Inglourious Basterds (Malditos Bastardos) de Tarantino

  • Iniciador del tema Iniciador del tema Rarito
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Peliculón esta mezcla de spaguetti western+película bélica+nazixplotation+cinema paradiso+hitchcock.

No está a la altura de Reservoir Dogs, Pulp Fiction o Kill Bill, pero sí que me gusta más que Jackie Brown. Tarantino ha recuperado el mojo que perdió en Death proof.

Las escenas temporalmente son largas, pero no se me hicieron largas. En todo momento se mantiene una tensión, a medio camino entre Leone y Hitchcock (en concreto, el Hitchcock de La soga) para después rematar esa tensión con brutales catarsis. ¿Escenas aburridas? Para nada. Las de Death Proof sí que eran un coñazo insustancial, pero en Inglourious Basterds los diálogos están muy cuidados, y cada frase está plagada de subtexto.

Excelente villano Hans Landa, magníficos los 2 personajes femeninos, el bastardo ese asesino en serie y un descojono Aldo Raine.

Daniel Bruhl cumple muy bien.

A Mike Myers le veo un poco desaprovechado, creía que su personaje iba a tener más importancia, pero es casi un cameo y en un papel muy serio. Tarantino le tendría que haber dado un par de buenos gags para lucirle más.

Eli Roth me daba un miedo atroz como actor, y finalmente no lo hace mal del todo. Eso sí, un Tim Roth o un Michael Madsen como bastardos se hubieran meado en toda su enchufada jeta.

Genial el momento en que los bastardos se infiltran en el cine
descojone máximo con lo del italiano
, que me hizo recordar ese guión de James Bond que supuestamente había escrito Tarantino para Casino Royale. Viendo el peazo villano que se ha marcado con Hans Landa, hubiera sido sin duda una de las mejores películas de la saga.

¿Que reescribe la historia? ¿Y? Coño, es ficción, no un documental sobre la 2ª guerra mundial. Ese subgénero de películas que reescriben la historia se llama "what if..." (y si...). Había una por ahí que trataba de qué hubiera pasado si Hitler hubiera ganado la guerra. ¿Alguien recuerda el título? Robert Carlyle hacía de Hitler.

Brutales los momentos gore, quizás los más explícitos que Tarantino ha rodado. Son pocos, pero cuando hay violencia, la hay de verdad.

Me alegro de que Tarantino no haya querido emular el desembarco en Normandía de Salvar al soldado Ryan, como llevan haciendo todas las películas bélicas desde aquella. Clint Eastwood la cagó a lo grande. Tarantino ha sido más listo y ha ido por libre llevando la 2ª guerra mundial a su estilo y su mundo, y le ha quedado de puta madre.

Resumiendo: Diversión de la buena.
 
¿Que reescribe la historia? ¿Y? Coño, es ficción, no un documental sobre la 2ª guerra mundial. Ese subgénero de películas que reescriben la historia se llama "what if..." (y si...). Había una por ahí que trataba de qué hubiera pasado si Hitler hubiera ganado la guerra. ¿Alguien recuerda el título? Robert Carlyle hacía de Hitler.

La de Robert Carlyle contaba la infancia y juventud de Adolfito hasta que tomó el poder, se trata de Hitler, el reinado del mal y es un telefilm.

La que citas del what if... es sin duda aquella de Rutger Hauer, ambientada en una década de los sesenta alternativa en la que Alemania ganó la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto había sido ocultado en la historia. Se tituló Patria en el videoclub, pero veo que en FA es Fatherland. Recuerdo que estaba bastante bien.
 
Yo estoy leyendo mucha critica negativa que se basa en los que os hubiera gustado ver (que si mas tarantiniana, que si mas accion, que si una de olivas y patatas). Dejaros de tonterias y observad la pelicula tal como es, una maravilla.

La puta banda sonora. Un jodido desastre. Punto 1: Si quiere hacer una del oeste, que la haga, coño, pero que no use música de spaghettis para una de la segunda guerra mundial, y 2, si la usa, que no la joda, como ese primer capítulo, con el Triello de EL Bueno El Feo y El Malo sodomizado por Beethoven sin piedad alguna. Que me ha puesto de malísima hostia.
¿Ein? Ese tema no es de El Bueno, El Feo y El Malo y es asi.

La musica como siempre es sorprendente, especialmente el anacronismo petardo con Bowie y los titulos de credito. Quizas extraña un poco que reutilce dos temas de Kill Bill (ya es el colmo del reciclaje).
 
La pelicula, como lo que es, es una puta mierda. Una buena película, al menos para mi, supone la conjunción de factores, una buena historia, un guión que la desarrolle de forma adecuada, buenas interpretaciones con personajes que evolucionen, etcetc.

Esto, por mucho que lo querais, no está en Inglourious, que me parece una paja que se hace Tarantino porque si. Se rescantan escenas o dialogos o momentos, porque la historia es una puta mierda. No me refiero al hecho de reescribir la Historia, eso es lo de menos, pero yo no lo veo como un gesto de inteligencia, sino de pura necesidad, la tensión de si se carga o no al bicho es la única incertidumbre que hay. Pasamos por alto la posibilidad remota de que Hitler fuese a un estreno en el culo del mundo francés. El final, ya digo, con independencia del resultado, no es apoteósico, sino CHUSCO y propio de una mente adolescente (siendo generosos)

Los personajes/interpretaciones que decir, planos como las tetas de una nadadora, salvo Landa. Tarantino acierta cuando dice que Brad Pitt es un buen actor secundario, en eso no le quito la razón, pero es que en esta película todos son secundarios e intrascendentes, y parecen servir únicamante a un propósito: lucir los dialogos de Tarantino. La mayoría de los Bastardos simplemente son decorado.

El resultado es una obra resultona desde el punto de vista formal, que Tarantino justifica recurriendo a su conocimiento del cine z, pero vacía y simple. El otro día zappeando me encontré con pulp fiction, donde todo, cada dialogo-disgresión, cadafrase, cada personaje, funciona como un puto reloj y simplemente, no hay comparación.

A estas alturas a mi me parece más evidente que Tarantino tiene una virtud (los dialogos), pero que no siempre es capaz de encajarlos en una historia (o tres u ocho), el resto es repetir la receta que ha funcionado y que sabe se espera de él (banda sonora, reparto coral y variopinto, escenas de violencia gratuita, homenajes a generos menores y películas de fondo de armario). Que tenga entidad propia como creador-cineasta, y que Inglorious Bastards sea una buena película es más que dudoso.

Y jackie brown se mea en inglourious, herejes.
 
vinchen rebuznó:
La de Robert Carlyle contaba la infancia y juventud de Adolfito hasta que tomó el poder, se trata de Hitler, el reinado del mal y es un telefilm.

La que citas del what if... es sin duda aquella de Rutger Hauer, ambientada en una década de los sesenta alternativa en la que Alemania ganó la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto había sido ocultado en la historia. Se tituló Patria en el videoclub, pero veo que en FA es Fatherland. Recuerdo que estaba bastante bien.

A esas me refería, en mi mente he debido de fusionar las dos en una. Gracias por los títulos. Siempre veía las carátulas en el videoclub y tenía ganas terribles de alquilarlas pero no sé por qué, siempre acababa alquilando otra.

A ver si están en el videoclub de La Mula.

A estas alturas a mi me parece más evidente que Tarantino tiene una virtud (los dialogos), pero que no siempre es capaz de encajarlos en una historia (o tres u ocho), el resto es repetir la receta que ha funcionado y que sabe se espera de él (banda sonora, reparto coral y variopinto, escenas de violencia gratuita, homenajes a generos menores y películas de fondo de armario). Que tenga entidad propia como creador-cineasta, y que Inglorious Bastards sea una buena película es más que dudoso.

Y jackie brown se mea en inglourious, herejes.

Primero citas las señas de identidad del estilo Tarantino y luego dices que no tiene entidad propia como creador-cineasta, ¿en qué quedamos?.

Jackie Brown está muy bien rodada y es buena película pero tiene un gran fallo y es que esa película sí que es lenta y contemplativa, la cosa se anima un poco con el juego de perspectivas final, pero el ritmo de Jackie Brown es lento de cojones.

Por eso me extraña muchísimo que se achaque a Inglourious Basterds de lenta, cuando ese ritmo, esa suspensión temporal, ayuda a crear una tensión que hacía tiempo no veía en pantalla. Es como en La soga, están rajando continuamente, principalmente de cosas triviales, pero el espectador está en tensión en todo momento porque sabe que puede James Stewart pillar a los protagonistas. O Leone. ¿Es necesario tanto juego de miradas, tanta mosca que se posa en la cara y se espanta, tanto molinillo movido por el viento? Narrativamente es superfluo, pero para crear tensión en el espectador sí es necesario.

Mientras que Leone crea esa tensión con silencios, música y sonidos de ambiente, Hitchcock en La Soga y Tarantino, la crean con diálogos con una gran carga de subtexto.

Jackie Brown no tenía tanto subtexto y supongo que ese ritmo tan lento se debía a querer dar realismo e imitar el ritmo y los silencios de la vida real, donde la gente se piensa qué decir o simplemente no tiene nada que decir y se queda callada. El personaje de Robert de Niro, por ejemplo, habla poquísimo en esa película. Y todos los personajes, salvo quizás Samuel L.Jackson, hablan con un ritmo más cercano a la vida real que a una película de Tarantino. Quizás por ello Jackie Brown suele ser la película de Tarantino que más gusta a los que no son fans del director. Mientras que el resto de su filmografía es excesiva, Jackie Brown es una película muy contenida.

No sé, se disfrutan a niveles diferentes, pero a mí me gusta más Inglourious Basterds que Jackie Brown, sin quitar que ésta última me parece una buena película.
 
vinchen rebuznó:
fernando80tr, lo del último párrafo quizá esté mejor en spoiler por quien no la haya visto aún.

Perdón, culpa del señor Smirknoff.

vinchen rebuznó:
Sobre el doblaje, no está nada mal, el juego con los idiomas ocurre en la versión original. Me refiero por ejemplo como en la primera escena, empiezan hablando alemán y por arte de magia pasan a hablar inglés con acento (castellano con acento en el doblaje). Es un sencillo recurso, como hacía ya McTiernan en La caza del octubre rojo, y a mi parecer bien usado en la peli y en el doblaje. Así que no le déis más vueltas, el doblaje es bueno y bastante respetuoso.

Creo recordar que no es exactamente ese truco, sino que el oficial alemán recurre al inglés con la excusa de que sus conocimientos de francés son limitados,
pero con la intención en realidad de que los judíos bajo el suelo no entiendan que el ganadero los está vendiendo. Ya es casualidad que este sepa inglés, pero es una licencia.



Rarito rebuznó:
Yo estoy leyendo mucha critica negativa que se basa en los que os hubiera gustado ver (que si mas tarantiniana, que si mas accion, que si una de olivas y patatas). Dejaros de tonterias y observad la pelicula tal como es, una maravilla.

¿Ein? Ese tema no es de El Bueno, El Feo y El Malo y es asi.

Tal vez halla dado en el clavo usted, y aunque no era esa mi espectativa al entrar en el cine, le reprocho al amigo Quentin cierto conformismo. Parece que está contento en su parcela y renuncia evolucionar, mejorar y hacer su cine más grande. Paradójicamente, tampoco se dedica a sacar pulp fictions una detrás de otra. Es como si se hubiera quedado con los aspectos menos buenos de su estilo y pretenda vivir de ellos para siempre.

¿La música del primer capítulo no es esta?

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


En plena resaca se me ocurrió algo de lo que no me dí cuenta antes.

Se ha dicho por aquí que la reacción de Landa contra la Kruger no es muy propia del personaje. Yo voy más allá, si a esas alturas Landa ya tiene previsto traicionar a Hitler y hacer un trato, ¿a qué viene que la estrangule? No le beneficia precisamente, en caso de que se sepa. Y desde luego, no va con el personaje un asesinato pasional como ese. ¿Qué opinan?
 
BSO:

01- Nick Perito-the Green Leaves of Summer
02- Ennio Morricone-the Verdict dopo La Condanna
03- Charles Bernstein-White Lightning
04- Billy Preston-Slaughter (Album Version)
05- Ennio Morricone-the Surrender la Resa
06- The Film Studio Orchestra-One Silver Dollar un Dollaro Bucato
07- Zarah Leander-Davon Geht Die Welt Nicht Unter
08- Samantha Shelton and Michael Andrew-the Man with the Big Sombrero
09- Lilian Harvey & Willy Fritsch-Ich Wollt Ich Waer Ein Huhn
10- Jacques Loussier-Main Theme from Dark of the Sun
11- David Bowie-Cat People putting Out the Fire
12- Lalo Schifrin-Tiger Tank
13- Ennio Morricone-Un Amico
14- Ennio Morricone-Rabbia E Tarantella

Creo que los temas de Morricone en la presentación de los Bastardos son de "Salario para matar".
 
Paradójicamente, tampoco se dedica a sacar pulp fictions una detrás de otra.

Pero eso no es malo, significa que es un cineasta en evolucion. Jackie Brown y Kill Bill fueron dos exitosos cambios de registro.

Pulp Fiction tiene mucho de moda y mitiquismo. Tarantino la ha igualado y superado unas cuantas veces.

¿La música del primer capítulo no es esta?

Nop, te ha fallado el oido.
 
Pulp Fiction tiene mucho de moda y mitiquismo. Tarantino la ha igualado y superado unas cuantas veces.

No. Para empezar considero que su mejor película es Reservoir, pero aun así, y aparte de esa, no ha hecho nada mejor que Pulp Fiction. Se le acercó con Kill Bill (1 y 2), pero ni ha igualado ni superado ni Reservoir ni Pulp.

Por cierto, L´Arena es de lo mejor que ha hecho Morricone:

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.
 
Pero eso no es malo, significa que es un cineasta en evolucion. Jackie Brown y Kill Bill fueron dos exitosos cambios de registro.

Pulp Fiction tiene mucho de moda y mitiquismo. Tarantino la ha igualado y superado unas cuantas veces.
Por supuesto que eso no es malo, muchos más piedros le hubieran llovido de intentarlo al pobre.

Tampoco estoy de acuerdo, Pulp Fiction me parece pefecta tal y como es, y con las demás siempre tengo cosas buenas y malas en distinta medida. Sí que es posible que el tipo de película que Pulp es sea más agradecido.


Nop, te ha fallado el oido.

Mil peldones.

En "Kill Bill" el uso de un tema de Morricone como L'Arena me parece perfecto. Pelos como escarpias y tal. Pero en esta me rechina, me harta. Es como las referencias al cine de serie z, un poco le da un toque de buen gusto, pero cuando todo se basa en eso, mal vamos.

Por cierto, Algarrobo, Morricone es Dios, y tiene temas asombrosos, aparte de L'Arena, como el mismo Triello, la totalidad de Hasta que llegó su hora (Like a judgement:115), algunos de Agáchate maldito, La muerte tenía un precio... casi todo lo que toca, incluso más recientes.
 
Primero citas las señas de identidad del estilo Tarantino y luego dices que no tiene entidad propia como creador-cineasta, ¿en qué quedamos?.

Me refiero a si sus películas, sobre todo las recientes, son justificables sin recurrir al homenaje, a la reedición o al remix, y leyendo las entrevistas de promoción que da tarantino para promocionarse, la respuesta es NO. Todo lo que se lee son sus referencias, de la peli en sí se habla poco. Luego todos los directores tienen su compositor de cabecera, de acuerdo, pero no creo ni que sea comparable el binomio Elfman-Burton a Tarantino-compilación de casette con ecos morricone, sea cual sea la película claro.

Ojo, que la remezcla me parece muy bien, pero entre un creador y un remezclador, considero que este no tiene la misma entidad. Y una cosa es un signo de identidad como podemos encontrar en Almodovar (que no me gusta) o Woody Allen u otros muchos que parten de historias propias que configuran de acuerdo con su modo de hacer cine, y otra cosa es coger trozos de películas que no salen de tí, darle un barniz de brocha gorda, y pasar por autor de culto. Por ahí no.

Esta película no es buena porque su unico objetivo es glosar la figura de Tarantino. Está realizada para que sus incondicionales se hagan pajas diciendo, que bueno es escribiendo, que atrevido es reescribiendo la historia o es más frikie que nosotros xq plagia sin remozo películas que no hemos visto. Pero mi perspectiva es que un director, un actor, un guionista y hasta el ultimo mono debe servir a la película, y no meter una escena de 30 minutazos xq si rompiendo el ritmo de la película y sin que aporte nada que no pueda estar en 10 con el único fin de buscar el lucimiento personal (y el aplauso del incondicional)
 
Buff, que pereza. El debate "eh, tarantino plagia, es un artista de segunda!" esta un poco superado ¿no?
 
Por cierto, Algarrobo, Morricone es Dios, y tiene temas asombrosos, aparte de L'Arena, como el mismo Triello, la totalidad de Hasta que llegó su hora (Like a judgement:115), algunos de Agáchate maldito, La muerte tenía un precio... casi todo lo que toca, incluso más recientes.

Lo mejor que ha hecho Morricone en su carrera es la bso de "Érase una vez en América".
 
Es importante para quedar bien hablando de Morricone no mencionar nunca La Misión, claro.
 
Si dos genios actuales como Tarantino y Mike Patton (cremita el "Crime and Dissonance") idolatran a Morricone sera por algo.

Mi tema favorito:

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


(lastima que no tengamos hilo de bandas sonoras)
 
El tema del principio de la peli es de El halcon y la presa. Era el tema que sonaba cada vez que aparecia el pistolero aleman
 
Coño, Pionono, no has pillado la sutilísima ironía de Una Bellísima Persona. :lol: :lol: :lol:



hikaru rebuznó:
Me refiero a si sus películas, sobre todo las recientes, son justificables sin recurrir al homenaje, a la reedición o al remix, y leyendo las entrevistas de promoción que da tarantino para promocionarse, la respuesta es NO. Todo lo que se lee son sus referencias, de la peli en sí se habla poco. Luego todos los directores tienen su compositor de cabecera, de acuerdo, pero no creo ni que sea comparable el binomio Elfman-Burton a Tarantino-compilación de casette con ecos morricone, sea cual sea la película claro.

Ojo, que la remezcla me parece muy bien, pero entre un creador y un remezclador, considero que este no tiene la misma entidad. Y una cosa es un signo de identidad como podemos encontrar en Almodovar (que no me gusta) o Woody Allen u otros muchos que parten de historias propias que configuran de acuerdo con su modo de hacer cine, y otra cosa es coger trozos de películas que no salen de tí, darle un barniz de brocha gorda, y pasar por autor de culto. Por ahí no.

Esta película no es buena porque su unico objetivo es glosar la figura de Tarantino. Está realizada para que sus incondicionales se hagan pajas diciendo, que bueno es escribiendo, que atrevido es reescribiendo la historia o es más frikie que nosotros xq plagia sin remozo películas que no hemos visto. Pero mi perspectiva es que un director, un actor, un guionista y hasta el ultimo mono debe servir a la película, y no meter una escena de 30 minutazos xq si rompiendo el ritmo de la película y sin que aporte nada que no pueda estar en 10 con el único fin de buscar el lucimiento personal (y el aplauso del incondicional)

Scorsese también escoge bandas sonoras enteras a base de canciones ya hechas y quedan cojonudamente en sus películas. Kubrick también lo hacía.

No veo el problema en que Tarantino escoja música de otras décadas, si las escoge con acierto.

Lo de que Tarantino no es original por hacer contínuas referencias a otras películas ya está muy hablado, como dice Rarito, pero vamos a explicarlo una vez más: la grandeza de Tarantino es que coge ingredientes de películas de serie Z y serie B y, al cocinarlos todos en su cazuela, le sale un plato de alta cocina.

Es probablemente el único director del mundo que consigue eso.

Además, hoy en día está ya todo dicho, lo que cambia es la manera de decirlo, y Tarantino es honesto citando sin tapujos en las entrevistas sus influencias. Otros copian y se lo callan, Tarantino copia, lo dice y encima el resultado en pantalla no es una mera copia, es superior al original y a la vez que hace referencia a éste, lo adapta a su propio estilo creando algo nuevo y original.

¿Qué coño tienen que ver City on fire con Reservoir Dogs, Lady Snowblood con Kill Bill, Foxy Brown con Jackie Brown o Inglorious Bastards con Inglourious Basterds? Mucho y a la vez nada, no solo porque las películas de Tarantino sean muy superiores a sus citas, si no porque los personajes, las situaciones, los diálogos, los planos, la música, el desarrollo de la trama prácticamente no tiene nada que ver.

Es como un collage. ¿El collage es menos arte que un cuadro que parte del lienzo en blanco? No tiene por qué, si el collage es bueno, el todo supera a la suma de sus partes.

En este Hollywood actual donde todos son remakes y continuaciones de más de lo mismo, por supuesto que Tarantino es de los pocos Autores con mayúscula. Su técnica es la del collage, ¿Y? ¿Va a ser menos artista que uno que pinte al óleo y cuya técnica se viene usando hace siglos?
 
Joder, yo he disfrutado como un puto enano viendola...

Christoph Waltz, joder, el puto Tim Roth Aleman, y como fan del mismo y de sus personajes cinicos no puedo mas que decir que no solo se come la pantalla, sino que anula casi por completo el resto de actuaciones, quitando la del Til Schweiger que lo borda el muy hijodeputa... no quiero desmerecer el resto de actuaciones.. que ni mucho menos las veo mediocres, peor esque esos dos personajes me pueden, estan clavados... y si... me encantan los estereotipos, no puedo evitarlo.

Otra cosa que siempre me encanta d eTarantino, ya no es solo que le saca partido a los actores, en ocasiones venidos a menos, sino que en sus guiones, al contrario que en la mayoria del cine de Hollywood, no sabes nunca que va a suceder, y cuando menos te lo esperas hay un giro de guion inesperado o se carga un personaje que no te esperas.... o al menos en el momento en el que no te lo esperas.

Lo dicho, para mi PUTO AMO... :121:115

Por ciertol, menudo LOL ver a Pitt omenajeando don Vito, y al final diciendo "esta va ser mi obra maestra"... aunque personalmente no creo que lo sea, el detalle es buenisimo.
 
Eso es cierto, todas las escenas acaban con tiros y nunca sabes quien los va a recibir.

Hablando de tiros...

Landa no dispara a Soshana al principio por que no le va a dar... o por que quiere dejarla libre? Uhm...
 
Hablando de tiros...

Landa no dispara a Soshana al principio por que no le va a dar... o por que quiere dejarla libre? Uhm...


Yo casi estoy convencido de que en su gérmanica mente, malgastar una bala en un tiro al aire es un crimen. Por eso no dispara. No se entiende que la quiera dejar huir, porque antes había ordenado ametrallear todo el sótano sin piedad ni control. Vamos, que no dipare es un gag del tito Quentin, después de la tensión de la música y tal, pero la explicación más razonable es que estubiera fuera del alcance de su walter.

Como no me gustó nada al principio, me veía venir un "homenaje" a la escena de La Muerte Tenía Un Precio en que Lee van Cleef monta un super-revolver de francotirador. A lo mejor me levanto y me voy.
 
Eso es cierto, todas las escenas acaban con tiros y nunca sabes quien los va a recibir.

Hablando de tiros...

Landa no dispara a Soshana al principio por que no le va a dar... o por que quiere dejarla libre? Uhm...


Creo que es una mezcla de ambas cosas. Estaba muy lejos y quizas no queria herir su orgullo fallando. Aun asi podrian ir con las motos y pillarla en dos segundos, no olvidemos que estan en mitad del campo, no hay muchos sitios para esconderse.
La deja, porque ahi esta la ironia. Justo es ella la que "se venga", no olvidemos que es una peli de Tarantino, con una heroina, tenia que haber venganza, si o si.
Es mas, si hubiera querido matarla, habria tenido posibilidad despues, pues cuando esta en el restaurante, Hans sabia perfectamente que aquella niña, era la chica que escapo de la granja. No en valde pide un vaso de leche para ella. Demasiado significativo para ser casual. Igualmente, le perdona la vida, y se lo deja claro, porque despues de poner tanto empeño en tomar el pastel de manzana con la nata y tal, le clava el cigarro de manera despiadada cuando se va. Yo lo veo como una advertencia.
 
Yo me inclino por que ve en ella algo. Y cuando la vuelve a ver la reconoce. Es parte de su plan para traicionar a los nazis

Gran escena la del aplflestruder. Con lo ricos que estan...
 
Coño, yo no vi nada que me hiciera pensar que en el restaurante la reconoció. Su extraño comportamiento me parece más fruto de que es un hijoputa retorcido, y el único objeto de su "entrevista" es valorar a la dueña del local donde Hitler va a poner su sagrado culo, y del cual es el encargado de seguridad. De hecho, que el amigo Landa sepa o no que esa joven es Soshanna no altera la historia en uno u otro sentido. Es más, su plan no sería tan redondo de saber que la joven prepara algo, y si fuera Soshanna, está claro que habría algo.
 
Atrás
Arriba Pie