¿La gente inteligente tiende a ser más infeliz?

El Profesor rebuznó:
Yo estoy de acuerdo con eso y como no lo voy a saber expresar mejor le cito y ahorro faena. :P

A eso se le llama hacer un +1 de manera sutil...

Desde mi punto de vista la pregunta no tiene demasiado sentido, ya que esta claro que en esta vida "hay de todo".
Quizás se pueda interpretar que la gente inteligente asume mayores responsabilidades, ya que algunos han sido elegidos para ser los motores del mundo, por lo que tienen mayores complicaciones y suelen acabar frustrados.
La gente poco inteligente tiende a ser más sencilla y conformista y esto puede parecer que los hacen más felices. Bajo esta perspectiva, y como efecto secundario, podríamos suponer que los inteligentes tienden a estar mas amargados.
 
No me he leido todo el hilo. Paso.

Para responder a la pregunta "¿La gente inteligente tiende a ser más infeliz?" habría que definir inteligencia y felicidad (o infelicidad). En función de la definición personal que tenga cada uno, así será la respuesta.

Para mí, alguien inteligente es aquel que trata de conocer cómo funciona el universo (en su totalidad, y aceptaría también a los que se quedan en un solo campo, como las matemáticas, biología, geología, etc, y la filosofía por supuesto).

La felicidad lo relaciono con la ausencia de angustia. Cuando alguien comprende que el universo no tiene ningún fin en si mismo, se angustia, luego es infeliz. En ese momento o pone a Dios en su vida, o se hace pacifista, o se apunta a Greenpeace, cualquier cosa que dé sentido a su vida. Aquellos que no se dejen llevar por esas pamplinas, y vean que sí, que está bien tener un pulgar que chupar y con el que distraerse, pero que eso no soluciona el tema, son los verdaderos infelices del mundo. Aquellos que han comprendido la inutilidad de todo esto.

Además, si os fijais en mi nick, se puede deducir lo que pienso.
 
Que fue antes el huevo o la gallina

Pienso luego existo.
Pienso luego siento o siento porque pienso.
Yo soy yo y mis circunstancias.
Golpeo mi dedo con un martillo. Siento dolor y pienso “maldito clavo”.
O pienso “maldito clavo” y seguidamente siento mayor dolor.
La gente inteligente no tiende a ser menos o más infeliz. La gente no inteligente no tiende a ser más o menos feliz.

Una persona con retraso se golpea dedo y piensa “maldito martillo que bonito quedo el calvo”. Siente dolor, pero no tanto.
Una persona inteligente se golpea dedo y piensa “maldito clavo que mal manejo el martillo”. Siente mucho dolor.
Personas que piensan demasiado.
Creo que es ahí donde radica la felicidad y sobre todo la inteligencia y sus diferentes tipos.
 
La inteligencia en términos de consciencia y sensibilidad, como ha explicado antes el usuario cuyo nombre no recuerdo pero parece empeñado en querer provocar ataques epilépticos con su avatar, parece ser compatible con la afirmación que escuché de boca de Eduard Punset, "la felicidad es la ausencia de miedo". Ser más conscientes de las cosas que nos rodean nos haga tener más miedos (cantidad), mientras que la mayor o menos sensibilidad hacia esas cosas nos provocará un miedo mayor, menor o inexistente (magnitud).
Siguiendo esta lógica sería aplicable la afirmación de que a mayor inteligencia, mayor infelicidad.
 
Que entendeis por felicidad? que es lo que os hace felices?

Creo que eso es algo que es diferente en cada persona. Por ejemplo, a mi me hace feliz ir a un puticlub o meterme una raya.
 
tontofeliz rebuznó:
La felicidad lo relaciono con la ausencia de angustia. Cuando alguien comprende que el universo no tiene ningún fin en si mismo, se angustia, luego es infeliz. En ese momento o pone a Dios en su vida, o se hace pacifista, o se apunta a Greenpeace, cualquier cosa que dé sentido a su vida. Aquellos que no se dejen llevar por esas pamplinas, y vean que sí, que está bien tener un pulgar que chupar y con el que distraerse, pero que eso no soluciona el tema, son los verdaderos infelices del mundo. Aquellos que han comprendido la inutilidad de todo esto.

Cuando uno tras reflexionar sobre la posibilidad de la existencia de un Dios creador y mediante un razonamiento meramente lógico se da cuenta que es imposible concluir nada ni hacia un sentido ni hacia el contrario, sino que es una eleccion fruto de la conviccion personal, se termina por darse cuenta de lo ridiculo de lo escrito en negrita.

No des por justificado y probado lo que tu crees. Tú has decidido que no hay nada más y que no existe ningun sentido a nuestra existencia, pero no le des mas trascendencia a lo que es simplemente una percepcion particular de lo que para ti es el mundo. No puedes.



Sobre el tema del hilo, no se porque se cae constantemente en el pesimismo. Debe ser algo inherente a algunas corrientes de pensamiento o tal vez una postura aprendida por el entorno social. Yo cada vez que aprendo más cosas soy mas feliz. No puedo identificar nada que haya aprendido y que me haya vuelto mas desgraciado, el sentimiento de comprender mejor lo que me envuelve, sin embargo, me satisface. Si no supongo que no me interesaria estudiar, seria absurdo ¿no?

Supongo que el problema no esta en saber mas cosas, si no en como tu mente filtra los conocimientos que recibe. No existe una unica percepcion de las cosas y perfeccionar el detalle de aquello que percibimos no lo convierte más feo, si acaso a alguien se le puede antojar subjetivamente que es más feo, pero eso ya no tiene nada que ver con la inteligencia.
 
pioneer rebuznó:
Cuando uno tras reflexionar sobre la posibilidad de la existencia de un Dios creador y mediante un razonamiento meramente lógico se da cuenta que es imposible concluir nada ni hacia un sentido ni hacia el contrario, sino que es una eleccion fruto de la conviccion personal, se termina por darse cuenta de lo ridiculo de lo escrito en negrita.

No des por justificado y probado lo que tu crees. Tú has decidido que no hay nada más y que no existe ningun sentido a nuestra existencia, pero no le des mas trascendencia a lo que es simplemente una percepcion particular de lo que para ti es el mundo. No puedes.

Supongo que al criticar mis argumentos, serás de los que piensan que sí que hay un sentido a nuestra existencia. En ese caso me gustaría que explicaras como has llegado a tal conclusión. Lo más probable es que sea tu percepción y tus gustos personales lo que decante el sentido de la vida hacia un destino u otro. En el momento en que el sentido de la vida lo pones a voluntad y es mutable, es cuando te das cuenta de que no existe tal finalidad intrínseca.

No existe tal sentido en la vida porque lo único que tiene sentido son las acciones humanas, que es el único ser que actua según su voluntad. La vida es el soporte de estas acciones, nada más.
 
Respondiendo a la pregunta del hilo:

¿La gente inteligente tiende a ser más infeliz?

pues supongo que las personas más inteligentes son más conscientes de la realidad que rodea su entorno, tienen más respuestas a sus por qués, a sus cómos... Disponen de más información y por lo tanto tienen o tendrían si quisieran, más capacidad de elección y por lo tanto mayor libertad para escoger la vida que quieren vivir. Si son infelices es porque no tienen el valor de cambiar, aún disponiendo de todos los datos, fórmulas.. la realidad que les rodea.

El que es ignorante no sabe que hay vida más allá de su ombligo. La ignorancia crea personas apegadas y la sabiduria hombres libres.
 
tontofeliz rebuznó:
Supongo que al criticar mis argumentos, serás de los que piensan que sí que hay un sentido a nuestra existencia. En ese caso me gustaría que explicaras como has llegado a tal conclusión. Lo más probable es que sea tu percepción y tus gustos personales lo que decante el sentido de la vida hacia un destino u otro. En el momento en que el sentido de la vida lo pones a voluntad y es mutable, es cuando te das cuenta de que no existe tal finalidad intrínseca.

No existe tal sentido en la vida porque lo único que tiene sentido son las acciones humanas, que es el único ser que actua según su voluntad. La vida es el soporte de estas acciones, nada más.

No prentendo convencer a nadie en el aspecto espiritual, principalmente porque es imposible. Lo que si pretendo hacer ver con mis intervenciones, es que no es razonable atribuirse la capacidad de ser omniscientes como especie.

Cuando dices que no hay tal sentido en la vida, tal vez sin darte cuenta, quizas disfrazandolo de un halo cientifico, lo que estas haciendo es sentenciar el tema con una afirmacion, aunque realmente nadie tiene resortes para formularla con fundamento.

Sólo estoy defendiendo la necesidad de dudar. En temas espirituales, y para mi el sentido de la vida lo es, no se puede sentar cátedra.

Pondre un ejemplo ilustrativo que tal vez ya se haya mencionado, imaginemos que ponemos a una hormiga encima de una hoja llena de calculos matematicos. La hormiga verá un suelo blanco con trazas negras, y buscará comida que es lo que le interesa, pero no comprendera que está viendo. Yo creo (y digo bien, porque al final en un tema como este todo se reduce a creencia, en cualquier sentido) que podemos rascar la superficie del mundo en el que vivimos, que somos como la hormiga que tenemos la realidad en frente de nuestras narices pero no podemos mas que interpretar una parte. Que es posible que haya un Dios que pueda comprender ahi donde nosotros no llegamos, que pueda entender cosas como por ejemplo el universo infinito, como por ejemplo una existencia fuera de toda escala temporal.

Negar tajantemente esa posibilidad es sencillamente atribuirse presuntuosamente capacidades que no nos corresponden. Siendo humildes tenemos que concluir que no podemos juzgar lo que nos sobrepasa.


En otro orden de cosas, el pragmatismo cientifico lo asocio con la necesidad de la hormiga de buscar comida. Es necesario, pero no responde a todas mis necesidades. Por poner el mejor ejemplo posible: una nueva vida, ademas de la union espermatozoide-ovulo, ademas de la division de una celula y el crecimiento entre mitosis, para mi ademas de eso es algo magnifico, tan sumamente maravilloso que la ciencia puede describir pero no puede ir mas allá. Los sentimientos y las creencias son cosas que no podemos pesar ni medir, igual que no se puede pesar el kilo de amor ni el litro de afecto, pero sin embargo están ahí.

Creo que poco a poco se va perdiendo la costumbre de cuidar el aspecto espiritual de nuestra personalidad. Yo trato de complementar mi faceta cientifica con la faceta espiritual, huyendo en ambos casos de todo fanatismo.


Saludos.
 
¿Y quién decide quién es inteligente o no? ¿Alguno de aquí se considera inteligente? Seguramente la respuesta será que sí. No creo que haya nadie que se pregunte, ¿realmente soy inteligente? ¿lo soy por tener una licenciatura, leer miles de libros, sorprenderme a mi mismo comprendiendo complejos sistemas lógicos?

Creo sinceramente que la inteligencia es un concepto demasiado abstracto. La habilidad para interactuar con los demás, y con el medio que nos rodea puede ser interpretada de maneras muy distintas desde el punto de vista de los observadores y de uno mismo.

Ser infeliz es una característica del ser humano. Propia de no poder adaptarse al medio que le rodea, ni al estrés que le producen ciertas situaciones.

Creo que una persona feliz es aquella capaz de superar estas dificultades de adaptación, resolviendo las situaciones que se le presentan de manera eficaz, aquella que se acepta y quiere a sí misma pero con un continuo afán de mejorar sus capacidades para adaptarse más y mejor a cualquier condición adversa. Es alguien con un control de sí mismo tal que consigue desconectarse de las emociones negativas para continuar adelante sin cargas. Y hablo de felicidad de verdad, de sensación propia, no de lo que se muestra a los demás.

Lo que quiero decir es que todos somos infelices muchas veces, es innato en nosotros. Al igual que lo es achacarlo a que todo el medio que te rodea tiene la culpa de ello porque no está a tu nivel (teoría todos tontos menos yo) es lo más fácil y narcisista.
 
pioneer rebuznó:
No prentendo convencer a nadie en el aspecto espiritual, principalmente porque es imposible. Lo que si pretendo hacer ver con mis intervenciones, es que no es razonable atribuirse la capacidad de ser omniscientes como especie.

Si no es razonable es porque hay una razón para que no lo sea. ¿Cuál? La cuestión de la omnisciencia no dista mucho de la cuestión de la existencia de Dios, desde el momento en que no hay pruebas a favor o en contra.

pioneer rebuznó:
Cuando dices que no hay tal sentido en la vida, tal vez sin darte cuenta, quizas disfrazandolo de un halo cientifico, lo que estas haciendo es sentenciar el tema con una afirmacion, aunque realmente nadie tiene resortes para formularla con fundamento.

¿Existe una tetera girando alrededor de la Tierra? No hay pruebas ni a favor ni en contra. Luego la tetera estorba en la simplicidad del sistema. Fuera la tetera.

¿Existe un sentido para la vida? Ídem.

¿Existe un Dios? Ídem.

Navaja de Occam.

pioneer rebuznó:
Sólo estoy defendiendo la necesidad de dudar. En temas espirituales, y para mi el sentido de la vida lo es, no se puede sentar cátedra.

La búsqueda del sentido de la vida es el intento de justificación de la vida una vez que se ha visto que lo único que hacemos es replicarnos como subnormales. Es una huida hacia delante.

pioneer rebuznó:
Pondre un ejemplo ilustrativo que tal vez ya se haya mencionado, imaginemos que ponemos a una hormiga encima de una hoja llena de calculos matematicos. La hormiga verá un suelo blanco con trazas negras, y buscará comida que es lo que le interesa, pero no comprendera que está viendo.

Aquí haces un cacao bastante curioso. Si ponemos una piedra encima de la hoja con cálculos, tampoco comprenderá lo que está viendo. Y si ponemos un Fórmula 1 tampoco. ¿Qué nos diferencia de la hormiga, de la piedra y del F1? El cerebro y la capacidad de comprender. Si pusieramos a Bruce Lee encima de la hoja tampoco los entendería, pero preguntaría que cojones significa, y si se matriculara en la universidad, igual hasta llegaba a comprenderlos en su totalidad.

pioneer rebuznó:
Yo creo (y digo bien, porque al final en un tema como este todo se reduce a creencia, en cualquier sentido) que podemos rascar la superficie del mundo en el que vivimos, que somos como la hormiga que tenemos la realidad en frente de nuestras narices pero no podemos mas que interpretar una parte. Que es posible que haya un Dios que pueda comprender ahi donde nosotros no llegamos, que pueda entender cosas como por ejemplo el universo infinito, como por ejemplo una existencia fuera de toda escala temporal.

Otra curiosidad de tu pensamiento es que consideras Dios a aquel que comprenda aquello que nosotros no. Claro que no sabemos si lo que hoy es incomprensible, mañana dejará de serlo, aunque el progreso científico así lo atestigua. Por lo tanto, Dios está cada vez más arrinconado y sirve para explicar menos cosas.

pioneer rebuznó:
Negar tajantemente esa posibilidad es sencillamente atribuirse presuntuosamente capacidades que no nos corresponden. Siendo humildes tenemos que concluir que no podemos juzgar lo que nos sobrepasa.

Vale, pero somos arrogantes, y nos va bien.

pioneer rebuznó:
En otro orden de cosas, el pragmatismo cientifico lo asocio con la necesidad de la hormiga de buscar comida. Es necesario, pero no responde a todas mis necesidades. Por poner el mejor ejemplo posible: una nueva vida, ademas de la union espermatozoide-ovulo, ademas de la division de una celula y el crecimiento entre mitosis, para mi ademas de eso es algo magnifico, tan sumamente maravilloso que la ciencia puede describir pero no puede ir mas allá. Los sentimientos y las creencias son cosas que no podemos pesar ni medir, igual que no se puede pesar el kilo de amor ni el litro de afecto, pero sin embargo están ahí.

¿Eres capaz de decir cual fue el día más feliz de tu vida? ¿Y el que menos (es decir, el más triste)? Pues ya estás midiendo sentimientos. Incluso serías capaz de establecer un orden de mayor a menor. Medir es comparar, nada más.
 
Es una lástima. Parece que no hablemos el mismo idioma, aunque siempre se agradece un debate abierto a las ideas. Te respondo, pese a que estoy convencido que no nos vamos a poner de acuerdo.

tontofeliz rebuznó:
Si no es razonable es porque hay una razón para que no lo sea. ¿Cuál? La cuestión de la omnisciencia no dista mucho de la cuestión de la existencia de Dios, desde el momento en que no hay pruebas a favor o en contra.
No entiendo esto. Yo me estaba refiriendo con omnisciencia a la capacidad de conocerlo todo. Por lo que he leido de ti, tu crees que la ciencia es capaz de conocerlo todo y que no queda resquicio a la duda. Que lo demas son pamplinas, a eso me refiero cuando digo que esa afrimacion no es razonable.



¿Existe una tetera girando alrededor de la Tierra? No hay pruebas ni a favor ni en contra. Luego la tetera estorba en la simplicidad del sistema. Fuera la tetera.

¿Existe un sentido para la vida? Ídem.

¿Existe un Dios? Ídem.

Navaja de Occam.
De hecho no me pudes demostrar que la tetera en cuestion no esta girando sobre la tierra. Bueno si, si vieras con algun telescopio potente el punto justo del cielo, pero para el caso es lo mismo. El caso es que una cosa es una mera tetera y otra muy diferente un Dios creador.

¿Partimos de la premisa que Dios es un ser superior a nosotros? Porque si es así comparalo con teteras o alienigenas parece un tanto absurdo.

(Y siquiendo el razonamiento de la navaja de Occam, Dios debe existir)


La búsqueda del sentido de la vida es el intento de justificación de la vida una vez que se ha visto que lo único que hacemos es replicarnos como subnormales. Es una huida hacia delante.
Creencia. Volvemos una y otra vez a lo mismo ¿no te das cuenta que lo que dices no puede ser una verdad absoluta? Todo lo que dices ha sido previamente digerido por tu percepcion y analizado particularmente por tu conciencia, partiendo de esa base, todo lo que aseguras en este tema no es mas que cuestion de fe.



Aquí haces un cacao bastante curioso. Si ponemos una piedra encima de la hoja con cálculos, tampoco comprenderá lo que está viendo. Y si ponemos un Fórmula 1 tampoco. ¿Qué nos diferencia de la hormiga, de la piedra y del F1? El cerebro y la capacidad de comprender. Si pusieramos a Bruce Lee encima de la hoja tampoco los entendería, pero preguntaría que cojones significa, y si se matriculara en la universidad, igual hasta llegaba a comprenderlos en su totalidad.
No has entendido el ejemplo. Repito ¿partimos de la base de que Dios es un ser superior a nosotros? Si es así necesariamente ha de tener unas capacidades cognitivas superiores a la nuestra y donde nosotros vemos un arbol, Él ve mucho mas, cuando nosotros analizamos una ruta determinada de regulacion metabolica de una celula lo cual nos puede costar años de investigacion, Él puede en un instante ver eso y mucho mas y, lo que es mas importante, comprender todo eso en su conjunto.

A eso me refiero. Somos una hormiga que se cree muy sabia, cuando no somos capaces, por mera perspectiva ni de ver en su totalidad encima de donde estamos, y mucho menos de comprenderlo.

Otra cuestion interesante de mi simil seria preguntarse ¿quien escribió esas formulas matematicas?



Otra curiosidad de tu pensamiento es que consideras Dios a aquel que comprenda aquello que nosotros no. Claro que no sabemos si lo que hoy es incomprensible, mañana dejará de serlo, aunque el progreso científico así lo atestigua. Por lo tanto, Dios está cada vez más arrinconado y sirve para explicar menos cosas.
Bueno, este parrafo es volver a lo mismo de antes. La fe en la ciencia es tan respetable como cualquier otra, pero no perdamos la perspectiva: creer que la ciencia tiene o tendra todas las respuestas es cuestion de fe.

https://foropl.com/threads/44441


Vale, pero somos arrogantes, y nos va bien.
Pero no nos va bien por que seamos arrogantes.



¿Eres capaz de decir cual fue el día más feliz de tu vida? ¿Y el que menos (es decir, el más triste)? Pues ya estás midiendo sentimientos. Incluso serías capaz de establecer un orden de mayor a menor. Medir es comparar, nada más.
Con lo de medir sentimientos me referia a que una vision meramente pragmatica de la vida nos convierte en robots vacios por dentro. ¿Existe el amor, existe el cariño? mide eso con un electrodo de vidrio o con una balanza analitica o cualquier otro instrumento. No puedes, es algo que la ciencia no puede explicar las causas. Si podemos hablar de hormonas, podemos hablar de regiones del cerebro, pero eso, como tantas otras cosas, son meras descripciones y son la consecuencia de algo, no la causa.
 
Si hablamos el mismo idioma, lo que pasa es que no nos queremos poner de acuerdo, cada uno lleva su parte de razón, yo reduciéndolo todo a lo tangible y tu utilizando lo no-tangible para divagar y pegarle en las pelotas a la ciencia.

Yo también hablaba de la omnisciencia como capacidad de conocerlo todo.

Mi pensamiento es que la ciencia es lo mejor que tenemos, y que en un momento dado explicará prácticamente todo. Y que llegado otro cierto momento casi con toda seguridad llegará al 100%. Pero claro, es mucho suponer que lleguemos a tal nivel sin autodestruirnos, pero obviando este punto, la ciencia me parece un método cojonudo para conocer el universo en su totalidad.

El caso es que una cosa es una mera tetera y otra muy diferente un Dios creador.

¿Partimos de la premisa que Dios es un ser superior a nosotros? Porque si es así comparalo con teteras o alienigenas parece un tanto absurdo.

(Y siquiendo el razonamiento de la navaja de Occam, Dios debe existir)

Lo de la tetera va por meter incognitas en la ecuacion que no vienen a cuento. Sabemos que x=2, eso es lo que abarca la ciencia. Y ahora vas y metes una D diciendo que Dios está en el ajo. Y metes el sentido de la vida, S.

x=2
x+D=2+D
-S+x+D=2+D-S

¿Para que los metes? ¿No es mejor asimilar que sabemos x=2 y luego si se descubre a Dios o el sentido de la vida, entonces meterlos en la ecuación? ¿No ves que la D y la S estorban?

Siguiendo a Occam, Dios no debe existir, ya que aunque Dios pueda ser la solución (cutre) a todo, no nos vale, a menos que pensemos que Dios se autocreó, que entonces sería la repanocha.

El argumento rebatido a los monoteistas hasta el hartazgo es que dicen que "Todo necesita un creador", "Un reloj necesita un relojero", "Por extensión un ciervo y/o un hombre necesitan un creador". Cojones, pues si seguimos ese razonamiento, "Dios necesita un creador". Y si decimos, "Ahhh no, figurín, es que Dios se creó a sí mismo"; entonces es cuando viene la bofetada, "Pues si Dios se creó a si mismo, eliminemos a Dios de la ecuación y digamos que el universo se creó a si mismo". Esto lo explica Sagan en un video.

Creencia. Volvemos una y otra vez a lo mismo ¿no te das cuenta que lo que dices no puede ser una verdad absoluta? Todo lo que dices ha sido previamente digerido por tu percepcion y analizado particularmente por tu conciencia, partiendo de esa base, todo lo que aseguras en este tema no es mas que cuestion de fe.

Bueno, entonces nada puede ser verdad absoluta según tú. Todo es creencia, ni 2+2 son 4, ni nada. Fin de la historia.

No has entendido el ejemplo. Repito ¿partimos de la base de que Dios es un ser superior a nosotros? Si es así necesariamente ha de tener unas capacidades cognitivas superiores a la nuestra y donde nosotros vemos un arbol, Él ve mucho mas, cuando nosotros analizamos una ruta determinada de regulacion metabolica de una celula lo cual nos puede costar años de investigacion, Él puede en un instante ver eso y mucho mas y, lo que es mas importante, comprender todo eso en su conjunto.

Tu problema es que como ves que hay cosas sin explicación, en vez de meterte en un laboratorio, metes a Dios por medio. Esa no es la solución. Que no tengamos ni idea de como explicar algo, no significa que mañana no salga un lumbreras y haga la Teoría de los Sentimientos, o la Teoría de los Dioses que no existen.
 
Bueno, solo por aclarar el ultimo punto: yo sí me meto en un laboratorio a buscar respuestas y tengo la bata llena de manchas y agujeros que lo demuestran.

Lo que hago es poner las cosas en su justa medida. Dios entra en el plano metafisico, plano donde no entra la ciencia. La ciencia da respuestas particulares a soluciones particulares, describe procesos, la ciencia, en definitiva: funciona y eso es lo importante. Ayuda a comprender y analizar mejor el mundo que nos rodea y eso es mucho, pero no lo es todo.

Donde no llega la ciencia, es donde entra Dios. No son incompatibles, no son excluyentes, son complementarios y son las dos caras de una misma moneda. El plano cientifico no tiene porque anular el plano espiritual ni viceversa.
 
Cuanto más inteligente es un hombre, con mayor número de tontos ha de convivir

Es que me hizo gracia esa frase...
 
cuellopavo rebuznó:
Cuanto más inteligente es un hombre, con mayor número de tontos ha de convivir

Cuanto más inteligente es un hombre, mayor número de cualidades ve en los demás.

:-P
 
Mayo Kiowa rebuznó:
Cuanto más inteligente es un hombre, mayor número de las cualidades ve en los demás.-P

Cuanto mas inteligente es el hombre mas se da cuenta de que este mundo es una ilusion.

;)
 
Yo siempre he oido: ¡Qué féliz es el ignorante!

Y yo así lo creo.



Denny Crane
 
¿Qué niño es más feliz o vive con más entusiasmo? ¿el que ignora que los reyes son los padres o el que sabe la verdad?

Hay diferentes tipos de inteligencia para empezar. Una persona inteligente puede decirse que es aquella capaz de absorver información, o resolver problemas que otros no, o adaptarse a una situación inverosímil. Es decir, puedes resolver problemas matemáticos pero ser un inútil en la cocina. O puedes tener una facilidad enorme para recopilar datos e idiomas pero no poder hacer ni un simple cálculo mental. Las personas brillantes tienden a ser infelices, según creo, porque poseen más información o cierta sensibilidad que el resto no, ¿son más conscientes del mundo?no tiene porqué, yo también sé en qué mundo vivo y no soy un genio de mujer. Conocí a un artista que era espectacular, capaz de dibujar cualquier cosa con cualquier material, incluso con trozos de ropa rotos era capaz de retratar. Sin embargo, era lastimoso para explicarse y hablar con la gente. Le era imposíble explicar qué sentía o simplemente expresarse de forma coherente. Era un cúmulo incoherencias cuando se trataba de relacionarse con las personas.
No era excéntrico ni esquizofrénico. Simplemente, la empatía, trato con las personas, ese chip que todos tenemos para decir lo adecuado en el momento adecuado, él lo tenía fundido. Como persona, era una de las más infelices del mundo. Pero era capaz con la funda de un rotulador y un cubo de pintura de pintarte un mural.

Supongo que cuanto más sabes y más puedes asimilar del mundo, mayores son las preguntas y en mayor número las que no puedes lograr a responder. Creo que la gente inteligente, verdaderamente intelectos muy desarrollados, tienen como cruz la soledad y la frustración, porque nunca dan con lo que buscan y su obsesión les lleva a vivir para encontrarlo
 
No es verdad. Yo tengo un coeficiente de inteligencia de 130 y soy feliz.
 
Yo creo que la felicidad es una especie de don, un talento con el que se nace, más que algo que se adquiere en este mundo.

Y sí, es cierto que muchos filósofos han recomendado la negación del deseo, esa bienaventuranza castradora. Pero no deja de resultarme llamativo que los pensamientos más complejos y elevados hayan desembocado en una "solución castradora" del deseo.

Yo creo que la prengunta básica es esta: qué es realmente el individuo biológico y psicológico, en cuyo flujo químico interior se producen esos anhelos o ansias de satisfacción y felicidad.

Quizás se trate de un problema situado en esa parte del cerebro que los neurólogos llaman "el centro del placer". Una cuestión de ser más o menos yonqui. Aristóteles recomendaría: "no te piques, que luego querrás otra chuta". Otros creen que te puedes chutar y a la vez controlarte.

La pregunta es, más bien, qué demonios es lo que nos metemos en vena. Si es bueno, entonces aquellos tienen razón, y Aristóteles se equivoca.

Ay, el oscuro objeto del deseo.
 
...

Quizás se trate de un problema situado en esa parte del cerebro que los neurólogos llaman "el centro del placer". Una cuestión de ser más o menos yonqui. Aristóteles recomendaría: "no te piques, que luego querrás otra chuta". Otros creen que te puedes chutar y a la vez controlarte.

...
¿Aristóteles no diría más bien: "Chútate lo justo y necesario"? Por aquello de hallar el justo medio de las cosas y tal.
 
Todas son formas de renunciar a la vida, de negar la vida. Al menos cuando se llevan al extremo, pues ya los griegos entendían que entre el más cobarde y el más temerario se encontraba Ulises. Es decir, que los excesos no son buenos. Para los griegos el único pecado era la desmesura.
 
Mad_World rebuznó:
¿Y quién decide quién es inteligente o no? ¿Alguno de aquí se considera inteligente? Seguramente la respuesta será que sí. No creo que haya nadie que se pregunte, ¿realmente soy inteligente? ¿lo soy por tener una licenciatura, leer miles de libros, sorprenderme a mi mismo comprendiendo complejos sistemas lógicos?

Creo sinceramente que la inteligencia es un concepto demasiado abstracto. La habilidad para interactuar con los demás, y con el medio que nos rodea puede ser interpretada de maneras muy distintas desde el punto de vista de los observadores y de uno mismo.

Ser infeliz es una característica del ser humano. Propia de no poder adaptarse al medio que le rodea, ni al estrés que le producen ciertas situaciones.

Creo que una persona feliz es aquella capaz de superar estas dificultades de adaptación, resolviendo las situaciones que se le presentan de manera eficaz, aquella que se acepta y quiere a sí misma pero con un continuo afán de mejorar sus capacidades para adaptarse más y mejor a cualquier condición adversa. Es alguien con un control de sí mismo tal que consigue desconectarse de las emociones negativas para continuar adelante sin cargas. Y hablo de felicidad de verdad, de sensación propia, no de lo que se muestra a los demás.

Lo que quiero decir es que todos somos infelices muchas veces, es innato en nosotros. Al igual que lo es achacarlo a que todo el medio que te rodea tiene la culpa de ello porque no está a tu nivel (teoría todos tontos menos yo) es lo más fácil y narcisista.


La inteligencia está reñida con la felicidad, porque se autocuestiona sistemáticamente sobre su propia existencia y practicidad.

Yo la gente más feliz que conozco es gente que raya el borderline.

Entrad a una escuela de minusválidos intelectuales, los síndromes down... pocas veces veréis gente con las sonrisas más espontáneas, las carcajadas más auténticas, la emoción de descubrir algo nuevo.

la gente inteligente no es feliz por antonomasia, no puede serlo, es contrapuesto, ocupa parcelas que no van juntas, ya que cuando como inteligente, eres muy consciente de tu realidad, es inevitable deprimirte, pese a que se pudiese creer que dicha inteligencia pudiera servirte para autoayudarte e ignorar el problema, no es así, alguien inteligente rara vez se autoengaña, porque la inteligencia escapa al control voluntario y te martillea cada neurona recordándote que esta vida tiene un final y tu paso aquí es efímero, inútil, improductivo e impersonal.

Hubiera preferido ser mucho menos inteligente porque así sería mucho más feliz, aunque como tal, no fuese consciente de lo que me rodea y mi mecanismo enforfínitico se superpusiese a mi propia condición de percibir lo que soy, lo que me rodea y cómo des-interacciono con ello.
 
Hubiera preferido ser mucho menos inteligente porque así sería mucho más feliz, aunque como tal, no fuese consciente de lo que me rodea y mi mecanismo enforfínitico se superpusiese a mi propia condición de percibir lo que soy, lo que me rodea y cómo des-interacciono con ello.


¿Mecanismo qué? :lol: Le prometo que he intentado entender lo que queria decir, pero no lo pillo.
 
Atrás
Arriba Pie