pai-mei
Muerto por dentro
- Registro
- 18 Mar 2006
- Mensajes
- 30.791
- Reacciones
- 30.268
No hace falta que jures que eres de ciencias no...dificilmente agarrar el ratón con tus mórvidas manos


Siga el video a continuación para ver cómo instalar nuestro sitio como una aplicación web en su pantalla de inicio.
Nota: Esta función puede no estar disponible en algunos navegadores.
No hace falta que jures que eres de ciencias no...dificilmente agarrar el ratón con tus mórvidas manos
pai-mei rebuznó:No hace falta que jures que eres de ciencias no...![]()
Eso digo yo, bastante tengo con empalmar las resacas con las borracheras
De todas formas, y sin que sirva de precedente, le voy a echar una mano a Neutral Malvado para que esto no se repita.
no como un retardillo de cuatro años. Es que ni aunque me lo propusiera haría semejante truño de dibujo. ¿Capichi? Voy a por una cerveza que parece que se me está pasando la borrachera.
No me llamo Almudena, no estoy buena, de lo único que calzo una 90 es de muslo y aprendí matemáticas, física, latín y filosofía en un colegio para señoritas. Pero vamos, que si sigue en pie lo de traerme el desayuno a la cama, ve poniendo el horno para asar el codillo para mañana por la mañana.John McClane rebuznó:¿No te llamaras Almudena G. G. estas bastante buena, calzas una 90 y cuando sacabas 9 en tec. me lo restregabas por la cara?
Cheshire´s Katua rebuznó:no estoy buena, de lo único que calzo una 90 es de muslo
osoyogui rebuznó:Porque si no lo hiciesen así no habría ninguna teoría nueva y nadie hubiese oido escuchar sobre esto, sin embargo haciendolo así todo el mundo escucha una teoría en la que se dice que un gato está muerto y vivo a la vez con lo que a todo el mundo le llama la atención y se hace eco de la paradoja, y el científico en cuestión se hace más famoso. Al final los científicos se mueven por la vanidad y por el afán de ser famosos como casi todos los humanos.
Pues no es el caso en este experimento o teoría (porque ni siquiera se ha llevado a cabo). Es mentira que todos los científicos hagan lo que usted dice, eso es como decir que todos los ejecutivos cumplen las leyes comerciales, o que todos los abogados actuan en conciencia con lo que saben de sus clientes. Se ha creado el mito de que todos los científicos actúan como si fuesen máquinas siguiendo el método científico a rajatabla cuando hay un montón de casos que lo contradicen.
Subnormal profundo rebuznó:Y lea la tontería que ha puesto en la última frase, creo que en Hiroshima y Nagasaki no están de acuerdo con eso, por no hablar de los que crearon el D.D.T., aportaron un gran beneficio a la humanidad también esos. Intente saber antes lo que dice en vez de incluir insultos pseudograciosos contra gente que sabe más que usted del tema.
Los científicos que no siguen el método científico no son científicos, idiota. La existencia de una comunidad de investigadores permite que aquellas teorías no basadas en lo empírico sino en la opinión acaben cayendo por su propio peso.
Cuerdas cósmicas, agujeros de gusano, once dimensiones,...![]()
Uncle Meat rebuznó:¿Hasta qué punto las matemáticas y la física cuántica son empíricas?
Uncle Meat rebuznó:¿No están más basadas en lo teórico u opinable? Es más, ¿la misma teoría de la relatividad es realmente empírica?
Pues no es el caso en este experimento o teoría (porque ni siquiera se ha llevado a cabo).
Es mentira que todos los científicos hagan lo que usted dice, eso es como decir que todos los ejecutivos cumplen las leyes comerciales, o que todos los abogados actuan en conciencia con lo que saben de sus clientes. Se ha creado el mito de que todos los científicos actúan como si fuesen máquinas siguiendo el método científico a rajatabla cuando hay un montón de casos que lo contradicen.
Y lea la tontería que ha puesto en la última frase, creo que en Hiroshima y Nagasaki no están de acuerdo con eso, por no hablar de los que crearon el D.D.T., aportaron un gran beneficio a la humanidad también esos. Intente saber antes lo que dice en vez de incluir insultos pseudograciosos contra gente que sabe más que usted del tema.
Los científicos que no siguen el método científico no son científicos, idiota. La existencia de una comunidad de investigadores permite que aquellas teorías no basadas en lo empírico sino en la opinión acaben cayendo por su propio peso. Un científico puede ser ambicioso y desear reconocimiento, pero si no basa lo que dice en el Método, tarde o temprano (más temprano que tarde) acabará saliendo a la luz que no es más que un gitano charlatán. Espero que menciones ese montón de casos que contradicen lo que estoy diciendo.
Cuerdas cósmicas, agujeros de gusano, once dimensiones,...¿Hasta qué punto las matemáticas y la física cuántica son empíricas? ¿No están más basadas en lo teórico u opinable? Es más, ¿la misma teoría de la relatividad es realmente empírica?
Error de syntaxis rebuznó:Hasta donde yo sé, las matemáticas nunca han sido ciencias empíricas, sino ciencias formales, por basarse en la deducción lógica y no en la inducción empírica.
La física cuántica tiene un fuerte componente matemático, lo que necesariamente la hace perder la parte empírica que sí tiene la física clásica.
Aún así, las normas que rigen la opinión del científico (matemático, físico, biólogo o lo que sea) siguen existiendo, ya sean normas matemáticas o coherencia con la experiencia.
Astronauta Urbano rebuznó:Ah, y las matemáticas no son una ciencia. ¿De dónde se saca la gente esas cosas?
Wikipedia rebuznó:Las Matemáticas o la matemática (del lat. mathematĭca, y éste del gr. μαθηματικά, derivado de μάθημα, conocimiento) es una ciencia que, a partir de notaciones básicas exactas y a través del razonamiento lógico, estudia las propiedades y relaciones entre los entes abstractos (números, figuras geométricas, símbolos).[2] Mediante las matemáticas conocemos las cantidades, las estructuras, el espacio y los cambios. Los matemáticos buscan patrones,[3] [4] formulan nuevas conjeturas e intentan alcanzar la verdad matemática mediante rigurosas deducciones. Éstas les permiten establecer los axiomas y las definiciones apropiados para dicho fin.[5
Error de syntaxis rebuznó:Hasta donde yo sé, las matemáticas nunca han sido ciencias empíricas, sino ciencias formales, por basarse en la deducción lógica y no en la inducción empírica.
Astronauta Urbano rebuznó:Hasta el punto de que todas esas teorías (salvo la de supercuerdas, por ahora) tienen puntos verificables que sí se pueden medir y permiten validar o falsar la teoría madre.
Por otro lado, la relatividad general se comprueba a diario, sin ir más lejos en cómo los relojes del Hispasat y los satélites GPS, de televisión, de telefonía, meteorológicos, militares, etc. deben cambiarse para ajustarse al paso del tiempo más rápido en órbita que en tierra. Igual que hay que cambiar el péndulo de los relojes que funcionan a distinta latitud (sólo que en este caso se debe a un paso del tiempo objetivamente distinto debido a la distinta gravedad ambiental).
¿Entonces el tiempo es realmente una dimensión, no se trata de un constructo mental? ¿No puede ser que esos relojes, incluidos los atómicos, se vean afectados por los simples cambios gravitacionales? Este tema me resulta fascinante.
Y aprovecho la ocasión para lanzar una pregunta que casi que me obsesiona: en el caso de que el tiempo sea una dimensión, ¿realmente es un destructor cósmico o sigue estando el pasado en alguna parte? :53
Scandalff rebuznó:Yo creo que sí, que la matematica es una ciencia, en tanto en cuanto se mantiene en permanente búsqueda de nuevas leyes o ecuaciónes.
Y tras citar la wikipedia diré, que esto lo sé por que lo ví en el Indomable Will Hunting.![]()
Es que ahí es donde quería llegar: ¿no tendrán las matemáticas un límite?
¿Todo lo que se pueda demostrar matemáticamente es legítimamente extrapolable a la realidad?
Desde el absoluto desconocimiento, ¿existen pruebas de la existencia de otras dimensiones?
¿Entonces el tiempo es realmente una dimensión, no se trata de un constructo mental?
¿No puede ser que esos relojes, incluidos los atómicos, se vean afectados por los simples cambios gravitacionales? Este tema me resulta fascinante.
Y aprovecho la ocasión para lanzar una pregunta que casi que me obsesiona: en el caso de que el tiempo sea una dimensión, ¿realmente es un destructor cósmico o sigue estando el pasado en alguna parte? :53
. Ciertas cosas que están en el futuro de uno están en el pasado del otro, y viceversa, y eso implica esa presencia de las partículas a lo largo de todo el eje temporal.
Schrödinger rebuznó:Desde mi humilde opinión, pues no soy físico teórico (pese al clon este de risas) ni mucho menos.
Drogadicto rebuznó:No me jodas, este foro ya no es lo que era.
Es que ahí es donde quería llegar: ¿no tendrán las matemáticas un límite? ¿Todo lo que se pueda demostrar matemáticamente es legítimamente extrapolable a la realidad?
Error de syntaxis rebuznó:Cuando vuelvas tendrás 40 proposiciones de matrimonio, la primera de Chinaski.
Schrödinger rebuznó:Considero que la materia almacena información, los fenómenos actuales son producto de las fuerzas del pasado, y quedan registrados bien sean en las fuerzas actuales o estados cuanticos de la materia actuales.
Existen, o pueden existir, falsaciones o verificaciones experimentales de las teorías que a su vez dependen de la presencia de dimensiones ocultas. En cosmología, sin ir más lejos.
El tiempo es una dimensión. Y por supuesto que no es sólo un constructo mental, al menos bajo la definición física. No entiendo la pregunta.
No, porque son relojes atómicos cuyo proceso activador, al contrario que en un reloj de péndulo, no está condicionado por la gravedad. Es más, la forma en que su medida del tiempo se altera sigue exactamente la descripción del redshift gravitacional. No es una simple coincidencia.
No sé si me estoy explicando bien. Éste no es el medio más adecuado.
Entiendo; se deduce que existen porque de alguna forma interactúan e influyen en los resultados.
Me refiero, al margen de su significado en el campo de la física, a si igual podría tratarse sólo de una percepción mental, un producto de nuestra memoria, algo necesario para procesar la información tal y como la concebimos. Vamos, que igual el tiempo no está ahí fuera, sino dentro de nuestras cabezas.
Esto parece descartar lo de que sólo sea un producto mental, ¿no?
Sí. Deduzco que si se puede, al menos en teoría, viajar en el tiempo -en su acepción dimensional-, el pasado debe quedar fijado en alguna parte; luego sigue existiendo, aunque no para nosotros.
Astronauta Urbano rebuznó:Como eso no se observa, debe ser que cada partícula define una curva en R4, no simplemente un punto.
Utilizamos cookies esenciales para que este sitio funcione, y cookies opcionales para mejorar tu experiencia.