Forochat, quejas y sugerencias

Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Pues ese cartelito no esta en la version que yo he visto, el que hay es uno que dice que la vida real es muy triste y que por eso la película acabara con un final feliz. A mi eso me parece una ñoñada. Y Murnau lo rueda tirando de humor blando, nada de ese cinismo que defendeis.
 
Rarito rebuznó:
Pues ese cartelito no esta en la version que yo he visto, el que hay es uno que dice que la vida real es muy triste y que por eso la película acabara con un final feliz. A mi eso me parece una ñoñada. Y Murnau lo rueda tirando de humor blando, nada de ese cinismo que defendeis.


Porque no es un cinismo explicito, solo se entiende si:


-No eres catalan
-Sabes la historia detras del final
-Compruebas el cambio de tono radical respecto al resto de la película, exagerando todo lo que le pedían los productores hasta el punto de parecer una comedia ligera que no pega ni con cola con lo anterior
 
yeimsmelocotongigante rebuznó:
-Sabes la historia detras del final

No, una pelicula tiene que saber hacerse entender por si misma. Y Murnau, que dudo mucho que adoptara esa pose de Charlie Kauffman que defendeis, no lo hace. Punto. Fausto es mejor. Si os pica no es mi problema.
 
Ademas es que dudo que Murnau no estuviera a favor de ese Happy Ending cuando es el que da sentido al mismo titulo (lo de los ultimos seran los primeros y blaoblao).

Lo que pasa es que el final os gusta tan poco como a mi y por alguna razon os veis obligados a justificarlo. Da igual, os perdono.
 
Rarito rebuznó:
No, una pelicula tiene que saber hacerse entender por si misma.

DerLetzteMann_zps5f477161.png


Lo que pasa es que eres catalan y por eso no lo pillas
 
Pero que version es esa? La americana adulterada? Yo he visto la original alemana, en que no hay carteles pero si notas, periódicos, etc.

Una pregunta y finiquito el tema ¿Preferirias El Ultimo sin ese final?
 
Pues claro, yo y todo el mundo, incluso el mismo Murnau.




Un no catalan rebuznó:
Los mandamases de la UFA les instaron "amistosamente" a que cambiasen el final... y así lo hicieron, dándole el deseado y comercial giro a la historia, pero subrayando con tamaña maestría la absoluta inverosimilitud del final feliz, que nadie en sus cabales se tragó el camelo. Demostraron que se pueden esquivar imposiciones y darles la vuelta con un poco (en esto caso, bastante) de talento.

Murnau sabía que aquél epílogo quebraba por completo el ritmo y la intención de la película. Y lo hizo apresurado, estúpidamente alegre, más propio de las charlotadas de apenas un rollo de duración; nos está diciendo que eso no ocurrió, que cuando uno cae cuesta abajo -en esta sociedad, en el pasado y en el próximo siglo– la fortuna se muestra tan comprensiva como la parca con los moribundos.

Otro no catalan rebuznó:
Todos los críticos y cinéfilos que conocen el film se han preguntado durante años qué significaba ese desenlace intentando buscarle una explicación. De entrada resulta una escena final que se desmarca por completo del resto del por tres motivos: por el tono tan jocoso en contraste con el estilo más oscuro y realista del resto de la película; por lo surrealista de la situación, que no encaja con el resto del guión, y por incluir un rótulo cuando el resto de la película evitaba expresamente incluir rótulos. De hecho ese mismo rótulo ya da a entender que este final es un añadido al decir “la historia realmente se habría terminado”.

Algunos autores afirman que este final fue impuesto por el productor Erich Pommer o bien por el protagonista Emil Jannings para contrarrestar ese desenlace tan triste. El guionista Carl Mayer y el director F.W. Murnau se sintieron entonces tan contrariados ante esta imposición que decidieron sabotear su propia película añadiendo un final que resultara obvio que no iba en serio. Eso explicaría que no encaje para nada con el resto de película, ya que estaría buscado así expresamente para que el público pudiera entender ese guiño. Otra explicación que he leído es que se trata de una parodia de los happy endings de Hollywood ideada por el guionista Carl Mayer quizá como burla a la que ya por entonces era la industria dominante en el mundo del cine.

De lo que sí estoy convencido es de que es un añadido respecto al resto de la película: el mensaje del rótulo aludiendo a que “la historia realmente se habría terminado” es bastante explícito y las circunstancias que llevan al personaje a enriquecerse son tan cómicas que difícilmente pueden tomarse en serio como un final feliz legítimo. La duda que siempre nos quedará es quién y por qué elaboró ese final. Es cierto que la figura del malvado productor que impone un happy ending es muy tentadora pero, quién sabe, quizá no era más que una broma de Murnau y Mayer saboteando su propia película de prestigio.


Otro rebuznó:
Y aquí es donde entra el conflictivo epílogo que tanto ha dado que hablar. Cuando parece que la película ha llegado a su fin, aparece repentinamente un extraño rótulo que dice que lo normal sería que a continuación el portero muriera en la soledad de los servicios, pero que el narrador se apiadó de él y decidió concederle otro final. El final en cuestión es tan sumamente irreal que resulta imposible tomarlo en serio.

Resulta innegable que ese epílogo es totalmente diferente al resto de película comenzando por el hecho de que todo el film se desarrolla sin la presencia de rótulos y la aparición de uno anunciando el último acto resulta algo chocante. No solo eso, en estilo y contenido ese epílogo es tan radicalmente distinto que muchos se han inclinado a pensar (y yo coincido con ellos) que se trata de una especie de broma o una parodia de los happy endings de Hollywood.
De hecho ya el mismo rótulo da a entender cuál debería ser el final del film (la muerte del personaje en los servicios), que encajaría mucho más con el tono del mismo. Por tanto este epílogo seguramente debió ser escrito bajo presión de alguien que exigió para la película un final menos lúgubre. No está muy claro de quién fue esa demanda, probablemente de Erich Pommer o Emil Jannings, en todo caso la reacción de Mayer y Murnau fue ofrecerles ese final feliz que deseaban, pero uno tan sumamente exagerado que el público tendría claro que no formaba parte del film sino que era un añadido. Si ese epílogo estropea el resultado final de la película ya es opinión de cada uno, pero yo lo veo tan diferenciado del resto que para mí no estropea el conjunto en absoluto.


Otro más rebuznó:
Murnau quería que "El último" culminará de manera trágica, pero la UFA le sugirió que el final fuese menos crudo que la última y sensacional escena del film, de un sufrimiento en su decadencia personal y aislamiento social sobrecogedor.
Para ello tuvo que añadir un epílogo final, mostrando una situación bastante exagerada que tanto parodiaba los "happy end" tradicionales como ironizaba sobre el valor prioritario en esta sociedad capitalista: el mero pecunio.


Un miserable catalufo rebuznó:
En esa época no existía la ironía, imposible
 
Blogueros especulando sin saber sobre cine mudo. Guau.

yeimsmelocotongigante rebuznó:
Pues claro, yo y todo el mundo, incluso el mismo Murnau.

Pues lo que digo desde el principio, que es un churro de final.
 
A mí el último me gusta más que amanecer por lo demoledora que es la narración, incluyendo ese final con apariencia deliberada de pegote que es en realidad muy amargo. A los grandes directores alemanes de la época no se les puede pedir mucho más porque trabajaban en un sistema de gran estudio que les consteñía bastante, por eso formalmente son muy buenos pero las historias son casi siempre más convencionales (es lo que le pasa a Metropolis por ejemplo, que como bien dijo Buñuel es una película espléndida al servicio de un mensaje lamentable).

Para ver gamberradas hay que ir al cine americano o francés de la época donde había más libertad y libertinaje. Un Tod Browning o incluso un estudio grandecito como Albatros se atreven de vez en cuando a proponer auténticas salvajadas, pero incluso ellos al final tienen que meter el happy ending de rigor.
 
yeimsmelocotongigante rebuznó:
Pero un final que no estropea la pelicula

Bueno, el final feliz impostado (Hola Tunak) dura unos 20 minutos. No es Sandra Bullock berreando pero casi.

(y que conste que antes de ese final la película ya me estaba pareciendo inferior a Fausto)
 
Y os recuerdo que Psychocandy le tiene un 6 a Amanecer.

Por cierto, ¿qué tal está la edición en blu ray de Divisa de Tabú? ¿Vale la pena o es un dvd metido a duras penas?
 
Yo lo que quiero saber es cual de los dos blurays que hay en españa de Las Zapatillas Rojas se ve mejor y si alguno es comparable a la edición de Criterion.

Se lo pregunto al mismo forero que Vinchen.
 
Yo siempre he creído que estaría bien montar un hilo donde preguntarnos dudas y/o curiosidades sobre cine, un hilo donde podáis dar rienda suelta a vuestros conocimientos cinematográficos respondiendo a las preguntas del más impertinente. Algo así como "Pregúntale a los sabios".

Yo por ejemplo siempre he querido saber cuáles fueron las primeras películas no musicales en las que se usó la banda sonora de forma explícita en el guión. Yo así la primera que recuerdo y que me impactó en sobremanera cuando era chiquitito es Magnolia, sobre todo (en realidad había puesto sobre todo junto porque soy un subnormal) con escenas como ésta:

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


pero fijo que antes se hicieron más de este estilo. ¿Alguien sabe películas más viejunas que Magnolia en las que la banda sonora se utilice para algo más que para resaltar las emociones?
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Atrás
Arriba Pie