¿La gente inteligente tiende a ser más infeliz?

La inteligencia no actúa nunca sóla, en realidad ella sólo es un cómplice. A veces actúa de la mano del optimismo y otras del pesimismo, algunos son escépticos y otros creyentes, etc. Son predisposiciones anímicas que giran el timón a su modo.

Bueno, porque el tema era éste, la aparente fidelidad entre inteligencia y desgracia. Da igual qué sea primero, pues ello nos llevaría al dilema del huevo y su gallina.

Yo creo que la teoría tiene bastante de estereotipo, pero también tiene algo de verdad.

Lo que vengo diciendo es que alguien inteligente puede ser infeliz si su talante es pesimista, o puede ser feliz si tiene un talante alegre, o viceversa. Igual que el tonto optimista puede ser tan feliz como desgracia lleve el tonto pesimista.
Digo que la inteligencia no marca el rumbo de la afectividad, o no tiene por qué, que es sólo una compañera que puede contribuir a una cosa u otra.

La inteligencia es otra cosa, la felicidad es también otra cosa. La algarabía de dopaminas y serotoninas, en general, dependen de ideas y de emociones (científicamente inaprensibles), son ellas las que activan o apagan los chispazos nerviosos.
 
Y lo infelices que deben ser los que son tontos y lo saben?

Si lo que a ti tener un pene de 22 cm (por poner un ejemplo vamos), te condiciona la felicidad da igual lo listo o lo tonto que seas porque serás infeliz sino lo tienes. Si eres una persona lista puedes hacer dos cosas; operarte para alargartelo o usar la inteligencia para poner el tema en segundo plano y resaltar otras de tus virtudes blao blao blao. Si eres tonto te limitas a llorar en tu impotencia al no poder buscar una solución. O puede que alargarselo sea la solución tonta.

En fin...que mas que ser la inteligencia, lo que condiciona la felicidad es la felicidad y punto, una serie de sucesos que te ocurren y tu sensibilidad hacia ellos. Es como intentar explicar porque una tia está buena en términos científicos. No se puede, una tia está buena para segun quien la mire y por eso no somos borregos del todo -bueno algunos si- porque tenemos el don de la subjetividad.

No tengo ni idea de si lo que he dicho tiene sentido. Gracias.
 
Los profes de neurofisiología siempre deberían llevar un poeta al lado para traducir.

Cuando un profe me dijo que el amor era una reacción química le contesté: usted eso lo dice porque no se ha enamorado nunca.

El amor y la felicidad son intermediados por reacciones químicas, y casi todas dependen de nuestras predisposiciones genéticas. Pero también, y casi en mayor medida, de nuestros estímulos ambientales, y ese instinto mezclándose con el ambiente viene a llamarse cultura. Por tanto, el amor siempre necesitará una explicación cultural, nunca puede conformarse con la definición de una célula.

La felicidad no es un estado crónico y el que la vive así está o enamorado ha tomado demasiado Coca Cola. En ambos casos se le pasará.

Yo creo que cuando el hombre por fin sea libre de actuar y pensar conforme a los dictados de su conciencia y voluntad se puede arrimar más a la felicidad, en esta tierra. Y en ese sentido creo que sí tiene que ver con la inteligencia

¿Soy demasiado pesado? síiiiii
 
Falta la sensibilidad media. Que si te pone los cuernos la novia te jode una burrada, pero si se muere un futbolista te la suda.
 
Yo no me considero inteligente, y mucho menos alguien tonto, pero si infeliz por una sencilla razón, quiero ser aún más inteligente y saber mucho más.

A mi edad aún sigo estudiando, he estudiado varios idiomas, y me meto en la cabeza todo lo que pueda, pero no me es suficiente, aún con un curriculum de varias hojas solo con conocimientos.

La verdad al menos en mi caso es fustrante no saberlo todo y es que desde muy pequeño a sido lo que más he ansiado, aprender es lo que más me llena, y he tenido muchos problemas con mi pareja por querer hacer cursos y estar estudiando todo el dia, que si no la hago casa y bla bla, pero no puedo hacer otra cosa, es una adicción.

Y claro al final de hacer mil cosas a la vez no hago una a derechas, por que no soy un cerebrito y es lo que hace infeliz no ser una persona MUY MUY INTELIGENTE.
 
Antes de nada habria que aclarar el concepto de felicidad y tambien el de inteligencia.
Cuellopavo (con su atractivo nuevo avatar) ha desglosado un poco los distintos tipos de inteligencias, quizas habria que definir y desglosar las felicidades.

De todas formas, lo que mejor se puede poner en este debate es aquello que define al avido de conocimientos:

-SOLO SÉ QUE NO SÉ NADA-

Esto es el summun de la sabiduria y debido a esto, aquel que sea sabio (listo, inteligente....) no podrá ser feliz.

No me pidais que lo extienda mas, estoy depre hoy y acabaria con un articulo negro como el corazon de un politico.
 
Una de mis acciones más inteligentes (tal vez la única) es cuando consigo encerrar las escasas neuronas en el cajón de la mesita de noche y me dedico a amar a la prójima (el prójimo ya tiene quien le ame) de la forma más tonta y elemental del mundo.

Cuando conservo intacta mi capacidad intelectiva, en determinadas situaciones, apenas funciono, si no es por una cosa es por la otra.

Puede que la inteligencia te haga indirectamente infeliz, sí, puede ser. Si te pones en plan analítico el instinto se deteriora momentáneamente y el pito no suena o suena a medias.

Otra cosa que he observado es que no se debe hablar en la cama cuando la cita es de sexo. Distrae tu atención. Es preferible expresarse corporalmente y una vez terminada la función, si apetece, le cuentas tu vida o el cuento de Tacirupeca pues relaja bastante.
 
Esto es algo que he pensado muchas veces, y efectivamente creo firmemente que las personas cuanto mas ignorantes y tontas son, mas felices tienden a ser.

Mucha gente que me conoce dice que soy inteligente, desde que era pequeño siempre me dijeron que tendía a ser mas maduro que muchos niños de mi edad, y creo que es por ello por lo que siempre he tendido a sentirme quemado con todo.

Como algún forero dijo por ahí arriba, cuanto mas inteligente es alguien mas suele pensar las cosas y darle vueltas a todo lo que ve y le ocurre, y eso en un mundo de mierda como este te convierte en alguien infeliz.
 
Mike Ness rebuznó:
Esto es algo que he pensado muchas veces, y efectivamente creo firmemente que las personas cuanto mas ignorantes y tontas son, mas felices tienden a ser.

Mucha gente que me conoce dice que soy inteligente, desde que era pequeño siempre me dijeron que tendía a ser mas maduro que muchos niños de mi edad, y creo que es por ello por lo que siempre he tendido a sentirme quemado con todo.

Como algún forero dijo por ahí arriba, cuanto mas inteligente es alguien mas suele pensar las cosas y darle vueltas a todo lo que ve y le ocurre, y eso en un mundo de mierda como este te convierte en alguien infeliz.

Completamente de acuerdo. Creo que el término "inteligencia" al que se hace referencia en este hilo se refiere a "mayor percepción de la realidad", y ser más consciente de lo que nos rodea trae consigo muchas decepciones.
Los imbéciles de siempre seguirán viviendo en su mundo de colorines, incapaces de ver más alla de su propia nariz. Así cualquiera es feliz.
 
Oseasé, que la persona que no tenga esa suprema visión sobre la percepción de la realidad no puede ser una persona inteligente. Que haya realizado una captación de datos, análisis de los mismos y un planteamiento plausible no tiene que ver nada, pues si su 'percepción de la realidad' es inferior a la vuestra, es notablemente más tonto. Comencemos por definir que es eso de la 'percepción de la realidad' y cual es la balanza que usan vds para delimitar quien tiene una mayor capacidad que otro.

¿De qué sirve comparar si no hay regla de comparación?
 
Puede que ser feliz sea lo realmente inteligente.

Puede también que el denostar la felicidad alegando que es una función ovejil, sea recurso propio del inteligente infeliz. O del tonto presuntamente inteligente, que los hay a montones.

Puestos a elegír, dáme amor y díme tonto, que viene a ser como lo del conocido refrán pero al desnudo.
45.gif


La felicidad es una especie de tobogán donde cuando subes te despeinas y cuando bajas te muerde el lobo.

Tal vez el secreto resida en saber parar el reloj cuando estás en la cima.
 
Oseasé, que la persona que no tenga esa suprema visión sobre la percepción de la realidad no puede ser una persona inteligente. Que haya realizado una captación de datos, análisis de los mismos y un planteamiento plausible no tiene que ver nada, pues si su 'percepción de la realidad' es inferior a la vuestra, es notablemente más tonto. Comencemos por definir que es eso de la 'percepción de la realidad' y cual es la balanza que usan vds para delimitar quien tiene una mayor capacidad que otro.

¿De qué sirve comparar si no hay regla de comparación?

No se trata de una "suprema percepción de la realidad", sino de cierta objetividad y realismo que acompañan cada una de las acciones que la persona "perceptiva" realiza. Es un concepto muy abstracto y relativo, y por lo tanto es imposible medirlo. Con respecto a la comparación... es posible en casos muy extremos (como por ejemplo, con el clásico inconsciente carpe diem style que no piensa más allá del próximo sábado).
¿Qué relación tiene la inconsciencia acerca de lo que te rodea con la felicidad? Buf, una muy grande. Imaginaos vivir en una contínua fiesta con no más preocupaciones que la ropa que os pondréis el fin de semana. Sería el paraíso.
 
Creo que ya habéis dicho muchas cosas sobre la felicidad, pero no habéis abordado un aspecto: la felicidad tiene algo que ver con la posición de cada individuo en este mundo. Se trata de encontar cuál es el sitio de cada uno, lo que da algo de sentido a tu vida. Se trata de saber qué es lo que pinto yo en este mundo (y, por cierto: cómo va a continuar cuando muera)

De ahí el hecho de que es posible que mucha gente inteligente pueda sentirse infeliz, no porque tengan mayor capacidad que otros para interpretar el mundo y sus circunstancias, sino porque no encuentran su sitio en él. Muchos piensan que su sitio actual no es el adecuado. Y eso al margen de los momentos puntuales (fenómenos) en que la química hace sus milagros, pues una vez acabada la obnubilación vuelve a aparecer el problema. Pensad en la cantidad de veces en que habéis pensado cosas como: "este trabajo no me corresponde", "esta mujer/hombre no es la/el que yo merezco", "están desperdiciando mis aptitudes", o similares...
 
Completamente de acuerdo. Creo que el término "inteligencia" al que se hace referencia en este hilo se refiere a "mayor percepción de la realidad", y ser más consciente de lo que nos rodea trae consigo muchas decepciones.
Los imbéciles de siempre seguirán viviendo en su mundo de colorines, incapaces de ver más alla de su propia nariz. Así cualquiera es feliz.


Bueno, yo como inteligencia veo la capacidad de aprender y adquirir nuevos conocimientos.

Esa percepción de la que hablas creo que dista mucho de la definción de inteligencia, o como mucho una de sus ramas, vease inteligencia emocional, artistica, social o la que yo digo que la inteligencia en si, la inteligencia que te da paso a aprender todo con facilidad, en lo emocional, social etc etc
 
Una de las frases y de los consejos más recurrentes de mi padre, a quien como es lógico yo no hacía ningún caso -y así me va-, es que cada cual tenía que encontrar su sitio, el lugar del mundo en el que se siente cómodo y a gusto.
Hay quienes no logran encontrarlo, y se pasan la vida como con una china en el zapato. La vida se les hace incómoda, no rinden lo que potencialmente podrían, y al final les ahoga la frustración. Unos porque no llegan y otros porque se pasan (los niveles de competencia de Peter).

Y el sitio -tu sitio- tienes que encontrarlo en el trabajo, en las relaciones con los demás, en tu familia... En definitiva, ser quien potencialmente eres. Es decir: conócete a ti mismo.
<o></o>
Me he acordado de un claro ejemplo de los malentendidos que pueden existen entre felicidad e inteligencia.

Tengo una amiga que es muy inteligente, pero le gusta escribir sobre su infelicidad. En la crónica de su propio vacío encuentra ella el verdadero sentido de su dicha. Es de lo más contradictorio, pero es muy posible que si su vida se sintiera plena, ella dejaría de escribir sobre los huecos de su existencia. Y es de esa única manera, la de hallar formas inteligentes para narrar los huecos de su vida, como consigue realmente taparlos.

¿No es este oficio de escribir una especie de cantera para psiquiátricos?
 
Creo que mas bien la pregunta no debería ser si la gente inteligente tiende a ser mas infeliz (lo cual creo que si) sino mas bien si la gente menos inteligente tiende a ser mas feliz, ante la cual la respuesta es un rotundo SI. Me encantaría poner la tele y reirme con todo lo que echen, y no ver mas alla de mi burbuja ni ser consciente de todo lo que lo soy ahora. Por una única y simpel razón, cuando ves más allá de las cosas te das cuenta de que todo es una verdadera y rotunda MIERDA.
 
En la búsqueda del sentido es donde triunfa o fracasa la felicidad. Esa felicidad que nunca puede ser entendida como un recuento anímico de los minutos y los días, sino como una sensación global y duradera de sentirse más o menos conforme con uno mismo.

Aún así, nunca pueden existir correspondencias claras entre felicidad e inteligencia. Uno puede conformarse, consciente o inconscientemente, y cifrar su felicidad en una vida tranquila, apacible y bovina, o puede inclinarse por el deseo de alzarse a la cima de la existencia más alta.

También podríamos hablar de la felicidad como programa. Es decir, la motivación se marca un objetivo, y la inteligencia es la que intenta conseguirlo. Creo que es esa dinamo la que tonifica el ser, la que nos hace seguir marcándonos objetivos. Creo que algo se muere cuando has dejado de saber por qué quieres luchar, hay mucha gente que le sucede, y pueden ser muy inteligentes, les vendría muy bien algo de estupidez.
 
ToNi rebuznó:
Creo que mas bien la pregunta no debería ser si la gente inteligente tiende a ser mas infeliz (lo cual creo que si) sino mas bien si la gente menos inteligente tiende a ser mas feliz, ante la cual la respuesta es un rotundo SI. Me encantaría poner la tele y reirme con todo lo que echen, y no ver mas alla de mi burbuja ni ser consciente de todo lo que lo soy ahora. Por una única y simpel razón, cuando ves más allá de las cosas te das cuenta de que todo es una verdadera y rotunda MIERDA.

Mas bien creo que también hay varios tipos de felicidad, no es lo mismo la de un currela cuya mayor pretensión en la vida es comprarse un TV de plasma de 1999€ carente de cultura y de inteligencia capada, que la de una persona socioconsciente a la cual ha llegado a través de esfuerzo y suerte. Ni yo las valoro igual desde fuera, ni la persona que lo ha conseguido lo podrá valorar de la misma manera, hablamos de cosas diferente. Como ya han dicho antes encontrar tu sitio en el mundo es la mayor de las bendiciones, y para eso la gente inteligente se propone objetivos mas ambiciosos.
Si me dan a elegir prefiero ser inteligente y atormentado que ignorante y "feliz".
 
La fórmula mágica: has de tener valentía para cambiar aquello que es posible cambiar, paciencia para aceptar aquello que no es posible, e inteligencia para entender la diferencia.

Esta frase era de un cura, creo, algunos son muy listos.
 
https://elpinguinoamarillo.blogspot.com/2007/06/mapa-mundial-de-la-felicidad.html


Parece que el modelo nórdico funciona y que el hambre y las guerras no dejan a la gente ser felices. Perdón por la ironía, pero frecuentemente se escuchan bobadas como que la felicidad es una cosa metafísica de los países desarrollados y que son ellos realmente los que inventaron también la infelicidad. Ojalá y todos tuvieran derecho a tener infelicidades metafísicas de ésas.
 
Habiendo leído el hilo, no sé por dónde coger el tema, que ofrece tantas y tan complejas aristas.

Simplemente diré ahora que opino que la relativa infelicidad de la gente más inteligente radica en la mayor dificultad para estar en armonía con ellos mismos y su entorno. Ésto, que para individuos más simples no ofrece mayor complicación (llevar una vida sencilla, con problemas sencillos, aunque duros en ocasiones, y recompensas cotidianas, una simple repetición de costumbres, unos esquemas básicos repetidos hasta el fin), no es así para el individuo "más inteligente" (de momento dejaré el entrecomillado, porque esa es otra cuestión, lo que entiendo por inteligencia). El ser más complejo tal vez necesite comprender el porqué de sus actos, la naturaleza de sus anhelos, saber si éstos tienen una correspondencia práctica con la realidad o son simples quimeras, analizar en base a estos deseos cuál sería su papel en esta sociedad, diseccionar entonces sus aptitudes, sus virtudes, defectos, querencias, afinidades, posibilidades, conveniencia o no de ciertos cambios, necesidad de abandonar o evitar determinados entornos... mil factores se me ocurren. Todo para estar en situación de dar lo máximo de sí mismo, sabiendo qué es lo que quiere, por qué, y habiéndose situado en las mejores condiciones posibles para conseguir sus objetivos.

Este proceso que presento de una forma sencilla puede llevar años, pero muchos seres inteligentes pueden darse por vencidos en el intento de poner en orden todo lo que perciben, no llegando a alcanzar nunca una coherencia entre su mente y el mundo que les rodea, viéndose en consecuencia incapaces de alcanzar armonía o felicidad alguna.

La permanencia en el caos impide la felicidad, ésta sólo llega con la consecución del orden. La percepción del caos genera infelicidad, mientras que la del orden, felicidad. En ambos casos la "gente inteligente" del título del hilo es más capaz de albergar tanto mayor sufrimiento como mayor gozo, en mi opinión, que la gente más "simple".
 
Una Bellísima Persona rebuznó:
Habiendo leído el hilo, no sé por dónde coger el tema, que ofrece tantas y tan complejas aristas.

Simplemente diré ahora que opino que la relativa infelicidad de la gente más inteligente radica en la mayor dificultad para estar en armonía con ellos mismos y su entorno...

Ya lo había dicho en otro hilo... Yo cuando me siento feliz, basta con pensar que esa felicidad no va a durar mucho, para que cese inmediatamente. La sensación de dicha no se detiene en absoluto porque las condiciones exteriores que la hayan engendrado hayan cambiado, sino sólo porque yo tomo conciencia del hecho que esas condiciones exteriores van a desaparecer pronto y con toda seguridad. Y tan pronto como me doy cuenta de ello, la dicha deja de existir; y las razones exteriores de esa dicha que no se han interrumpido, que siguen existiendo, no hacen más que irritarme
 
Este hilo pone en palabras un pensamiento que hace mucho tiempo que me ronda. Bajo mi punto de vista, la gente "simple" es mucho más feliz puesto que su umbral de percepción o alcance de la felicidad es muy bajo y suele colmarse con la fiesta o salida de fin de semana, crónicas marcianas o similar por la noche, el polvo de rigor y un trabajo sin demasiado esfuerzo intelectual.

Esto que podría parecer un desprecio hacia ese tipo de persona, no lo es en absoluto y simplemente es una constatación de lo que percibo día a día en muchas personas de mi entorno.

Jamás se preocupan de saber en qué entorno económico, social o político nos movemos. Por supuesto todo lo que pase fuera de España que no sea fútbol, música o cine no interesa. ¿Política? Rajoy malo / ZP bueno o viceversa y poco más.

¿Ansias de conocimiento? Ni la más mínima. Y sin embargo su vida transcurre con una placidez que espanta.

Sin embargo yo, por más que leo y aprendo, más me doy cuenta que jamás llegaré a tener ni una ínfima parte del conocimiento que desearía. Me enervan cuestiones sociales y políticas. Y todo esto incide en mi descontento.

No sé si la ignorancia da la felicidad, pero al menos amodorra los sentidos.
 
Pues yo soy inteligente y feliz :lol:.

Tal y como demuestra el hilo, cada persona tiene su propio punto de vista sobre como debería ser la felicidad, cual es la meta que hay que alcanzar para ser feliz.
He leído a varios que mencionan no ser felices puesto que no son capaces de abarcar todos los conocimientos que quisieran, pero ya que la felicidad es el fin último de todas las personas (según nuestro querido Aristoteles), y por otro lado, también sabiendo que cuanto más sabes, más conocimiento sabes que te queda por saber (gñe), ¿no sería mas INTELIGENTE no basar vuestra felicidad en esa avidez de conocimientos? Aprended todo cuanto podáis, pero sed felices con lo puesto.

Yo opino como Una Bellísima Persona, la felicidad radica en estar en armonía con uno mismo y con el mundo, no dejarse amordazar por nuestros propios demonios y todas esas cosas tan bonitas que sabemos todos, pero que a la postre, son ciertas.
 
Una Bellísima Persona rebuznó:
Habiendo leído el hilo, no sé por dónde coger el tema, que ofrece tantas y tan complejas aristas.

Simplemente diré ahora que opino que la relativa infelicidad de la gente más inteligente radica en la mayor dificultad para estar en armonía con ellos mismos y su entorno. Ésto, que para individuos más simples no ofrece mayor complicación (llevar una vida sencilla, con problemas sencillos, aunque duros en ocasiones, y recompensas cotidianas, una simple repetición de costumbres, unos esquemas básicos repetidos hasta el fin), no es así para el individuo "más inteligente" .

Yo estoy de acuerdo con eso y como no lo voy a saber expresar mejor le cito y ahorro faena. :P
 
Atrás
Arriba Pie