La puta de Schrödinger

Astronauta Urbano rebuznó:
la lluvia ácida

Señor Astronauta Urbano, hace un tiempo leí un paper en el que se señalaba que la lluvia ácida tras la destrución de flora podía provocar al cabo de un tiempo un crecimiento de ésta mayor al que había antes debido a que la tierra quedaba "abonada" con nitratos y sulfatos. ¿Sabe si se ha hablado más sobre ello? Ha demostrado ser cierto? Gracias.
 
Pues no, pero me parece equivalente a decir que es muy ecológico quemar bosque porque la ceniza nitra el suelo. No es mentira pero es un poro falaz.
 
Quemar cosas para obtener calor Quemar cosas que convierta el agua en vapor,Quemar cosas y ese vapor en movimiento y electricidad es sencillamente primitivo.Quemar cosas

hipno.gif


amadopolis.jpg
 
Astronauta Urbano rebuznó:
Sin embargo, hay un problema con la hidroeléctrica o la eólica, por lo que no las estaba considerando, y es que no son una alternativa real hoy día como forma global de fuente de energía.

Es que, por sí sola, ninguna lo es. ¿Acaso se puede montar un reactor en todas las islas habitadas del mundo?

Astronauta Urbano rebuznó:
omo complemento a la producción son una alternativa limpia, de eso no cabe duda, pero no se puede sostener el 100% de las necesidades energéticas del mundo en esas formas de energía, cosa que si permiten los fósiles o la nuclear.

Fósiles y nuclear lo permiten a día de hoy. Y siendo magnánimos, porque en muchas zonas la principal fuente energética sigue siendo la de toda la vida, la biomasa. Intenta que siete mil millones de personas vivan al mismo nivel energético que el mundo occidental, y petróleo, carbón y uranio no darán de sí desde el primer día, ni siquiera hace falta irse a un par de décadas vista.

Astronauta Urbano rebuznó:
Por otra parte, tienen el defecto de que no son, salvo mediante baterías, una opción para los sistemas de locomoción, y la fabricación de grandes baterías (salvo sistemas de quema de hidrógeno, que todos sabemos las pegas que tienen) tienen los problemas asociados ya bien conocidos.

Ese mismo problema lo sufre la nuclear. Para la automoción, la alternativa no fósil si no gusta el hidrógeno son los agrocombustibles, que también tienen sus problemas asociados.

Astronauta Urbano rebuznó:
si hablamos de formas sostenibles de soporte energético para un país, no es realista renunciar a la fosil y a la nuclear

En esa frase hay un oxímoron: Una fuente agotable no es sostenible. Entiendo que te refieres a que no es realista ni pragmático renunciar en nuestro mundo desarrollado a ellas de repente, y estoy de acuerdo. Pero tampoco es realista ni pragmático considerar que como a día de hoy nuestro sistema se mantiene gracias a ellas, se puede tirar de ellas únicamente y sin mirar el contador, como a lo mejor alguien puede pensar cuando escucha a según qué defensores o detractores de según qué energías.
 
pastanaga rebuznó:
Es que, por sí sola, ninguna lo es. ¿Acaso se puede montar un reactor en todas las islas habitadas del mundo?

No es imposible, si se consiguen reducir en tamaño lo suficiente. Sin embargo no en todos los lugares del mundo hay una fuente eólica o hidroeléctrica suficiente.


Fósiles y nuclear lo permiten a día de hoy. Y siendo magnánimos, porque en muchas zonas la principal fuente energética sigue siendo la de toda la vida, la biomasa. Intenta que siete mil millones de personas vivan al mismo nivel energético que el mundo occidental, y petróleo, carbón y uranio no darán de sí desde el primer día, ni siquiera hace falta irse a un par de décadas vista.

La sostenibilidad no es lo que se está discutiendo. Lo que dices es cierto pero no sé cómo entra en la discusión.


Ese mismo problema lo sufre la nuclear. Para la automoción, la alternativa no fósil si no gusta el hidrógeno son los agrocombustibles, que también tienen sus problemas asociados.

Sólo para los automóviles. Los vehículos de cierto tamaño pueden albergar reactores nucleares. Desde luego lo que no se le puede instalar a un submarino es una planta hidroeléctrica :lol:

Lo que quería decir no era eso. Me refería a que aunque las renovables son limpias sobre el papel, la aplicación a casos como los vehículos tiene problemas asociados un poco jodidos, como la fabricación de baterías o de sistemas de quema de hidrógeno, y que esos factores no se suelen tener en cuenta en el cálculo de la limpieza de una fuente.


En esa frase hay un oxímoron: Una fuente agotable no es sostenible.

Perdón, dije sostenible refiriéndome a realista. Estoy a demasiadas cosas a la vez.


Entiendo que te refieres a que no es realista ni pragmático renunciar en nuestro mundo desarrollado a ellas de repente, y estoy de acuerdo. Pero tampoco es realista ni pragmático considerar que como a día de hoy nuestro sistema se mantiene gracias a ellas, se puede tirar de ellas únicamente y sin mirar el contador, como a lo mejor alguien puede pensar cuando escucha a según qué defensores o detractores de según qué energías.

Eso está claro. Y no he pretendido decir que la nuclear sea la fuente definitiva de energía. Ni siquiera la fusión fría lo es sin el desarrollo de colectores orbitales o algo así, e incluso en ese caso la investigación nuclear probablemente es crucial. Sólo pretendía defender respecto a la postura de "esto de la energía nuclear sólo vale para achicharrar cabrones amarillos".

Pero si, sostenible no es :lol: Lapsus linguae
 
Scandalff rebuznó:
Que se lo digan a los vecinos de Almaraz.

Eso, eso, que les pregunten, a ver si tienen algo que decir. O se callan como putas por que saben que cuando se acabe la central dentro de unos años van a caer en picado en cuanto a ingresos, nivel de vida, jardines, trabajo y cosas asi.

De todas formas, según creo, los vecinos mas cercanos a cualquier central nuclear son los que mas seguros están en caso de accidentes leves. Si hay una pequeña fuga o similar se desplazan y se acumulan cerca de montañas. Por aqui, Cáceres, los que mas chungo lo tienen son los primeros pueblos de La Vera, y parece ser que hay estudios que lo confirman. Esperemos que Astronauta nos aclare también esta duda.
 
No es imposible, si se consiguen reducir en tamaño lo suficiente. Sin embargo no en todos los lugares del mundo hay una fuente eólica o hidroeléctrica suficiente.

Donde no hay viento ni lluvia suele haber sol. Pero vamos, sé perfectamente que las fuentes renovables no están homogéneamente distribuidas, y en muchos lugares no se puede vivir sólo con la energía local. Por otro lado, un generador diésel sí que se puede tener en cualquier lugar, con tal de que alguien le eche gasoil de vez en cuando. Técnicamente, un reactor pequeño también, pero sabemos que el uranio no se va a poder comprar en las tiendas, ni va a haber un inspector de seguridad a tiempo completo en cualquier lugar.

Me refería a que aunque las renovables son limpias sobre el papel, la aplicación a casos como los vehículos tiene problemas asociados un poco jodidos, como la fabricación de baterías o de sistemas de quema de hidrógeno, y que esos factores no se suelen tener en cuenta en el cálculo de la limpieza de una fuente.

En los estudios de impacto serios sí que se tienen en cuenta. Se considera desde las emisiones durante la construcción de la instalación hasta el tratamiento de los materiales en su desguace, pasando por los subproductos de la elaboración de baterías o la extracción y transporte del combustible. Como decía, ponderar factores tan dispares no se puede hacer de forma unívoca, pero que conste que en los estudios de impacto sí que se tienen en cuenta esos factores y muchos más.

Y bueno, pongo una foto de Pispis para que no nos baneen por hablar de estas cosas en el General.

default.jpg
 
Atrás
Arriba Pie