Ridley Scott en general, pon tu top5

  • Iniciador del tema Iniciador del tema Ovidio
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
El director, Ridley Scott.

Respecto al bueno de Ridley no entiendo como un director que lleva a cabo esta película y las dos primeras de Alien pudo tener un declive tan acusado después. Hasta ese peplum moderno que fue Gladiador no había hecho mas que zurullos o películas medriocres mayormente, yo pensaba que ya estaba acabado cuando resucitó con un género que estaba mas muerto que Ramses II. Eso si, aunque vaya de romanos es un película tipo western, no os dejeis engañar.

En la del gladiador se deja ver algo del oficio que tenía pero tengo que decir que en cuanto a intensidad narrativa y verosimilitud "Espartaco" le da mil patadas, sin efectos de ordenador ni nada. Kirk Douglas es un actor que en su día tenía una talla a la cual no han llegado ni de lejos tipos como Russell Crowe.

En fin, solo me quedarían de comentar los vericuetos de frases y escenas de la película, pero eso queda para otro día.
 
Rarito rebuznó:
Blade Runner la compararia mas a Matrix. Ni de coña son obras maestras, pero en cuestiones esteticas y tecnicas han ejercido una gran influencia en el cine posterior.

BR es una obra maestra; o respondiendo en plan Harry el Sucio: las opiniones son comos los ojetes, todo el mundo tiene uno. :lol:

----------------------------------

Esta pelicula es algo muy especial. La riqueza de BR radica fundamentalmente en las diversas connotaciones que representa de manera tan sutil: dialogos, atmosfera, planos, la evolucion de los caracteres, etc. todo ello aderezado con la magistral musica de Vangelis.

Hay momentos que llenan de tension, como el del reencuentro entre el Padre y el Hijo, o usando la terminologia "shelleyana": el monstruo y su creador.



Sin ya mencionar el famoso final y el simil de la paloma y el alma, aderezado con el mitico discurso final de "Roy Batty." Aun asi, el peso de este personaje y su carisma se dejaron ver cuando visito al diseñador de ojos, "Hannibal Chew":



Haciendo referencia indirecta a la obra del poeta romantico William Blake:

Roy: Fiery the angels fell. Deep thunder rode around their shores,
burning with the fires of Orc.


Los versos originales son estos:

Fiery the Angels rose, & as they rose deep thunder roll'd
Around their shores: indignant burning with the fires of Orc
And Boston's Angel cried aloud as they flew thro' the dark night


Brillante la manera en que "Scott" entrelazo los versos con el contexto social de la America contemporanea de la pelicula con la pelicula en si. Hay un estudio hecho a nivel universitario sobre este momento tan importante del desarrollo de BR:

"Ridley Scott’s Blade Runner indicates that the only possible path for the
evolution of humanity to take is a regenerative one, specifically, by
renewing earlier human precedents in an Edenic America. When the film
was released in 1982, the United States was experiencing the economic
policies of Reaganomics."


El resto del analisis se puede leer en version original aqui:

https://www.anzasa.arts.usyd.edu.au/a.j.a.s/Articles/1_02/Gerblinger.pdf

Basicamente la pelicula refleja el ambiente social el cual se genera recurriendo al ya manido ejemplo apocaliptico representado en obras anteriores (veanse el Planeta de los Simios o Mad Max) y poco prometedora para la raza humana en si (reflejado en el lema: "more human than human.").




Batty: Yes!
[smiles]
Batty: Questions... Morphology? Longevity? Incept dates?
Hannibal Chew: Don't know, I don't know such stuff. I just do eyes, ju-, ju-, just eyes... just genetic design, just eyes. You Nexus, huh? I design your eyes.
Batty: Chew, if only you could see what I've seen with your eyes!


Para el que no haya visto la peli y le interese, subo un enlace a la version "International Cut" (1982), mi favorita:


En version original sin subtitulos. La calidad es bastante buena.

.........................................................

En cuanto al tema sobre la verdadera identidad de "Deckard", es un tema ambiguo que no ofrece satisfaccion posible a pesar de todo lo escrito sobre el mismo. Si ese fuese el caso como es que nuestro protagonista careciese de la fuerza de aquellos? Aunque el brillo en los ojos no deja lugar a duda alguna sobre su naturaleza androide:

 
Head_Dancer rebuznó:
Respecto al bueno de Ridley no entiendo como un director que lleva a cabo esta película y las dos primeras de Alien pudo tener un declive tan acusado después. Hasta ese peplum moderno que fue Gladiador no había hecho mas que zurullos o películas medriocres mayormente, yo pensaba que ya estaba acabado cuando resucitó con un género que estaba mas muerto que Ramses II. Eso si, aunque vaya de romanos es un película tipo western, no os dejeis engañar.

En la del gladiador se deja ver algo del oficio que tenía pero tengo que decir que en cuanto a intensidad narrativa y verosimilitud "Espartaco" le da mil patadas, sin efectos de ordenador ni nada. Kirk Douglas es un actor que en su día tenía una talla a la cual no han llegado ni de lejos tipos como Russell Crowe.

En fin, solo me quedarían de comentar los vericuetos de frases y escenas de la película, pero eso queda para otro día.

:121:121:121:121:121:121

Para todo amante de la cultura romana y de los peplum, Gladiator es un truño de proporciones asco-pena realmente epicas. Algun dia espero poder entender que coño le ve la gente a esta pelicula en la que la gloriosa escena de la pelea Emperador vs Gladiador subiendo en la presentacion por unas plataformas Caesar's Palace style hace que a uno se le caiga la lagrimilla y se ponga a buscar a Don King por la escena.

La OST es buena pero no pega ni con cola a esa pelicula y lo unico que se salva es el AMO Phoenix, punto.

Si no ponemos a mirar los que llevaron los peplum gloriosos, por decir algunos:

Joseph L. Mankiewicz: Cleopatra y Julio Cesar
Wyler: Ben Hur
Kubrick: Espartaco
Mervyn LeRoy: Quo Vadis
Cecil B. De Mille: Cleopatra
Richard Fleischer: Barrabas

Casi nada vamos.


De Blade Runner emitire una opinion elaborada cuando tenga algo de mas tiempo.
 
Pues si, es como casablanca, es una buena película y a mi me gusta cada vez que la veo, pero si te dan la coña con que la mejor película de la historia y toda la mandanga, es normal que le cojas tirria, y que quien la ve por primera vez diga, y esto es todo? Con blade pasa algo parecido, no voy a negar que es buena, pero de ahí a su mitificación va un paso. Además se destacan elementos como el speech final de ruder de como lagrimas en la lluvia y todo eso que resultan ser una puta morcilla del actor (muy buena, btw, pero morcillon), asi que qué me cuentas del detalle y su puta madre si luego resulta que son elementos accesorios o postizos?, estás mitificando algo que coló el actor xq si e integrandolo dentro del discurso narrativo de la película como algo sustancial.
 
Es que Gladiator es inmunda, no es más que un pastiche para canis, con todos los vicios publicitarios de Scott, con la que además las zorrupias mojan las bragas con la mortal combinación Russell crowe+cámara lenta+música exótica/épica. Una inmundicia que encima pretendieron vendernos como resurrección de un género que nos había brindado obras maestras. Está llenita de momentos que dan vergüenza ajena, como el discursito de Máximo diciendo quien es, más propio d euna película Disney.

Una prueba más que Scott solo vale limitado. Su telento vigilado en BR fue lo que hizo posible la película, nada más.
 
Pionono rebuznó:
Me llama mucho la atención desde que la vi la desmesurada opinión que tenéis sobre Hijos de los Hombres. A mí me pareció una muy buena película, pero ni de lejos, ni de lejísimos, llega a los niveles de excelencia de Blade Runner, y eso que no me parecen comparables en casi nada.

Estoy bastante con Rarito, las dos obras de ciencia ficción más influyentes en los últimos años han sido BR y Matrix, aunque el resultado personalmente me interese mucho más el de BR. Sin embargo creo que la historia de Matrix (la primera, obviando los despropósitos de las continuaciones) era realmente interesante aún siendo un hábil refrito de otras películas.

Y como ciencia ficción de la buena, yo añadiría Gattaca, que me parece una maravilla infravaloradísima en todo tipo de tertulias. Tiene un poder hipnótico y una realización acojonante, aparte de un guión de lo más interesante.

Joder macho, ¿no serás un clon mío? Es que te juro que parece que hayas leído mi mente para escribir ese post. Totalmente de acuerdo hasta en la última coma.
 
De Blade Runner siempre van a haber muchas cosas que decir. La vi de joven y me gusto mucho, claro que la musica de Vangelis es la que aporta el 80% de la pelicula.
El mejor actor en mi opinion, Hauer con las pocas lineas finales y te hizo toda la pelicula.
Harrison con la misma cara que en todas sus pelis.
Ni punto que darle comparada con el libro que es 500 veces mejor.
 
Hummm, el hilo de comidas de polla del Saturday Night Live :D

Pues a mí reitero que no me parece la Obra Maestra que casi todos comentais. Tiene cosas buenas, como la ambientación noir de Los Angeles y el guión (gracias a Philip K. Dick).

Sin embargo, no deja de ser un thriller más con bastantes ínfulas de trascendencia moral y filosófica que no me convencen lo más mínimo.

Otra cosa que me da por culo son las chorrocientas versiones que Ridlito se saca cada dos por tres, que no aportan nada y marean la perdiz.

Un 6.85 y va que arde.

Y ya puestos, ¿de dónde cohones sacais que Jarrison es replicante? :mad:
 
Me hace gracia toda esa carga filosofica y simbolica que se le atribuye a Blade Runner. Ya me direis que tiene que no estuviera en el cine negro clasico o en cualquier adaptacion de Frankenstein.
 
Pastrulox rebuznó:
...Ni punto que darle comparada con el libro que es 500 veces mejor.

YoHiceARoqueIII rebuznó:
...el guión (gracias a Philip K. Dick).

Venga, coño. La novela de Dick es un librito interesante, pero ni se puede comparar con la película ni toca los mismos temas. Muy poco hay en el film que provenga directamente de la novela, y desde luego, el autor no tuvo nada que ver con el guión. Desde el primer borrador de Hampton Fatcher a la película estrenada en cines hubo cienes de plumas involucradas, de cambios en uno y otro sentido, de malentendidos (como el de la naturaleza de Deckard) y de improvisación durante el rodaje.
 
Ni siquiera es la mejor película de Ridley Scott ( "Los Duelistas" y "Alien" le dan cien mil vueltas), como para que se la pueda considerar la mejor de la historia del cine.
Y la frasecita para la historia de Rutger Hauer es patética.
¿Qué coño son los rayos C (¿rayos cósmicos?), cómo cojones se ven y qué tiene que ver una ópera de Wagner con el espacio sideral?, ¿cómo puede arder una nave espacial en el vacío o cómo puede haber algo más allá de Orión cuando no existe un más allá de Orión? Con esa sola frase se cargaron toda la verisimilitud que pudiera tener el filme. Es frase es como un tortazo en la cara que saca de la historia y te recuerda que lo que estás viendo es una puñetera peli de ciencia ficción más.
 
Rarito rebuznó:
Me hace gracia toda esa carga filosofica y simbolica que se le atribuye a Blade Runner. Ya me direis que tiene que no estuviera en el cine negro clasico o en cualquier adaptacion de Frankenstein.

El tema de la excalvitud, así a bote pronto.

condrossam rebuznó:
Ni siquiera es la mejor película de Ridley Scott ( "Los Duelistas" y "Alien" le dan cien mil vueltas), como para que se la pueda considerar la mejor de la historia del cine.
Y la frasecita para la historia de Rutger Hauer es patética.
¿Qué coño son los rayos C (¿rayos cósmicos?), cómo cojones se ven y qué tiene que ver una ópera de Wagner con el espacio sideral?, ¿cómo puede arder una nave espacial en el vacío o cómo puede haber algo más allá de Orión cuando no existe un más allá de Orión? Con esa sola frase se cargaron toda la verisimilitud que pudiera tener el filme. Es frase es como un tortazo en la cara que saca de la historia y te recuerda que lo que estás viendo es una puñetera peli de ciencia ficción más.

Sí, que mierda, te recuerda que no estás viendo un documental.
 
condrossam rebuznó:
¿Qué coño son los rayos C (¿rayos cósmicos?), cómo cojones se ven y qué tiene que ver una ópera de Wagner con el espacio sideral?, ¿cómo puede arder una nave espacial en el vacío o cómo puede haber algo más allá de Orión cuando no existe un más allá de Orión?
Yo también me he preguntado todo eso, no te creas. Pero a mí desde luego no me estropea la escena cumbre que nos regala esta película, mi favorita en ciencia ficción (por encima incluso de 2001).

En cuanto a las versiones del director y su puta madre, deberían estar prohibidas. Para mí, una película tiene que ser única y no ser objeto de retoques y versiones posteriores.

PS: me uno al bando de los que dicen que Hijos de los hombres no es para tanto.
 
Aquí se viene a hablar de Blade Runner, no de las aventuras de Theo Farrell.

Por ejemplo, el súcnor que dice que la obra de Dick es mejor, owned para él. Vale que Dick era AMO, cosa fuera de toda duda, pero tiene unas cuantas adaptaciones que sido superiores al libro o relato, y decenas de historias mejores (El Hombre en el Castillo, Ubik o Valis, por ejemplo; ahora, ponte a adaptarlas). Se me ocurren Blade Runner o Desafío Total, Minority Report (esto sería más discutible, la verdad) o Screamers e Infiltrado, mis favoritas y casualmente las más cutres. Y todo eso porque, por ejemplo, ¿Sueñan los androides...? es una obra menor (QUE SÍ, HOSTIAS), Podemos Recordarlo... es un relato buenísimo pero totalmente diferente a la película, genial también, y con El Informe de la Minoría, a pesar de ser más fiel, la película reinventa la trama y a los personajes principales. Screamers chana mil, tanto peli como relato, Infiltrado es tal vez la más fiel de todas, a pesar de cambiar el final (aún así, muy bueno también) y El Hombre Dorado pasa de ser un relato mediocre con un planteamiento interesante a una película, Next, que mola a su manera :lol: Pero es que además, que yo recuerde, en el libro no se habla ni de los Blade Runner, ni de los replicantes, Deckard está casado y le quiere comprar un animal mecánico a su esposa. Esa es la gracia, que Fancher y Peoples pillan el concepto y a los personajes y los reinventan creando una historia diferente en el mismo universo, maquillado, pero el mismo.

Conclusión: como adaptación, Blade Runner es una mierda. Como obra, es superior al libro de largo, porque es mucho más interesante, inventa conceptos como los Blade Runner el retiro, desarrolla y modifica personajes como Deckard, Rachel o Sebastian y crea una imaginería visual que da vida, realismo y coherencia a la película.
 
Al margen de hablar de la película, a mí me gustaría dejar de alucinar de lo que leo de Ridley Scott. Coño que estamos hablando del realizador de Alien y Blade Runner. Repito, ALIEN y BLADE RUNNER. A ver si ahora va a resultar que él realmente sólo pasaba por allí y no tuvo nada que ver, me cago en la puta de oros.

Que luego haya hecho más o menos truños (que personalmente no creo que haya hecho tantos) me la pela, pero sólo con ese par de obras maestras ya ha rodado más calidad que otros en su puñetera carrera. Si ponemos un caso similar en cuanto a calidad en porcentaje de su filmografía, como Coppola, también autor de obras maestras incontestables, a nadie se le ocurre decir que oye, que en los Padrinos tenía un buen guión y un buen equipo y que él tampoco fue tan decisivo.

Un realizador es el último responsable del proyecto que hace, sobre todo en aquellos años, ya que ahora los productores tienen muchísimo más peso en todo, así que al césar lo que es del césar, qué hostias.
 
Si señor, es mas, el señor Ridley Scott cuando esos que algunos llaman rodeado de un equipo, me voy a cagar en mas de uno en sus bocazas, repito, cuando esos que algunos llaman equipo se van para casa porque ya se ha terminado de rodar, Ridley Scott se encierra en un estudio, se enciende su puro habanos de los guapos y se pone a montar la película, creo que es la parte mas interésate que este director sabe hacer, le mete tijera por aquí, monta por allá, empalma esto y aquello le mete sonido por aquí, etc., mientras que “el equipo” se la casca en casa contando el abusivo dinero que se llevaron por tocarse los cojones en muchos de los rodajes.

No me toquéis a Ridley Scott que os muerdo.
 
Para nada papà, la unica imagineria es la que tienes en la cabeza.
Para comenzar que la pelicula no la considero mala ojo, es para su tiempo una piedra de inico para lo que viene despues, pero eso no vale para considerarla algo unico.
Comparas que si otros libros o cuentos novelas del autor fueron tanto o mas o menos exitosos que este , y eso que tiene que ver?
Tu mismo lo dices crearon una nueva historia, no una historia mejor.
Yo me refiero al contenido, la novela en muuuchisimo mejor, te describe personajes paranoicos en busca de una humanidad que la sociedad les niega deckard es casado si, y se muere por tener una mascota que lo identifique con algo vivo.
La pelicula tiene sus puntos, la musica vuelvo a repetir y el discurso final que no es lo que diga que bien pudo decir " mi padrasto ahora es un moro, los sudacas nos quitan el trabajo y nos dan por culo, mi hijo es negro" e igual la forma como lo dice, la pena que se siente de morirse asi es lo que cuenta.
Sobrevalorada si, Ridley es capo nadie lo niega, despues haria cosas mejores.
 
Falopio rebuznó:
Yo también me he preguntado todo eso, no te creas. Pero a mí desde luego no me estropea la escena cumbre que nos regala esta película, mi favorita en ciencia ficción (por encima incluso de 2001).

En cuanto a las versiones del director y su puta madre, deberían estar prohibidas. Para mí, una película tiene que ser única y no ser objeto de retoques y versiones posteriores.

PS: me uno al bando de los que dicen que Hijos de los hombres no es para tanto.

Completamente de acuerdo, sobre todo porque muchas veces decisiones impuestas acaban revelándose como acertadas y es con ellas con las que la peli se convierte en un mito. El único caso en el que lo he visto bien es el de érase una vez en América, con la que Leone tuvo que ver como los productores sodomizaban su obra poniendo en orden cronológico una película basada en constante flashbacks. Vamos, como si en el Padrino 2 pones primero las secuencias de De Niro y luego las de Pacino. Una violación que si tenía que ser subsanada.

Pero en el caso de Blade Runner fue absurdo, porque además desvirtuaban la obra original que se convirtió en un mito. Y reitero que Scott, con libertad total, se convierte en un esteticista vacuo. No es de los que coge un guion de mierda y logra convertirlo en una gran película con su pulso como director.

Y adaptar directamente el relato de Dick, que chana, habría derivado en un mundo parecido al de Cuando el destino nos alcance, pero despoblado. Eso y que se nota que es obra de un tío ciego de LSD y peyote, me parece inadaptable. Optar por el cine engro fue un acierto absoluto, porque adaptar a Dick directamente es casi imposible.

La imagineria visual de Scott si fue visionaria, aunque bebe mucho de las revistas heavy Metal y Metal Hurlant (que por cierto, he conseguido el nº 1 de la edición española por 1€ en perfecto estado:D) y que se rodeo de los mejores diseñadores.
 
Optar por el cine engro fue un acierto absoluto, porque adaptar a Dick directamente es casi imposible.

No es imposible, es poco comercial. Scanner Darkly es muy buena adaptacion pero supongo que recaudaria menos que Next.
 
Por favor dejad de discutir sobre Gladiator que este es un hilo exclusivo de una peli en concreto. Por cierto, lo que ameniza a un hilo es leer opiniones diversas en vez de encontrarse respuestas en plan monotematico reflejando un estilo "huxleyiano."

Ciertamente, ignorar la calidad de BR -independientemente de si gusta o no a nivel de cine serio no comercial (ojo! la version de 1982 y no todo el circo comercial que vino despues)- resultaria vergonzoso. Contadme a ver que cine habeis visto ultimamente que os deje impactado como me paso a mi la primera vez que la vi en el cine Callao de Madrid? Sinceramente la cabeza de un buey tendria mas pelos que pelis he visto yo en ese estilo en los ultimos 15 años.

En cuanto a la posibilidad de producir adaptaciones cinematograficas de la obra de P.K. Dick (y la verdad sin olvidar William Gibson) que pudieran dejar un buen sabor de boca al publico ajeno a las palomitas y al manoseo de las tetas de la novia, aparte de BR y Desafio Total (como ejemplos mas tipicos) si que se puede hacer y de sobra, lo que pasa amigos es que falta talento, esfuerzo y "big cojones." A mi personalmente me volveria loco ver en cartelera titulos como Ubik o Neuromante.
 
condrossam rebuznó:
¿Qué coño son los rayos C (¿rayos cósmicos?), cómo cojones se ven y qué tiene que ver una ópera de Wagner con el espacio sideral?, ¿cómo puede arder una nave espacial en el vacío o cómo puede haber algo más allá de Orión cuando no existe un más allá de Orión?

¿Y quién coño era Nerina, la musa de Leopardi? ¿Y cuál era la sonata que sonaba en En Busca Del Tiempo Perdido? ¿Y quién era la niña esa con coletas de la que estabas enamorado cuando ibas al cole y a la que le inventaste un nombre? Roy habla de los momentos álgidos de su vida; ¿qué importa que puedan ser únicos e intransferibles? La frase más importante es, oh casualidad, la que te has olvidado de mencionar y de cuestionar.
 
Grandiosa y magistral obra maestra de la Ciencia Ficción a la altura de 2001,es la mejor definición posible que se le puede dar a un film que hoy en día es una peli de culto.El toque de cine negro que desprende el film es buenísimo.
El puto ridley(menudos bodrios que ha hecho tambien este tio)encandila al espectador con cada plano, bellisimos en su concepcion, acompañada por una fascinante fotografía y una música de Vangelis que hoy por hoy sigue siendo una de las mejores bandas sonoras que ha dado el cine.Un lujo de película que nadie que se considere mínimamente cinéfilo debería perderse.Joder es que la puedo ver sin voz, sólo con voz, en V.O,doblada,me da lo mismo,me fascina.Ademas tiene uno de los mejores finales de la historia del cine.


 
La verdad es que buscarle las vueltas a Blade Runner me parece un poco gilipollas, para ser sincero. Se podrá comulgar más o menos con la obra, están los gustos y tal, pero es de justicia reconocer que es un peliculón de 7 sobre 10 como muy poco. Darle por debajo de esa nota es de listillos, simplemente. De gente que opina que Bach es recargado y repetitivo, o Brando un tipo con una pronunciación deficiente. No jodamos, hombre. Luego ya a los del club perpetuo de "el libro es mejor que la peli" pues que se introduzcan una mesa camilla por detrás (brasero incluido), a ver si se les desbloquean los chakras o algo. Anormales, coño.

A nuestros amijos del Música, que vienen llorando por el copypaste y demás, sólo pasarles por los morros que la magnífica moderación de nuestro amado Rarito permite que se produzcan este tipo de debates. Porque no basamos los hilos en primeros posts a modo de tesis de fin de carrera, sino que vemos lo que puede dar un hilo de sí en función del interés del tema y la participación colectiva, que aquí hasta el momento ha sido notable. Pero podríais tener el detalle de venir a tocar los cojones al forochat, como os he dicho 50 veces, y no aquí, de la misma forma que yo no entro en un hilo de los Beatles a decir que Katua es una frígida bipolar con halitosis y llamativamente peligroso sobrepeso.
 
Por cierto, si alguien ha jugado al videojuego, decir que tiene cosas muy interesantes que deberían haber salido en la película, como el Mercado de Animales.
 
Head_Dancer rebuznó:
Para los actores que trabajaron en la película también fue un batacazo, mas para unos que para otros, se suponía que iba a relanzar la carrera de Sean Young, la de Rutger Hauer, y demás gente del elenco. [...] Sean Young tuvo otro fracaso de taquilla con "Dune", demasiados consecutivos. Lo último que supe de ella era que se arrastraba por películas de bajo presupuesto. [...] Rutger Hauer también ha tenido muy mala suerte con sus trabajos, sus papeles parecía que los escogía su peor enemigo. No hay nada mas que ver "Los señores del acero", "Lady Halcón", etc.[...] De Harrison Ford y Edwar James Olmos no hay mucho que decir, ambos ya eran famosos cuando actuaron allí,
A James Olmos ya me contarás de qué se le conocía antes de Blade Runner. Hauer tuvo en Blade Runner su trampolín definitivo a Hollywood con esta peli, no sé qué coño dices de "relanzar su carrera", lo mismo que con Sean Young, prácticamente desconocida antes de esta película, y cuya carrera fue más tarde en picado por una movida de problemas mentales, acoso y no sé qué pollas, nada que ver con sus elecciones profesionales y por supuesto nada que ver con Blade Runner. Los señores del acero es cojonuda, y Lady Halcón es apreciable. Que lo has dicho todo al revés, vamos. Pero a mí me pasa continuamente, no te preocupes. Y al lado de Condrossam eres un puto premio Nobel.

agroman22 rebuznó:
1: Es Vangelis y no D'angelis.
Jaja, no tienes ni puta idea.
 
Atrás
Arriba Pie