practico
Forero del todo a cien
- Registro
- 14 Abr 2025
- Mensajes
- 268
- Reacciones
- 345
Es difícil entender que, en un país donde se presume de justicia social y solidaridad, una persona que ha trabajado durante 40 años o más pueda ser penalizada al jubilarse antes de la edad legal, incluso habiendo aportado más al sistema que otros. Esta es una realidad en España en 2025, y es profundamente injusta no os parece?
¿Qué exige la ley actualmente?
En 2025, las condiciones legales para jubilarse con el 100% de la pensión son:
Tener 66 años y 6 meses, o
Tener 65 años si se han cotizado al menos 38 años y 3 meses.
Esto significa que incluso si alguien ha cotizado 40 años, no puede jubilarse antes de los 65 sin sufrir penalización. Y si desea jubilarse, por ejemplo, a los 63, tendrá un recorte permanente en su pensión de entre un 13% y un 21%, dependiendo de si la jubilación es voluntaria o forzosa.
¿Dónde está la lógica?
Una persona que empezó a trabajar a los 25 años, y ha cotizado 40 años, llega a los 65 años con todo cumplido.
Pero si esa persona empezó a trabajar a los 18 años y llega a los 63 con 45 años cotizados, se le penaliza si no espera hasta los 65 o 66 años, aunque ha aportado mucho más al sistema.
¿Tiene sentido penalizar a quien más tiempo ha cotizado?
Si se Compara con otros países, puede existir algún error de consulta por mi parte ehhh
Alemania: jubilación sin penalización desde los 63 años con 45 años cotizados.
Italia: jubilación anticipada con 42 años y 10 meses cotizados (41 años y 10 meses para mujeres), sin importar la edad.
Francia: tras la reforma, puedes jubilarte anticipadamente con 43 años cotizados, si empezaste a trabajar joven.
Portugal: jubilación flexible si se han cotizado al menos 40 años, con penalización mínima.
España sigue penalizando duramente a quienes más han aportado y no adapta el sistema a las carreras laborales largas.
¿Y los políticos?
Mientras el ciudadano necesita 40 o más años cotizados para jubilarse sin penalización:
Muchos políticos del Congreso o Senado que ocuparon escaños antes de 2011 conservaron derechos especiales, con menos años cotizados.
Existen indemnizaciones por cese, pensiones compatibles con sueldos privados, y dietas no tributables, todo fuera del alcance de un trabajador normal.
A día de hoy, aunque los privilegios se han recortado, la desigualdad entre ciudadano y cargo público sigue presente.
Esto contradice el principio de igualdad ante la ley (Artículo 14 de la Constitución Española).
¿Qué os gustaría que cambiara?
1. Jubilación anticipada sin penalización desde los 63 años con 40 o más años cotizados, como en Europa.
2. Reconocimiento legal de las carreras laborales largas, con bonificaciones en lugar de castigos.
3. Eliminar las penalizaciones cuando el trabajador ya ha contribuido durante toda su vida laboral.
4. Igualar el sistema de pensiones de los políticos al de cualquier trabajador.
5. Reformar el modelo para que premie el esfuerzo, no solo la edad o la cotización de última hora.
Conclusión
Es inadmisible que alguien con 40 años cotizados, que ha trabajado desde joven, aportado al sistema y cumplido con todo, sea penalizado si decide jubilarse antes de los 65 o 66 años.
Si queremos un sistema justo y sostenible, este debe:
Premiar la constancia y el esfuerzo.
Corregir desigualdades.
Eliminar privilegios políticos.
Acercarse al modelo de los países europeos que ya lo han entendido.
Porque lo justo es simple: a igual esfuerzo, igual derecho.
¿Qué exige la ley actualmente?
En 2025, las condiciones legales para jubilarse con el 100% de la pensión son:
Tener 66 años y 6 meses, o
Tener 65 años si se han cotizado al menos 38 años y 3 meses.
Esto significa que incluso si alguien ha cotizado 40 años, no puede jubilarse antes de los 65 sin sufrir penalización. Y si desea jubilarse, por ejemplo, a los 63, tendrá un recorte permanente en su pensión de entre un 13% y un 21%, dependiendo de si la jubilación es voluntaria o forzosa.
¿Dónde está la lógica?
Una persona que empezó a trabajar a los 25 años, y ha cotizado 40 años, llega a los 65 años con todo cumplido.
Pero si esa persona empezó a trabajar a los 18 años y llega a los 63 con 45 años cotizados, se le penaliza si no espera hasta los 65 o 66 años, aunque ha aportado mucho más al sistema.
¿Tiene sentido penalizar a quien más tiempo ha cotizado?
Si se Compara con otros países, puede existir algún error de consulta por mi parte ehhh
Alemania: jubilación sin penalización desde los 63 años con 45 años cotizados.
Italia: jubilación anticipada con 42 años y 10 meses cotizados (41 años y 10 meses para mujeres), sin importar la edad.
Francia: tras la reforma, puedes jubilarte anticipadamente con 43 años cotizados, si empezaste a trabajar joven.
Portugal: jubilación flexible si se han cotizado al menos 40 años, con penalización mínima.
España sigue penalizando duramente a quienes más han aportado y no adapta el sistema a las carreras laborales largas.
¿Y los políticos?
Mientras el ciudadano necesita 40 o más años cotizados para jubilarse sin penalización:
Muchos políticos del Congreso o Senado que ocuparon escaños antes de 2011 conservaron derechos especiales, con menos años cotizados.
Existen indemnizaciones por cese, pensiones compatibles con sueldos privados, y dietas no tributables, todo fuera del alcance de un trabajador normal.
A día de hoy, aunque los privilegios se han recortado, la desigualdad entre ciudadano y cargo público sigue presente.
Esto contradice el principio de igualdad ante la ley (Artículo 14 de la Constitución Española).
¿Qué os gustaría que cambiara?
1. Jubilación anticipada sin penalización desde los 63 años con 40 o más años cotizados, como en Europa.
2. Reconocimiento legal de las carreras laborales largas, con bonificaciones en lugar de castigos.
3. Eliminar las penalizaciones cuando el trabajador ya ha contribuido durante toda su vida laboral.
4. Igualar el sistema de pensiones de los políticos al de cualquier trabajador.
5. Reformar el modelo para que premie el esfuerzo, no solo la edad o la cotización de última hora.
Conclusión
Es inadmisible que alguien con 40 años cotizados, que ha trabajado desde joven, aportado al sistema y cumplido con todo, sea penalizado si decide jubilarse antes de los 65 o 66 años.
Si queremos un sistema justo y sostenible, este debe:
Premiar la constancia y el esfuerzo.
Corregir desigualdades.
Eliminar privilegios políticos.
Acercarse al modelo de los países europeos que ya lo han entendido.
Porque lo justo es simple: a igual esfuerzo, igual derecho.