Cocina Platos raros.

  • Iniciador del tema Iniciador del tema pulga
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
P

pulga

Guest
He viajado más que Willy Fogg en mi vida, os voy a hablar de ciertos productos extraños que he conocido en mis viajes:

Aprovecho para hablar de prodcutos poco conocidos aquí:

Cenovis:

http://es.wikipedia.org/wiki/Cenovis

cenovis1.jpg


Excelente untado con mantequilla en pan, también es excelente para ensaladas.

Yo preparo un aliño con zumo de pomelo, salsa perrins, vinagre de Cariñena, aceite de Belchite y cenovis, altamente
Lo adquiero en Francia cuando voy, aquí (que yo sepa) no se puede encontrar.

Vegemite:

http://es.wikipedia.org/wiki/Vegemite

attachment.php


Producto australiano, creo que soy el único extranjero al que le ha gustado, es bastante conocida la aversión que produce entre los no australianos.

También se consume en tostada, cuando lo consigo (que no es fácil hacerlo aquí) lo empleo para darle un toque amarguillo a los caracoles y otros platos que les vaya bien ese mismo toque. También me hago bocatas de morcilla y cenovis.

Marmite:

http://es.wikipedia.org/wiki/Marmite

s_marmite.jpg


Excelente con las patas fritas y bravas, también en rebanadas. También difícil de conseguir aquí, en Francia no es difícil, tampoco hay que irse muy lejos.

Natto:

http://es.wikipedia.org/wiki/Natto

040818natto.jpg


Con este producto hice un gran descubrimiento gastronómico, cuando estuve en japón lo mezclé con una lata de callos que me había llevado. ¡Grandísimo hallazgo gastronómico! Se puede encontrar la bacteria para fermentarlo en ciertas tiendas de alimentación oriental.

Oxo de ternera:

http://en.wikipedia.org/wiki/Oxo_(food)

Oxo_Beefblan_l.JPG




Parecido al avecrem, si preparas una tradicional sopa de ajo y le añades un cubo de esto sale algo bastante portentoso.

Bovril:

http://en.wikipedia.org/wiki/Bovril
Bovril.JPG



Excelente en tostadas, probad a echarlo en ajoblanco, es colosal.

Casu marzu:

rotten-cheese.jpg




Lo conocí en Cerdeña, no lo he encontrado en ningún otro sitio, aunque su comercio es ilegal se vende en ciertas tiendas, sólo para valientes, contiene gusanos vivos. Con jamón serrano combina de puta madre en bocata.

Huitlacoche:

http://es.wikipedia.org/wiki/Huitlacoche



Producto mexicano, es un maíz podrido, lo conocí en un viaje estrambótico que realicé en Sonora. Muy bueno con ajo y flor de calabaza.

Mole:

http://es.wikipedia.org/wiki/Mole

mole-poblano.jpg


También conocido como "la venganza de Moctezuma", es complicadísimo de realizar.

Suri, típico del Perú, se trata de un gusano del palmito.

picornells-yucca1.jpg






Hákarl:

Hákarl - Wikipedia, la enciclopedia libre

Se trata de tiburón podrido, es típico de Islandia y Groenlandia
, hay que comerlo sin acompañamiento.

hakarl.jpg


Kaest Skata:

No he encontrado entrada en internet, es típico de Höfn, es una especie de raya fermentada, entra de puta de madre de tapa acompañado de Bourbon.

47567228_1ed6b55fbe.jpg


Locham, típico de Galitzia. Se trata de una lactonesa de leche de cabra, aceite de colza y apio. No he encontrado entrada en internet.

42-15593212.jpg


Bija:

Definición de Bija | Diccionario-Web.com.ar

d101bija.jpg


Lo conocí en la República Dominicana. Se utiliza como colorante alimentario, da interesante tonalidad a las pastas y arroces, también se emplea para teñir ropas. El vudú haitiano le da poderosos ( y yo creo que falaces) poderes medicinales. Dicen que es muy poderoso para arreglar lesiones internas.

Glutamato monosódico.

Glutamato monosódico - Wikipedia, la enciclopedia libre
Típico de la comida oriental, no sabe a nada pero estimula la salivación, resalta el sabor de cualquier plato, yo lo adquiero en Gilca.

msg2.jpg


Otros días os iré contando más cosas raras.

https://angelsobreviela.blogspot.com/
 
Sí, sí que comí, algo excelente.

El marisco es excepcional en Australia, aunque conozco un lugar donde el marisco es mejor todavía, a mi parecer el mejor marisco del mundo, el archipiélago Juan Fernández:

Langosta de Juan Fernández (Jasus frontalis): es el principal recurso económico de este archipiélago. Este crustáceo habita principalmente en fondos rocosos, en especial en cuevas naturales, donde se oculta para evitar las corrientes. Debido a su sobreexplotación , y a su lento desarrollo para llegar a adulto (6 años app.), se encuentra en Veda, esto quiere decir que se encuentra prohibida su captura.
Cangrejo Dorado (Chaceon chilensis): el cangrejo dorado de Juan Fernández, es de un color café claro uniforme, de caparazón cuadrangular. La captura de este crustáceo se caracterizó por la presencia casi absoluta de machos, donde sus tallas variaron desde 84 a 147 mm de longitud céfalo torácica, con un peso promedio de 863 g (machos).
Jaiva corredora (Leptograpus variegatus): se le puede encontrar en rocas donde consume algas microscópicas que colecta con sus pinzas en forma alternada
Loco de Juan Fernández (Concholepas concholepas): es muy similar al loco continental, se distribuye aproximadamente hasta los 15 metros de profundidad entre las algas, preferentemente en la zona suroeste de la isla


Otras recomendaciónes del Perú, el ulluco, un tubérculo cojonudo, cocido con nabos y judías verdes está de puta madre:
olluco.jpg



Ullucus tuberosus - Wikipedia, la enciclopedia libre

La oca, se tiene que cocer en varias aguas, después se prepara como si fuera cualquier tipo de patata, es excelente:


<SMALL>Tubérculos crudos de O. tuberosa</SMALL>

https://es.wikipedia.org/wiki/Oca_(planta)

Mashua, otro tubérculo andino.

MASHUA.gif


Fritas con aceite de oliva están cojonudas, si las untas de vegemite después es algo espectacular.

<TABLE cellSpacing=0 cellPadding=0 width="100%" border=0><TBODY><TR><TD width=210>
tub_pukaqoro_max.jpg


Una rara variedad de papa andina, os la aconsejo vivamente, tengo de estos tubérculos en mi huerto, me traje de allá, mis amigos me las quitan de las manos.


</TD><TD class=justificar width=470>[FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]PUKA Q'ORO MAQUI[/FONT]











</TD></TR></TBODY></TABLE>
https://angelsobreviela.blogspot.com/
 
No hijo, soy aragonés de prosapia gascona.

El mangostino, de las islas de la Sonda, otra rareza de sabor extraordinario, lo conocí en Australia en conserva.






El cochayuyo, alga de la Patagonia, plato típico de los mapuches durante siglos, se trata de una las mayores fuentes de salud del planeta, combina muy bien con la pasta, queda muy bien presentada si se tiñe con bija.
cochayuyo_2.gif


Chatka, cangrejo ruso de Kamchatka, un lugar al que pienso ir, es la hostia:

chatka3.jpg


El surubí, también de Sudamérica, uno de los pescados de agua dulce más finos:

surubi_atigrado.jpg


El locro, hecho de panizo, zapallo y judías, también típico de Panchitolandia:



Adafina, garbanzos con cordero, típico sefardí, me lo enseñó una judía en Madrid.

adafina.jpg


https://angelsobreviela.blogspot.com/
 
Coñe, ese postre no lo conocía yo, y mira que conozco cosas raras.

Colcannon, típico irlandés, básicamente col con patata a la manera de ellos.



La cocina sudaca puede ser interesante si se substituyen los aceites abominables que emplean por el aceite de oliva.

Y hablando de aceite... no he estado nunca en Marruecos pero conocí este aceite debido a una novia que tuve de Tetuán, les presento el aceite de argán, el más caro del mundo, y a mi parecer el mejor que hay, supera al de oliva por increíble que pueda parecer:

argan-oil-1.jpg


Sigamos con Morolandia, esto es fácil de encontrar debido a los mardanos que tenemos de allá, es la harissa, yo hago una variante de callos como se hacen aquí pero empleando harissa, salen excelentes.

Harissa.jpg


https://angelsobreviela.blogspot.com/
 
Joder, esa bebida tampoco la conocía yo.

He probado serpiente, pero en Los Monegros, y es una carne muy fina.

No olvidemos algo que seguro habréis oído pero nunca visto.

La ratatouille:

ratatouille.jpg


Para bebidas poderosas probad el poteen irlandés, sobre todo el ilegal que se vende en Killiney de ochenta grados:

150_section_poteen.jpg


https://angelsobreviela.blogspot.com/
 
El balut, huevo de pato fertilizado y cocido, típico oriental:

balut1.jpg


Kutti pii, plato hindú, elaborado con testículos de macho cabrío:

P1200119.JPG

Me olvidaba de una de las grandes contribuciones de EEUU a la humanidad, esta salsa con chistorra está de puta madre.

honey_smokehouse_jack_daniels_bbq_sauce.jpg


https://angelsobreviela.blogspot.com/
 
¿Cabronazos por comer perros?

Me parece un animal mucho más simpático el tocino, y por eso no voy a dejar de comerlo.

Larga sobre Filipinas.

Una carne excelente, la de rata, yo la comí en un curso de supervivencia, y es excelente.

2001294843075128060_rs.jpg


https://angelsobreviela.blogspot.com/
 
En plan Salsa, aunque es más un potenciador de sabor a base de extractos vegetales: El Jugo de Maggi. O Maggi a secas. Perfecto para sazonar cualquier tipo de sopa o ensalada. Muy recomendable. En cualquier cortinglés, sección Gourmet o en un super destinado al sector Horeca.

jugo_saz.jpg
 
Soy muy torpe, ¿reducir bits? ¿Cómo se hace?

Kala namak, sal negra de la India, con poderosas virtudes medicinales.

31sqWtvFQ2L._AA280_.jpg


Raíces de Mielga, no he encontrado foto de raíces, esta es de la planta. La mielga (medicago lupulina) crece silvestre en la mayor parte de Aragón y buena parte de Navarra. las raíces son muy gruesas, profundas y alimenticias. Cocidas y aliñadas con aceite de oliva son excelentes. Hace décadas que no se consumen pero ha salvado durante siglos a innumerabls generaciones del hambre.



Bresca negra o mielato de encina:



<TABLE id=ctl13_dl_productos_2_ctl00_tbl_productos_2 style="WIDTH: 100%" align=center border=0><TBODY><TR id=ctl13_dl_productos_2_ctl00_TableRow4><TD id=ctl13_dl_productos_2_ctl00_TableCell5 style="WIDTH: 15%" vAlign=top align=middle> </TD></TR><TR><TD id=ctl13_dl_productos_2_ctl00_TableCell6 vAlign=top align=justify>Este mielato no es producido por néctar de flores, sino por un jugo (melaza o mielato) que desprenden los frutos de las encinas (billotas) y los robles (glans) en el otoño.

Altísimas virtudes alimenticias y medicinales, muy eficaz contra la anemia. Se puede elaborar una mermelada altamente reconstituyente con este mielato y una seta conocida como pie azul.

Pie azul:

Dscn0177_3.jpg






"Farinetas" o "Fresa", son unas gachas típicas de Aragón y el Bearn.

farinetas_garbanzos.jpg




Bichos o almortas.

Typical Spanish, pero muy olvidado, es un plato prácticamente abandonado desde hace décadas. Era muy típica esta legumbre de La Mancha y de las zonas de Aragón limítrofes a Castilla, salvó a Madrid de la hambruna de 1811. Yo la sigo cultivando.

almorta3.jpg


La guija es la base de las Gachas manchegas:

GachasAlmorta.jpg



Sal de Remolinos, muy rica en oligoelementos, afamadas minas de sal desde la antigüedad, ya allí se aprovisionó Aníbal, da un toque a los perniles (jamones) al curarlos insuperable.

sal_envase_cristal_02.jpg



Bredo o bledo, apenas se utiliza para consumo humano pero es la fuente de proteínas vegetales más poderosa que existe, más que la soja. Los brotes tiernos se pueden consumir sin problemas en ensalada, eso sí, hay que tenerlos en remojo en agua fría 24 horas para eliminar "sabor a verde".

bledo_1.jpg


Ficoide glaciale, típico de la comida thailandesa, altamente refrescante, se consume crudo en ensalada, es de las pocas veduras de consumo humano que se cultiva en secano y que se si riegan se jode la planta.

Ficoide_glaciale.jpg


Cardillo o tagarnina, se pude preparar del mismo modo que las borrajas, crece silvestre y ha servido para superar hambrunas en la península, injustamente olvidado.

Cardillo.jpg


Salsa de anchoas, típico de Filipinas, el sabor es intensísimo, no apto para todos los paladares.

Monika%20-%20Bagoong%20balayan%20anchovy%20sauce%20340gr.JPG



Koji. Pasta de arroz japonesa fermentada con un hongo especial.

27945P_Miso_Blanco.jpg



Liquen de Islandia, es astringente, combina bien con los berros y canónigos, os puede salvar la vida en excursiones de alta montaña.

IMG_2187.JPG



Otro producto filipino, salsa de mango para todo:

saucemix.jpg



Caracol blanco o iberus alonensis, en peligro de extinción, una delicia. Se puede encontrar en los semidesiertos de Aragón y Navarra.


Iberus%20alonensis.jpg



Haggis, típico de Escocia, parecido a las madejas de Aragón. En un episodio de Los Simpson Willy los pone a la venta y nadie le compra.

haggis.jpg


Lutefisk, o pescado a la sosa caústica, típico de Noruega.

313752852_d156862b8a.jpg













</TD></TR></TBODY></TABLE>
https://angelsobreviela.blogspot.com/
 
Excelente hilo... me he divertido mucho leyéndolo.

En Nairobi, hay un restaurante "The Carnivore" que sirve sólo 8 tipos de carne "all you can eat" Tienen cuatro normales fijas (Ternera, Pollo, Salchichas Inglesas y Cerdo) y cuatro exóticas que van rotando.
Cuando yo fui había Jirafa, Avestruz (aún no estaba extendida en España), Cocodrilo (sabor a pollo con consistencia de pescado... como buen reptil) y Gacela (como un cordero, pero infinitamente más fino... muy buena).
Vale :( no llega a vuestras friqueces gastronomicas...

El restaurante es una especie de resort ajardinado con gatos. Hay carteles por todas partes para que no des de comer a los gatos... En mi vida he visto gatos tan grandes!!
 
El durian, de la familia de las malvaceas, fruto del sureste asiático, se considera la reina de las frutas enesos países, tiene un especial sabor acre, poco apto para paladares europeos.



Kimchi, típico de la cocina de Corea, básicamente un tipo de col especial parecido a la lechuga con abundante chile fermentado, muy picante y salado, se considera que fortalece el sistema inmunológico.

korean-kimchi1.jpg


HapansilakKa:

Arenque fermentado de Finlandia, se recomienda consumirlo al aire libre debido a intenso olor que suelta. Se tiene que consumir una vez abierto, no se puede guardar la lata medio consumida en el frigorífico porque te arriesgas a que te arruine el resto de la comida. El gas que desprende en intensísimo, ciertas aerolíneas las han prohibido en sus vuelos debido al alto riesgo de explosión de las latas.
surstroemmngsklaemmass4.jpg


https://angelsobreviela.blogspot.com/
 
WOW que conocimiento esta buenisimo el rollo y la bija o birra es de mi pais (Rep. Dominicana) jejeje se usa para darle color a las comidas y antes para la ropa es muy bueno aqui hacen un famoso arroz verde que te quedas boca abierta.
 
La bija la conocí en Santo Domingo, en Haití conocí a un brujo que le daba usos extrañísimos, otro día hablaré del vodú de la isla de La Española, quizás en otro subforo.

Allá conocía dos tipos de bija:

Una roja que daba a los alimentos color de semáforo en ámbar y otra negra que daba un color azul cobalto, pero no sabía de ninguna que diera un color verde.


Carragaheen, alga musgo de Irlanda, se utiliza fundamentalmente por sus propiedades gelificantes. Se emplea mucho en helados, postres, mermeladas y jaleas, es expectorante, calmante y se emplea en afecciones digestivas.

image002.jpg


Rocky mountain oysters, típico gringo, "ostras de las montañas rocosas", en realidad son testículos de toro.
9635.jpg



Trepang, se trata de holoturia marina deshidratada y vuelta a hidratar en sopa, es un plato chino, en algunas zonas de levante se le conoce como espardeña:

r136409_462569.jpg


https://angelsobreviela.blogspot.com/
 
pulgapedorrra rebuznó:
Típico de la comida oriental, no sabe a nada pero estimula la salivación, resalta el sabor de cualquier plato, yo lo adquiero en Gilca.

Gilca es la tienda más bizarra del universo.

Es una especie de droguería como de hace tres siglos. Dentro hay unas 150 personas esperando a que entre 7 ú 8 dependientes los atiendan.

Subido en una especie de púlpito está el dueño. Desde su púlpito pontifica sobre los temas más diversos. Es un hombre del renacimiento. Lo mismo aparece una agüela con una hoja de geranio, le diagnostica lo que tiene y le receta un potingue que te da una fómula para una leche limpiadora o te aconseja como corregir la acidez del vino de la cosecha de este año.

Tienen una nave en un pueblecito que se llama La Puebla de Alfindén donde fabrican esas colonias falsas que luego venden los gitanos por los mercadillos.

Siempre he pensado que en la trastienda se efectuaban "otros procesos químicos" (ya me entendéis), pero un excompañero de trabajo curró allí y me dijo que no había nada oscuro.

Si se pusieran un consultorio por internet sería la empresa del año.

PRODUCTOS GILCA, S.C.
 
Pues lo que puedes aprender en Gilca es acojonante, no hace mucho allí me dieron la solución definitiva al mal olor de pies. Acido bórico en los zapatos, es infalible. Es increíble, te dan soluciones infalibles para todo.

¿La más bizarra del universo? Vete a Casa Morata en Daroca, eso sí que es bizarrismo, supera y por mucho a Gilca.

Nori, un tipo de alga, indispensable para ciertos tipos de sushi, se puede usar pasa sazonar.

Sell_Porphyra_Nori_Laver_for_Sushi.jpg


Alga kombu, ideal con legumbres y cereales, muy buena para la hipertensión.

kombu.jpg


Pu erh, te rojo fermentado en barricas, el proceso puede durar de 2 a sesenta años, se presenta en bolas.

p-tcs-2.jpg


Andouillette, salchicha francesa, hecha de intestinos de tocino y vaca, requiere "entrenamiento" para comerla, no apta para paladares de morro fino ibérico.

sausage-andouillette.jpg
 
pulgapedorrra rebuznó:
¿La más bizarra del universo? Vete a Casa Morata en Daroca, eso sí que es bizarrismo, supera y por mucho a Gilca.

Conozco casa Morata. Como esa hay unas pocas en Aragón, la ferretería de Cariñena es de ese estilo también, y la del legionario de Calatayud, que me acuerde ahora. Las droguerías creo que dan para hilo propio. Y los clientes, claro.

El padre de un amigo tenía una droguería en Azuara, que es un pequeño pueblo cerca de Belchite. Cuando lanzaron el Tenn con bioalcohol echaban un anuncio en la TV en el que se veía una mano que echaba el producto en un cubo de fregar y el agua se movía mientras una voz en off decía "sienta el poder de la desinfección con Tenn".

El pavo lo trajo a la tienda y lo puso de oferta para que la gente picara. Una agüelica se llevó un frasco.

Al día siguiente lo devuelve a la tienda:

- Este cacharro que me vendiste ayer está pasau, maño. Lo hi echau en el agua y no ha hervido.

Olé tus cojones.

Perdón por el off topic. Siga con el hilo, que me parece muy instructivo.
 
Pues la desaparecida Casa Sancho de Daroca agárrate... eso parecía uno de los locales de la película "La leyenda de la ciudad sin nombre". Había otra en Balbastro de la que no recuerdo el nombre que era la releche, eso parecía el laboratorio del amo del calabozo.

Jius jius lo de Azuara, conozco el pueblo, gente atómica, muy buena la anécdota que cuentas.

Ahora que mencionas Belchite:

He aquí uno de los mejores aceites de oliva del mundo mundial, el aceite del Bajo Aragón, carbonell, koipesol, la española... son mierdas a su lado:

botellas_capricho.jpg


Tsampa, plato tibetano: Mantequilla, té y harina de cebada tostada.
Una auténtica porquería. Una temporada estuve en un monasterio de refugiados tibetanos que hay en Panillo (Huesca), acabé muy hartico de esta guarrada.

1411395650_ed0637cd15_o.jpg


Un día me mandaron a la cocina, e hice un experimento con la tsampa y la hice a mi manera. Le eché un chorrito de aceite de argán, otro de aceite del Somontano y unos "polvos mágicos de guiso" (ahora os doy la receta), los monjes estuvieron encantadísimos, pero el jerifalte de ellos agarró un rebote monumental conmigo debido a que con mi maligna arte culinaria pervertía la reposada vida contemplativa de los monjes.

Polvos mágicos de Guiso:

Se coge esta seta, el suillus granulatus:

suillus_granulatus_01big.jpg


Se trata de una seta que no tiene mucho valor gastronómico y es muy abundante pero tiene un secreto. Las pones a secar en el granero colgadas de cuerdas que las atraviesen durante varios meses, después les quitas las cutículas y las conviertes en polvo con un molinillo de café, haces lo mismo con esta otra seta,el boletus edulis:

boletus_edulis(marco_floriani).jpg


Y mezclas ambos polvos, usándolo de condimento arreglan cualquier mal guiso y lo convierten en excelente.

Airag (también conocido como kumis), bebida alcohólica de Mongolia, se hace con leche de yegua, que yo sepa es la única bebida alcohólica del mundo que tiene un origen animal. Es acidísima, reíos del kefir más fuerte:



https://angelsobreviela.blogspot.com/
 
Bueno, Gabarre, ¿conocerás este plato típico gitano, no?

Arroz con hinojos.



Lástima que cerraran La Corrala, los gitanos que lo llevaban hacían unas comidas cojonudas, ays, qué caracoles más buenos hacían, de los mejores que he probado en mi vida.

Salsa valentina, producto de México, chile muy picante, apto para suicidarse.



Skhug, también lo conocí durante mi inmersión en la comunidad hebrea de Madrid: Tomate, cilantro y pimientos, una combinación atómica, pica un huevo.



Nando's Peri-Peri Hot Sauces, parecido al anterior, es un producto sudafricano.

41G363C6ENL._SL500_AA280_.jpg


Salsa Cackalacky, producto de Carolina del Norte, elaborado con batata, creo que lo utilizaban los nazis para suicidarse.

150px-Cackalacky.jpg


Texas Pete, creo que lo emplean las fuerzas israelíes como arma experimental:

Texaspete_wing_sauce.jpg


Salsa catara, típico de las regiones amazónicas, se elabora con las colas de ciertas hormigas de gran tamaño:

13c13ntat.jpg


Cenizo, planta oriunda de La Pampa, está asilvestrada en los suelos frescos de la península, pocos saben que es comestible, proceder igual que los bledos para consumirla, es una fuente de proteínas poderosísima, más que la soja:

cenizo.jpg


El ceregumil, este producto que se encuentra en las farmacias puede (sorprendentemente) emplearse como base para elaborar vinagretas de ensaladas, y muy buenas además.

ceregumil_ceregumil200ml.jpg


Nuoc nam, producto vietnamita, en realidad es lo mismo que el garum de los antiguos, llegó allí a través de la ruta de la seda, su conocimiento se perdió en Europa, pero allá ha perdurado. Es pescado fermentado.



Caracoles gigantes africanos, una delicia asados con sal y pimienta:

caracolgiganteafricano.jpg


El umu ta'o: Pescado, mariscos y verduras, típico de Isla de Pascua.

1409505315_92ca1be000.jpg


Tarasamalata, hecha con huevos de abadejo, es un plato griego.

taramasalata.jpg


https://angelsobreviela.blogspot.com/
 
Metedura de pata, perdona, quería decir olor, no sabor.

A veces tengo problemas semánticos, un ligero problemilla neurológico.

Espelta: Uno de los cereales más antiguos y más ricos nutricionalmente hablando, estuvo a punto de desaparecer debido a su bajo rendimiento. Se emplea para elaborar ricos panes y albóndigas vegetarianas.

800px-Wheat_close-up.JPG


Cranberries. No, no me refiero a un conjunto musical. Es una baya norteamericana, de los pocos frutos que se cultivaban en lo que hoy es EEUU antes de la llegada de los europeos. El zumo se recomienda tomarlo a las menopáusicas, también se puede emplear como base de vinagretas.

Cranberries.jpg


La quinoa, un pseudocereal de los Andes, la Nasa lo emplea para alimentar a los astronautas.



Amaranto, también andino, al igual que el anterior pesa poco y alimenta mucho, también está en la nevera de la estación espacial internacional.

amaranto_big.jpg


El Lúcumo, producto del Perú.
lucuma.jpg


Otro producto de extremo oriente, el goumi.

goumi1.jpg


¡Viva México lindo! La pitahaya.
Dragon_Fruit_Pitahaya_.jpg


Capulí.

Raw_Materials_capuli_2.jpg


Otra rareza gastronómica poco conocida, el fruto del ginkgo biloba:

ginkgo-00.jpg



Caffra, del sur de Africa.

Dovyaliscaffra.jpg

El jiló, fruta brasileña, se tiene que cocinar, es amarga.

jilo.jpg


Typical British, el ruibarbo, se puede hacer una mermelada bastante aceptable con él.

Ruibarbo.jpg



Otra verdura poco conocida, el pangue, típico de Chile.



Otro producto de Panchitolandia, la nuez pecán.

38.jpg


Te equivocas Mayayo, el culmen de lo bizarro en la alimentación es esto:

Pene_en_la_sarten.jpg


https://angelsobreviela.blogspot.com/
 
Muy interesante mayayo lo que pones, me gustaría saber si esa foto que puse es fake o no.


El fruto del baobab, otra rareza.

image040.gif


La raíz del loto, asada es excelente.

loto.jpg


La romaza, las hojas tiernas en ensalada, las viejas guisadas, la raíz también es comestible, de las semillas se puede extraer harina, una maravilla de planta.

Rumex_crispus.jpg


La salicornia, excelente en ensalada pero no apta para hipertensos.

salicornia.jpg


La verdolaga, esta curiosa planta es tóxica para los animales pero un buen alimento para los humanos, una cosa extraña.

normal_verdolaga%204.JPG


Azarollas, se tienen que comer sobremaduradas, excelentes.

th_fruto-serbal.jpg


La espadaña, los brotes tiernos son excelentes en ensalada.

espada%F1a.jpg


https://angelsobreviela.blogspot.com/
 
Mayayo rebuznó:
Mas rollos bizarros:

Tokyo, Japon. En este restaurante las carpas doradas viven en un acuario-freidora y se alimentan de los restos que caen al fondo. El aceite se mantiene hirviendo en la superficie al ser una sustancia insoluble en el agua . :shock:



YouTube - Goldfish in deep fryer demonstrate fryer technology





Fugu



Sashimi fugu


Esta delicatessen es preparada a partir del pez globo (puffer fish):




Solo un chef cualificado japones es autorizado a preparar la carne de un pescado que es toxico por excelencia. Un error en el proceso y la muerte es lenta y dolorosa sin posibilidad de antidoto neutralizador del potente neurotoxico. Si eres capaz de sobrevivir las 24 horas de paralisis consecuencia de la accion del veneno estas a salvo, en caso contrario a criar malvas.

Fugu es el plato mas sofisticado y raro del Japon. Al emperador no le esta permitido consumirlo por motivos de seguridad.

Coño, Homer sobrevivió las 24 h. Por cierto, se me hace duro creer que los clientes asuman que las carpas que comen se alimentan de los restos de aceite.
 
La salicornia, excelente en ensalada pero no apta para hipertensos.

salicornia.jpg


La verdolaga, esta curiosa planta es tóxica para los animales pero un buen alimento para los humanos, una cosa extraña.

normal_verdolaga%204.JPG

En mi pueblo se asan los pescados(en especial la dorada) en ascuas con salicornia, que aquí se llama zapina y es muy abundante en los esteros de la Bahía de Cádiz. Luego se sirven en una teja como plato. Delicioso.

La verdolaga le tengo yo vista en mi jardín como mala hierba. Hay que tratarla para consumirla?
 
Arriba Pie