición de esos problemas después de haber dejado de consumir productos lácteos. Sé de tumores uterinos benignos que se han expulsado o disuelto, de cáncer cervical detenido, de irregularidades menstruales corregidas. […] Incluso varios casos de esterilidad parecen haber quedado resueltos por este método.

Otra consecuencia del régimen de sobreexplotación impuesto sobre estos pobres animales es la mastitis, es decir, la inflamación e infección de las glándulas mamarias, que son las que dan la leche. Esa desagradable dolencia implica que grandes cantidades de pus pasan también a engrosar las filas de "nutrientes" del producto destinado al desprevenido, crédulo y confiado consumidor, que por culpa de la TV se piensa que las vacas andan pastando tan tranquilas por los verdes campos asturianos en lugar de estar amontonadas en alienantes naves de alta tecnología, atiborradas de hormonas, antibióticos y piensos artificiales infestados de pesticidas estrogenizantes.

Esta basura contaminada, adulterada, refinada, almacenada, refrigerada, pasteurizada (la pasteurización se carga el valor nutritivo de la leche al alterar sus proteínas y cargarse enzimas como la lactasa y la lipasa; los terneros alimentados con leche pasteurizada, incluso aunque sea de su propia madre, no suelen vivir más de seis semanas), tratada químicamente, homogeneizada, saturada de vitaminas, calcio añadido (que no va a parar al esqueleto, sino a engrosar las piedras de los riñones), y minerales añadidos, luego nos es vendida en un tetra-brik estrogenado y decorado con imágenes de la verde y apacible campiña gallega, como un producto de primerísima categoría y recién ordeñado antes de superar ultra-estrictisísimos controles de calidad (en los cuales por lo visto no cuentan el pus de las glándulas mamarias inflamadas e infectadas de las pobres vacas lecheras, ni tampoco las hormonas que les han metido para que no se queden secas).

Si consideras escasa esta información házmelo saber.

Alas_rotas rebuznó:
Qué raro lo de los lácteos y los pedos pestilentes. Los pedos apestosos a mi me salen tras comer cebolla, lo tengo comprobadísimo. Con la leche y lácteos jamás me ha pasado.

Es que a cada uno le causan gases, mocos, estreñimiento, retención de líquidos, hinchazón y otros síntomas las cosas a las que es o tiene tendencia a ser intolerante.


pablis rebuznó:
Por cierto, ¿creeis que la leche de soja ( o la soja en sí) realmente es tan buena como nos la venden?.

He leido a varios ¿expertos? criticar cómo nos la están vendiendo como la gran panacea por la gran cantidad de excedente que hay de ella cuando en realidad según ellos tiene efectos secundarios negativos e incluso alguno la califica como cancerígena.

seguramente, sobre todo para mujeres, parece ser que el problema es que aquí, como todo, pasa por determinados procesos industriales antes de comercializarse, mientras que en Japón & neighbours la consumen fermentada, lo que elimina los goitógenos que bloquean los procesos de la glándula tiroides y por lo tanto ralentizan el metabolismo. Pero claro, luego nos pondrán estudios hechos en japón demostrando lo sana que es.


Pero no me hagais caso a mi, veamos qé dice Montigñññeeekkk, o mejor aun, veamos qué hace:

jorgevm rebuznó:
Una entrevista a Montignac, muy interesante.

Vaya... pero, ¿qué tiene de malo la leche de vaca?

Muchísima caseína, para que el ternerito engorde rápido. Una barbaridad para el ser humano. Las leches de oveja y cabra, en cambio, son más parecidas a la humana, con menos grasas y más proteínas similares a las de la leche humana.

Entonces, ¿debemos dejar de beber leche de vaca?

Tomémosla fermentada, es decir, en forma de yogur y de queso. Las moléculas han cambiado y su asimilación intestinal es ya fácil y benéfica para el organismo.

Pues yo doy leche a mis niños en el desayuno...

Mi consejo es que no lo haga: déles un pedazo de queso, y mejor si es queso de leche de oveja o de cabra. Así lo hago yo con mis hijos. Estando en España déles a sus hijos queso manchego, ¡el mejor queso del mundo! Soy un enamorado del queso manchego bien curado: ¡es una maravilla alimentaría! Yo se lo doy a mis hijos a menudo.

¿Y qué les da de beber a sus hijos en el desayuno?

¡Leche de almendras! Con un poquito de miel, por el sabor. Y también pueden tomarla en un bol con copos de avena natural: los mejores son los Quakers, porque no están reelaborados industrialmente.


Vaya, vaya, vaya...así que el gurú les da a sus vástagos leche de almendras, no veo pollasoya por ningun lado.

Parece ser que el ilustre montigñññeeekkk tambien avala la teoría de que la leche de cabra es mejor.

Veo en esa lista un helado de crema con fructosa en la zona verde de bajo índice glucémico, ¿es que acaso ninguno ha dado con él en la jungla de los hipermercados?

¿Qué hay de la sucralosa? aquí se comercializa mucho, y en muchos sitios venden pasteles y demás edulcorados con ella, ¿qué sabeis de la sucralosa?
 
Atrás
Arriba Pie