La puta de Schrödinger

pai-mei rebuznó:
No hace falta que jures que eres de ciencias no...:lol::lol:

Y si te digo que hasta mire en Google como era correctamente y pese a ello me marque un FAIL? :lol:

Aqui el culpable:

b713d491a2e240db8e126d42e706395eo.png
 
Eso digo yo, bastante tengo con empalmar las resacas con las borracheras :sad:

De todas formas, y sin que sirva de precedente, le voy a echar una mano a Neutral Malvado para que esto no se repita.


no como un retardillo de cuatro años. Es que ni aunque me lo propusiera haría semejante truño de dibujo. ¿Capichi? Voy a por una cerveza que parece que se me está pasando la borrachera.

¿No te llamaras Almudena G. G. estas bastante buena, calzas una 90 y cuando sacabas 9 en tec. me lo restregabas por la cara?

Ansío hacerte el amor y luego llevarte el desayuno a la cama. :lol::lol:
 
John McClane rebuznó:
¿No te llamaras Almudena G. G. estas bastante buena, calzas una 90 y cuando sacabas 9 en tec. me lo restregabas por la cara?
No me llamo Almudena, no estoy buena, de lo único que calzo una 90 es de muslo y aprendí matemáticas, física, latín y filosofía en un colegio para señoritas. Pero vamos, que si sigue en pie lo de traerme el desayuno a la cama, ve poniendo el horno para asar el codillo para mañana por la mañana.
 
Lo que jamás entendí de la paradoja de Schrödinger es por qué no se les ocurre meter al gato en una caja de cristal y a tomar pol culo el mito cuántico.

En el caso que nos ocupa, nuestro demiurgo Turbo (mmmh...) introduciría subrepticiamente una microcámara de infarrojos y alta resolución a dos millones de megapíxels para conseguir hacerse con el último testimonio, en directo, de nuestra llorada Dolce.

Eso haría Turbo si no fuese ya demasiado tarde para la pobre.
 
osoyogui rebuznó:
Porque si no lo hiciesen así no habría ninguna teoría nueva y nadie hubiese oido escuchar sobre esto, sin embargo haciendolo así todo el mundo escucha una teoría en la que se dice que un gato está muerto y vivo a la vez con lo que a todo el mundo le llama la atención y se hace eco de la paradoja, y el científico en cuestión se hace más famoso. Al final los científicos se mueven por la vanidad y por el afán de ser famosos como casi todos los humanos.

La diferencia, hijo mermado de Feyerabend, está en que mientras la mayoría de sedientos de fama la buscan exponiendo su retraso mental al mundo (Gran Hermano, "artistas" del mainstream, foreros de Putalocura), el científico lo hace siguiendo un método que, además de reportarle reconocimiento y fama, le hacen un bien al mundo aportando al progreso de la humanidad.


Bechis,
Syntaxis.
 
Pues no es el caso en este experimento o teoría (porque ni siquiera se ha llevado a cabo). Es mentira que todos los científicos hagan lo que usted dice, eso es como decir que todos los ejecutivos cumplen las leyes comerciales, o que todos los abogados actuan en conciencia con lo que saben de sus clientes. Se ha creado el mito de que todos los científicos actúan como si fuesen máquinas siguiendo el método científico a rajatabla cuando hay un montón de casos que lo contradicen.

Los científicos que no siguen el método científico no son científicos, idiota. La existencia de una comunidad de investigadores permite que aquellas teorías no basadas en lo empírico sino en la opinión acaben cayendo por su propio peso. Un científico puede ser ambicioso y desear reconocimiento, pero si no basa lo que dice en el Método, tarde o temprano (más temprano que tarde) acabará saliendo a la luz que no es más que un gitano charlatán. Espero que menciones ese montón de casos que contradicen lo que estoy diciendo.

Subnormal profundo rebuznó:
Y lea la tontería que ha puesto en la última frase, creo que en Hiroshima y Nagasaki no están de acuerdo con eso, por no hablar de los que crearon el D.D.T., aportaron un gran beneficio a la humanidad también esos. Intente saber antes lo que dice en vez de incluir insultos pseudograciosos contra gente que sabe más que usted del tema.

Me cago en los mónguers que sin saber definir lo que es un vector se creen que pueden sentar cátedra mencionando lo de Hiroshima cuando se habla de ciencia :lol: Primero infórmate de las circunstancias que rodearon la creación de la bomba atómica, y luego piensa un momento si la investigación de la energía nuclear sólo ha traído al mundo armas de destrucción masiva y nada más. Mongolo, acaba la ESO :lol:
 
Los científicos que no siguen el método científico no son científicos, idiota. La existencia de una comunidad de investigadores permite que aquellas teorías no basadas en lo empírico sino en la opinión acaben cayendo por su propio peso.

Cuerdas cósmicas, agujeros de gusano, once dimensiones,... :roll: ¿Hasta qué punto las matemáticas y la física cuántica son empíricas? ¿No están más basadas en lo teórico u opinable? Es más, ¿la misma teoría de la relatividad es realmente empírica?
 
Cuerdas cósmicas, agujeros de gusano, once dimensiones,... :roll:

La teoría de las supercuerdas, la existencia de más dimensiones o los agujeros de gusano no están aceptados por toda la comunidad científica precisamente por falta de evidencia empírica. Si siguen en pie es porque son predecibles matemáticamente.

Uncle Meat rebuznó:
¿Hasta qué punto las matemáticas y la física cuántica son empíricas?

Hasta donde yo sé, las matemáticas nunca han sido ciencias empíricas, sino ciencias formales, por basarse en la deducción lógica y no en la inducción empírica.

Uncle Meat rebuznó:
¿No están más basadas en lo teórico u opinable? Es más, ¿la misma teoría de la relatividad es realmente empírica?

La física cuántica tiene un fuerte componente matemático, lo que necesariamente la hace perder la parte empírica que sí tiene la física clásica.
Aún así, las normas que rigen la opinión del científico (matemático, físico, biólogo o lo que sea) siguen existiendo, ya sean normas matemáticas o coherencia con la experiencia.
 
Gigantic /facepalm...

Pues no es el caso en este experimento o teoría (porque ni siquiera se ha llevado a cabo).

Es que ese experimento es un "experimento mental". No pretende ser demostración ni evidencia de nada, sino ser una herramienta para explicar el fenómeno de colapso de función de onda, o más específicamente cómo antes de efectuar una medida sobre un observable cuántico o sobre algo dependiente de un observable cuántico (en este caso la vida del gato, dependiente del observable "desintegración") el estado del objeto está indefinido en una mezcla de valores, que no se resuelve hasta que un observador fuerza a la función a asumir uno u otro valor.

Es similar a los experimentos mentales que utilizaba Einstein para explicar las bases de la relatividad especial. Obviamente no es el escenario correcto para demostrar la relatividad (salvo que hablemos de trenes cuasilumínicos), pero permiten al lector hacerse una idea cercana.


Es mentira que todos los científicos hagan lo que usted dice, eso es como decir que todos los ejecutivos cumplen las leyes comerciales, o que todos los abogados actuan en conciencia con lo que saben de sus clientes. Se ha creado el mito de que todos los científicos actúan como si fuesen máquinas siguiendo el método científico a rajatabla cuando hay un montón de casos que lo contradicen.

En parte es cierto lo que dices. No todo el trabajo que hace un científico concreto es científico. Parte del trabajo es teórico, o elucubrativo, y no está sustentado en sí por una evidencia. Pero siempre está dirigido a un mayor desarrollo que permita contrastarlo con evidencias observables.

Entre otras cosas porque si no es casi imposible publicar absolutamente nada, que sí es el objetivo último de los integrantes del gremio.


Y lea la tontería que ha puesto en la última frase, creo que en Hiroshima y Nagasaki no están de acuerdo con eso, por no hablar de los que crearon el D.D.T., aportaron un gran beneficio a la humanidad también esos. Intente saber antes lo que dice en vez de incluir insultos pseudograciosos contra gente que sabe más que usted del tema.

Valiente demagogo está usted hecho. En cualquier caso el proyecto Manhattan y los lanzamientos y creación de armas nucleares si que han servido para tener un mejor conocimiento del funcionamiento del núcleo, que sin ellos no se habría tenido fondos para investigar. El que mueran o no personas en un conflicto bélico tiene más que ver con los militares o los políticos que ordenan dicho lanzamiento. No recuerdo que Oppenheimer estuviera en el Enola Gay lanzando el aparato ¿verdad?

Ya me parecía a mí.


Los científicos que no siguen el método científico no son científicos, idiota. La existencia de una comunidad de investigadores permite que aquellas teorías no basadas en lo empírico sino en la opinión acaben cayendo por su propio peso. Un científico puede ser ambicioso y desear reconocimiento, pero si no basa lo que dice en el Método, tarde o temprano (más temprano que tarde) acabará saliendo a la luz que no es más que un gitano charlatán. Espero que menciones ese montón de casos que contradicen lo que estoy diciendo.

Lo que sí es cierto es que no todo lo que se publica es un resultado experimental. También se publican modelos, elucubraciones, desarrollos puramente teóricos. Todo ello está dirigido a eventualmente medir alguna de las conclusiones teóricas y chequear la teoría a la inversa, pero no es cierto que todo fragmento de trabajo científico tenga estrictamente que estar estrictamente cotejado por el método científico (sin mayúsculas). Basta con que su objeto sí que sea una verificación experimental potencialmente falsable.


Cuerdas cósmicas, agujeros de gusano, once dimensiones,... :roll: ¿Hasta qué punto las matemáticas y la física cuántica son empíricas? ¿No están más basadas en lo teórico u opinable? Es más, ¿la misma teoría de la relatividad es realmente empírica?

Hasta el punto de que todas esas teorías (salvo la de supercuerdas, por ahora) tienen puntos verificables que sí se pueden medir y permiten validar o falsar la teoría madre.

Es más, la mecánica cuántica es precisamente la rama del conocimiento científico más extensamente sometida a experimentos (más que toda la mecánica newtoniana previa), y la que mejor concordancia ha dado con la teoría hasta ahora.

La teoría de la relatividad es un caso curioso. Mientras fue escrita era un desarrollo puramente teórico de la mecánica, sólo que cambiando un axioma clásico (el tiempo es una variable invariante para todo observador) por otro (la luz viaja a una velocidad invariante al observador). Sin embargo, al poco de su publicación se hizo una verificación experimental directa en un eclipse total de sol (en que se vió que la imagen de las estrellas de fondo efectivamente se hayaba distorsionado por efecto de lente gravitacional, que es una de las consecuencias de la relatividad general). Por otro lado, ya había fuertes sospechas experimentalees de muchas de las conclusiones que se extraían de la relatividad.

Por otro lado, la relatividad general se comprueba a diario, sin ir más lejos en cómo los relojes del Hispasat y los satélites GPS, de televisión, de telefonía, meteorológicos, militares, etc. deben cambiarse para ajustarse al paso del tiempo más rápido en órbita que en tierra. Igual que hay que cambiar el péndulo de los relojes que funcionan a distinta latitud (sólo que en este caso se debe a un paso del tiempo objetivamente distinto debido a la distinta gravedad ambiental).

Error de syntaxis rebuznó:
Hasta donde yo sé, las matemáticas nunca han sido ciencias empíricas, sino ciencias formales, por basarse en la deducción lógica y no en la inducción empírica.

La física cuántica tiene un fuerte componente matemático, lo que necesariamente la hace perder la parte empírica que sí tiene la física clásica.
Aún así, las normas que rigen la opinión del científico (matemático, físico, biólogo o lo que sea) siguen existiendo, ya sean normas matemáticas o coherencia con la experiencia.

Desde el respeto que le tengo, lea usted algo de cuántica, que le veo perdido.

Ah, y las matemáticas no son una ciencia. ¿De dónde se saca la gente esas cosas?
 
Astronauta Urbano rebuznó:
Ah, y las matemáticas no son una ciencia. ¿De dónde se saca la gente esas cosas?

Wikipedia rebuznó:
Las Matemáticas o la matemática (del lat. mathematĭca, y éste del gr. μαθηματικά, derivado de μάθημα, conocimiento) es una ciencia que, a partir de notaciones básicas exactas y a través del razonamiento lógico, estudia las propiedades y relaciones entre los entes abstractos (números, figuras geométricas, símbolos).[2] Mediante las matemáticas conocemos las cantidades, las estructuras, el espacio y los cambios. Los matemáticos buscan patrones,[3] [4] formulan nuevas conjeturas e intentan alcanzar la verdad matemática mediante rigurosas deducciones. Éstas les permiten establecer los axiomas y las definiciones apropiados para dicho fin.[5

Yo creo que sí, que la matematica es una ciencia, en tanto en cuanto se mantiene en permanente búsqueda de nuevas leyes o ecuaciónes.

Y tras citar la wikipedia diré, que esto lo sé por que lo ví en el Indomable Will Hunting. :lol:
 
Error de syntaxis rebuznó:
Hasta donde yo sé, las matemáticas nunca han sido ciencias empíricas, sino ciencias formales, por basarse en la deducción lógica y no en la inducción empírica.

Es que ahí es donde quería llegar: ¿no tendrán las matemáticas un límite? ¿Todo lo que se pueda demostrar matemáticamente es legítimamente extrapolable a la realidad?

Astronauta Urbano rebuznó:
Hasta el punto de que todas esas teorías (salvo la de supercuerdas, por ahora) tienen puntos verificables que sí se pueden medir y permiten validar o falsar la teoría madre.

Desde el absoluto desconocimiento, ¿existen pruebas de la existencia de otras dimensiones?

Por otro lado, la relatividad general se comprueba a diario, sin ir más lejos en cómo los relojes del Hispasat y los satélites GPS, de televisión, de telefonía, meteorológicos, militares, etc. deben cambiarse para ajustarse al paso del tiempo más rápido en órbita que en tierra. Igual que hay que cambiar el péndulo de los relojes que funcionan a distinta latitud (sólo que en este caso se debe a un paso del tiempo objetivamente distinto debido a la distinta gravedad ambiental).

¿Entonces el tiempo es realmente una dimensión, no se trata de un constructo mental? ¿No puede ser que esos relojes, incluidos los atómicos, se vean afectados por los simples cambios gravitacionales? Este tema me resulta fascinante.

Y aprovecho la ocasión para lanzar una pregunta que casi que me obsesiona: en el caso de que el tiempo sea una dimensión, ¿realmente es un destructor cósmico o sigue estando el pasado en alguna parte? :53
 
¿Entonces el tiempo es realmente una dimensión, no se trata de un constructo mental? ¿No puede ser que esos relojes, incluidos los atómicos, se vean afectados por los simples cambios gravitacionales? Este tema me resulta fascinante.

Y aprovecho la ocasión para lanzar una pregunta que casi que me obsesiona: en el caso de que el tiempo sea una dimensión, ¿realmente es un destructor cósmico o sigue estando el pasado en alguna parte? :53

Desde mi humilde opinión, pues no soy físico teórico (pese al clon este de risas) ni mucho menos.

Considero que la materia almacena información, los fenómenos actuales son producto de las fuerzas del pasado, y quedan registrados bien sean en las fuerzas actuales o estados cuanticos de la materia actuales.

Considerando el tiempo como una dimensión. Resulta extraño y no logro a comprender el echo de que sea unidireccional incrementando su entropía.
 
Scandalff rebuznó:
Yo creo que sí, que la matematica es una ciencia, en tanto en cuanto se mantiene en permanente búsqueda de nuevas leyes o ecuaciónes.

Y tras citar la wikipedia diré, que esto lo sé por que lo ví en el Indomable Will Hunting. :lol:

Ah, bueno, si lo dice la wikipedia, que es inmaculada, me creeré que una rama del conocimiento que no es falsable experimentalmente puede ser una ciencia.

Haceis llorar a Popper, gañanes.



Es que ahí es donde quería llegar: ¿no tendrán las matemáticas un límite?

Lea usted al bueno de Karl y verá que si.


¿Todo lo que se pueda demostrar matemáticamente es legítimamente extrapolable a la realidad?

Claro que no, pero sólo mediante las matemáticas aplicadas a las evidencias se pueden falsar la mayoría de las teorías físicas.


Desde el absoluto desconocimiento, ¿existen pruebas de la existencia de otras dimensiones?

Existen, o pueden existir, falsaciones o verificaciones experimentales de las teorías que a su vez dependen de la presencia de dimensiones ocultas. En cosmología, sin ir más lejos.


¿Entonces el tiempo es realmente una dimensión, no se trata de un constructo mental?

El tiempo es una dimensión. Y por supuesto que no es sólo un constructo mental, al menos bajo la definición física. No entiendo la pregunta.


¿No puede ser que esos relojes, incluidos los atómicos, se vean afectados por los simples cambios gravitacionales? Este tema me resulta fascinante.

No, porque son relojes atómicos cuyo proceso activador, al contrario que en un reloj de péndulo, no está condicionado por la gravedad. Es más, la forma en que su medida del tiempo se altera sigue exactamente la descripción del redshift gravitacional. No es una simple coincidencia.


Y aprovecho la ocasión para lanzar una pregunta que casi que me obsesiona: en el caso de que el tiempo sea una dimensión, ¿realmente es un destructor cósmico o sigue estando el pasado en alguna parte? :53

Para la mayoría de cosmólogos actuales, las partículas siguen una trayectoria contínua en el espaciotiempo, con lo que si uno viajara "atrás en el tiempo" vería la "versión antigua" de esas partículas, si es lo que preguntas. Es mas, es un requisito para la formulación más clásica de los esquemas E-T. Por ejemplo, para dos observadores que se muevan uno respecto al otro, el conjunto de cosas que constituyen el presente en cada momento no es el mismo. Ciertas cosas que están en el futuro de uno están en el pasado del otro, y viceversa, y eso implica esa presencia de las partículas a lo largo de todo el eje temporal.

No sé si me estoy explicando bien. Éste no es el medio más adecuado.
 
. Ciertas cosas que están en el futuro de uno están en el pasado del otro, y viceversa, y eso implica esa presencia de las partículas a lo largo de todo el eje temporal.

Osease que la dimensión temporal esta compuesta por las particulas (en su tramo de vida) a lo largo del eje, pero con distintas propiedades debidas al mismo tiempo transcurrido entre los distintos estados?

Mola un hilo de ciencia para retras sin tener que bajar a las catacumbas a hacer el monger. :lol:
 
Es un requisito para el planteamiento que he hecho antes, si. De no ser así, en cuanto uno empezara a moverse respecto a un observador, dejaría de ver nada por delante o por detrás, por incoherencia del espaciotiempo. Como eso no se observa, debe ser que cada partícula define una curva en R4, no simplemente un punto.
 
Es que ahí es donde quería llegar: ¿no tendrán las matemáticas un límite? ¿Todo lo que se pueda demostrar matemáticamente es legítimamente extrapolable a la realidad?

No, las matemáticas no son extrapolables a la realidad, sino que la realidad es extrapolable a las matemáticas.
 
Error de syntaxis rebuznó:
Cuando vuelvas tendrás 40 proposiciones de matrimonio, la primera de Chinaski.

Eres más simple que la bandera de Libia
 
Schrödinger rebuznó:
Considero que la materia almacena información, los fenómenos actuales son producto de las fuerzas del pasado, y quedan registrados bien sean en las fuerzas actuales o estados cuanticos de la materia actuales.

Vamos, lo que viene a ser, de toda la vida, el movimiento.

Existen, o pueden existir, falsaciones o verificaciones experimentales de las teorías que a su vez dependen de la presencia de dimensiones ocultas. En cosmología, sin ir más lejos.

Entiendo; se deduce que existen porque de alguna forma interactúan e influyen en los resultados.

El tiempo es una dimensión. Y por supuesto que no es sólo un constructo mental, al menos bajo la definición física. No entiendo la pregunta.

Me refiero, al margen de su significado en el campo de la física, a si igual podría tratarse sólo de una percepción mental, un producto de nuestra memoria, algo necesario para procesar la información tal y como la concebimos. Vamos, que igual el tiempo no está ahí fuera, sino dentro de nuestras cabezas.

No, porque son relojes atómicos cuyo proceso activador, al contrario que en un reloj de péndulo, no está condicionado por la gravedad. Es más, la forma en que su medida del tiempo se altera sigue exactamente la descripción del redshift gravitacional. No es una simple coincidencia.

Esto parece descartar lo de que sólo sea un producto mental, ¿no?

No sé si me estoy explicando bien. Éste no es el medio más adecuado.

Sí. Deduzco que si se puede, al menos en teoría, viajar en el tiempo -en su acepción dimensional-, el pasado debe quedar fijado en alguna parte; luego sigue existiendo, aunque no para nosotros.
 
Entiendo; se deduce que existen porque de alguna forma interactúan e influyen en los resultados.

Cuando esos resultados se verifiquen de forma significativa, ya veremos :lol:

Pero si existieran no serían una simple elucubración bizantina, eso desde luego.


Me refiero, al margen de su significado en el campo de la física, a si igual podría tratarse sólo de una percepción mental, un producto de nuestra memoria, algo necesario para procesar la información tal y como la concebimos. Vamos, que igual el tiempo no está ahí fuera, sino dentro de nuestras cabezas.

Hoy día nadie salvo ciertos filósofos muy hardcore consideran semejante cosa. Si hablamos del tiempo físico, al menos.

El tiempo es una variable real cuya dinámica depende de condiciones físicas medibles. No es un simple resultado de nuestra mente.


Esto parece descartar lo de que sólo sea un producto mental, ¿no?

Si, y mil evidencias más, como la llegada de ciertos tipos de rayos cósmicos a la superficie terrestre (cuando su tiempo de vida es inferior al que necesitan para atravesar la atmósfera).


Sí. Deduzco que si se puede, al menos en teoría, viajar en el tiempo -en su acepción dimensional-, el pasado debe quedar fijado en alguna parte; luego sigue existiendo, aunque no para nosotros.

Esa es la idea, aunque más que "viajar al pasado" lo que ocurriría es que nuestras partículas hacen un bucle al pasado. Las contradicciones son más fruto de las preconcepciones humanas que el que nieguen ninguna ley fundamental.
 
Astronauta Urbano rebuznó:
Como eso no se observa, debe ser que cada partícula define una curva en R4, no simplemente un punto.

Con lo cual, el tiempo no es una dimensión, sino ¿varias?. :lol:

No podría ser que el tiempo fuera bidimensional, y los observadores perciban las intersecciones de las particulas comunes en el tiempo? :shock:
 
Atrás
Arriba Pie