¿Tenéis miedo a la muerte, pensáis en ello a menudo?

Mayayo rebuznó:
Si existe alguna religión que pueda satisfacer las necesidades científicas modernas, es el Budismo.

Muy de acuerdo.

El Buda enseñó que hasta tu felicidad es dukkha , un término que significa "sufrimiento " o "insatisfacción". Es inseparable de su opuesto.
Esto significa que tu felicidad y tu infelicidad son , de hecho , la misma cosa.
Solo los separa la ilusión del tiempo.
Decir esto no es ser negativo, sino reconocer la verdadera naturaleza de las cosas para que no persigas una ilusión durante el resto de tu vida.
 
Mayo Kiowa rebuznó:
¿El diagnóstico de una enfermedad grave sería una respuesta kármica a un hecho del pasado entonces?

Depende. Generalmente es la consecuencia por un bloqueo en el ser emocional lo cual desemboca en un imbalance de los organos internos (https://es.wikipedia.org/wiki/Medicina_china_tradicional) y a su vez en enfermedad.

Causa y efecto no tienen porque tener un origen pasado ya que ocurren constante y sin interrupcion.



MYBSE rebuznó:
El Buda enseñó que hasta tu felicidad es dukkha , un término que significa "sufrimiento " o "insatisfacción". Es inseparable de su opuesto.
Esto significa que tu felicidad y tu infelicidad son , de hecho , la misma cosa.
Solo los separa la ilusión del tiempo.
Decir esto no es ser negativo, sino reconocer la verdadera naturaleza de las cosas para que no persigas una ilusión durante el resto de tu vida.

Felicidad e infelicidad son productos de bloqueos especificos del ego. Son diferentes desde ese punto de vista. Pero estas mezclando peras con manzanas.

Una vez reconocida la verdadera naturaleza de la mente (shunyata) entonces el flujo de la fuerza vital (qi/prana) es ininterrumpido y la verdadera naturaleza de las cosas se manifestara a su vez (shunyata).
 
Ni reencarnación, ni karma, ni ostias...
La vida tiene un principio y un final.
¿Acaso recuerdas tú algo antes de nacer? ¿No? Pues eras lo mismo que serás una vez muerto.
Lo único que nos diferencia de los demás animales es que por azar genético nuestro sistema nervioso está más evolucionado. Nuestra importancia material es la misma que la de un par de montones de ratas muertas: carbono, oxígeno, hidrógeno y unos cuantos elementos más colocados de tal o cual manera.

Es como ver a gorilas discutiendo sobre macroeconomía. La vida, la existencia, la linea del tiempo, todo esto es imposible analizarlo para ustedes y para mí porque nuestra percepción de la realidad es nimia, absurda, somos animales que aprendimos que ciertos gruñidos podían contener un concepto y a partir de ahí creernos la culminación de la creación, la perfección absoluta, y en definitiva el infinito egocentrismo que otorga la ignorancia.
 
Mad_World rebuznó:
La vida, la existencia, la linea del tiempo, todo esto es imposible analizarlo para ustedes y para mí porque nuestra percepción de la realidad es nimia, absurda, somos animales que blablabla...
Habla sólo por tí. Si tú piensas eso ahora, no te tranquilices creyendo que todo el mundo comprende lo mismo que tú, porque te estarás equivocando. Y probablemente obcecando.

Un saludo.
 
Mad_World rebuznó:
Ni reencarnación, ni karma, ni ostias...
La vida tiene un principio y un final.
¿Acaso recuerdas tú algo antes de nacer? ¿No? Pues eras lo mismo que serás una vez muerto.
Lo único que nos diferencia de los demás animales es que por azar genético nuestro sistema nervioso está más evolucionado. Nuestra importancia material es la misma que la de un par de montones de ratas muertas: carbono, oxígeno, hidrógeno y unos cuantos elementos más colocados de tal o cual manera.

Es como ver a gorilas discutiendo sobre macroeconomía. La vida, la existencia, la linea del tiempo, todo esto es imposible analizarlo para ustedes y para mí porque nuestra percepción de la realidad es nimia, absurda, somos animales que aprendimos que ciertos gruñidos podían contener un concepto y a partir de ahí creernos la culminación de la creación, la perfección absoluta, y en definitiva el infinito egocentrismo que otorga la ignorancia.

Por favor, abstengase de trolear este interesante hilo.

Aporte algo interesante desde un punto filosofico o metafisico en vez de atacar usando la sinrazon.

Gracias.
 
Mayayo rebuznó:
Por favor, abstengase de trolear este interesante hilo.

Aporte algo interesante desde un punto filosofico o metafisico en vez de atacar usando la sinrazon.

Gracias.

Lo único que pretendo decir es que el 99% de la gente se aferra a algún pensamiento, filosofía, teoría científica... Todas ellas no sólo por miedo a la muerte, sino por miedo a la incertidumbre.
Podemos hablar de reencarnación, religiones que perpetúan la existencia de la supuesta "alma", o de escepticismo total en el que a cualquier situación se le pretende dar una explicación racional y científica según nuestros conocimientos, para que aunque pensemos que después de la muerte no hay nada, al menos estar seguros de ello.

Cada uno busca, compara, piensa y le da su propia explicación y sentido a estas cuestiones, cuando lo verdaderamente difícil es admitir que aunque tengamos pedazos de verdad, no tenemos la absoluta. Que no podemos aferrarnos a nada, que ninguna teoría (sea filosófica o científica) podrá salvarnos de la enorme y desesperante incertidumbre que es la muerte.

PD. No entiendo lo de trolear el hilo, creo que he expresado mi opinión como cualquier otro forero, en todo caso si tanta molestia le he causado por mis formas no era mi intención.
 
Mad_World rebuznó:
Lo único que pretendo decir es que el 99% de la gente se aferra ...
Que no podemos aferrarnos a nada, que ninguna teoría (sea filosófica o científica) podrá salvarnos de la enorme y desesperante incertidumbre que es la muerte.
Sigues expresando lo que arrogantemente crees que sabes de los demás, del resto del mundo, de mí. Y únicamente reflejas tu propio miedo y confusión. ¿Por qué no das una opinión sin basarte en tus suposiciones sobre la mentalidad ajena?

Algo que salta a la vista es la palabra que usas: "aferrarse". Aferrarse (el apego), es el principal lastre para llegar a comprender, para trascender lo que sea. Es básicamente miedo, vaya. Así como "salvarnos", "desesperación", conceptos que hablan más de tí que de los fenómenos de la vida y la muerte en sí mismos.
 
Mayayo rebuznó:
Depende. Generalmente es la consecuencia por un bloqueo en el ser emocional lo cual desemboca en un imbalance de los organos internos (https://es.wikipedia.org/wiki/Medicina_china_tradicional) y a su vez en enfermedad.

Causa y efecto no tienen porque tener un origen pasado ya que ocurren constante y sin interrupcion.

De acuerdo con la primera parte en la que explicas que, de alguna forma primero se enferma emocionalmente y si no se resuelve ese conflicto, pasa al cuerpo físico ese desequilibrio creando la enfermedad física.

Pero también podría darse el caso de que un conflicto no resuelto en una vida anterior, puediera desencadenar en una enfermedad física en la vida presente, ¿no?. Me refería a esto último básicamente, Mayayo.

Mad_World, creo que entiendo por dónde vas. Creer que hay algo más allá de nuestra percepción de aquí/ahora es un acto de fe, tan respetable como no tener fe en nada. Buscar respuestas es innato en el ser humano y creo que el hombre siempre se planteará nuevas preguntas para nuevos misterios de aqui a mil o un millón de años. Al final cada uno se aferra a aquello con lo que se identifica o ha experimentado. Y todo está muy bien, siempre y cuando, (y este es un punto de vista muy personal), no se pierda la capacidad de elección, de cuestión y la libertad de poder escoger lo que nos convenga.

Creo que las creencias cambian en un individuo a medida que evoluciona y experimenta en la vida. Una persona que quiere aprender, es curiosa.. siempre irá cambiando o por lo menos, planteándose sus criterios, su fe... sus ideas, a medida que tenga un conocimiento más amplio de lo que le rodea, de su entorno, no solo a un nivel material, sino también a un nivel más profundo. No se quedará solo con la evidencia de lo que ve... sino que tratará de ir un poco más alla; hasta que encuentre un rito, una filosofía, una religión... con la que se identifique en ese momento.

Definitivamente un día moriré. Y para unos me reencarnaré, para otros iré al cielo, para otros al infierno, para otros la nada... Pero lo que es seguro es que no estaré aquí. Que al final es lo cuenta. El resto son ritos y entretenimientos.
 
De acuerdo con la primera parte en la que explicas que, de alguna forma primero se enferma emocionalmente y si no se resuelve ese conflicto, pasa al cuerpo físico ese desequilibrio creando la enfermedad física.

Pero también podría darse el caso de que un conflicto no resuelto en una vida anterior, puediera desencadenar en una enfermedad física en la vida presente, ¿no?. Me refería a esto último básicamente, Mayayo.

Si la explicacion que di funciona asi en lineas generales aunque realmente es mucho mas complicado que eso. No tengo tiempo para escribir todo el proceso por que es muy largo. Quiza en otro hilo relacionado con medicinas alternativas.

En cuanto a la segunda parte, si pero la expresion mas adecuada no es un "conflicto no resuelto" si no mas bien "mal karma."

Saludos.

Nota: Veo que te gusta el Sun Tzu. ;)
 
Mayayo rebuznó:
Por favor, abstengase de trolear este interesante hilo.

Aporte algo interesante desde un punto filosofico o metafisico en vez de atacar usando la sinrazon.

Gracias.

Creo que Mad_World ha expuesto una opinión interesante, lo que la ha desvirtuado el hecho de explicarla de una manera tan radical. En la película Blade Runner, al final, cuando el Nexus 6 dice la famosísima frase de "bla, bla, bla todo eso se perderá como lágrimas en la lluvia..." viene a decir, a mi modo de entender, algo similar a lo que nos expone Mad_World, nos cuesta aceptar la idea de nuestro propio final, despues de toda la evolución y experiencia que hemos conseguido al cabo de años de aprendizaje, y nos refugiamos en expectativas, falsas o no, que nos alejen de ese dramático desenlace.
 
Mad_World rebuznó:
Es como ver a gorilas discutiendo sobre macroeconomía. La vida, la existencia, la linea del tiempo, todo esto es imposible analizarlo para ustedes y para mí porque nuestra percepción de la realidad es nimia, absurda, somos animales que aprendimos que ciertos gruñidos podían contener un concepto y a partir de ahí creernos la culminación de la creación, la perfección absoluta, y en definitiva el infinito egocentrismo que otorga la ignorancia.

Precisamente porque somos esos gorilas discutiendo sobre macroeconomia, es presuntuoso asegurar de forma tajante que no hay nada mas. Nadie lo puede saber. El egocentrismo seria adjudicarse conocimientos que trascienden nuestra capacidad.

Lo único que pretendo decir es que el 99% de la gente se aferra a algún pensamiento, filosofía, teoría científica... Todas ellas no sólo por miedo a la muerte, sino por miedo a la incertidumbre.

Supongo que te das cuenta que asegurar que no hay nada despues de la muerte tambien es una forma de combatir el miedo a la incertidumbre.

Dicho esto: par mi la muerte es terrible. Es el fin de toda expectativa, de toda ilusion. Es tan inoportuna como inevitable. Lo unico que espero es que cuando me toque el turno, haya vivido lo suficiente como para no arrepentirme de haberme ido tan pronto.
 
Pues ya sabeis chavales, no os priveis de nada, no ahorreis, dedicar el tiempo a vosotros, follar (aunque sea pagando), drogaros, beber, y si os apetecie tener relaciones manfloritas no os reprimais, que si no lo hacies en esta vida, ya no lo hareis mas.
 
Yo ya no sé si me choca más la idiotez orgullosa o el asilvestrado uso del imperativo (la ortografía ya da igual).

Shoot rebuznó:
Precisamente porque somos esos gorilas discutiendo sobre macroeconomia, es presuntuoso asegurar de forma tajante que no hay nada mas.
Esta reflexión es básica, indispensable. El miedo lleva a negarlo todo antes que a dudarlo todo.
 
010101 rebuznó:
Creo que Mad_World ha expuesto una opinión interesante, lo que la ha desvirtuado el hecho de explicarla de una manera tan radical. En la película Blade Runner, al final, cuando el Nexus 6 dice la famosísima frase de "bla, bla, bla todo eso se perderá como lágrimas en la lluvia..." viene a decir, a mi modo de entender, algo similar a lo que nos expone Mad_World, nos cuesta aceptar la idea de nuestro propio final, despues de toda la evolución y experiencia que hemos conseguido al cabo de años de aprendizaje, y nos refugiamos en expectativas, falsas o no, que nos alejen de ese dramático desenlace.

MW, no ha expuesto nada. Se ha dedicado a utilizar energia Yang y egocentrismo sin entender la verdadera naturaleza de la realidad.

En cuanto a ti :), bueno Blade Runner es mi pelicula favorita, pero solo es eso una pelicula.

Tu posicion no se aleja de la de MW ;)

Repito si ya no lo he hecho:

Resulta imposible entender cualquier filosofia cuyo eje central sea el espiritu sin el Yoga diario y la propia evolucion espiritual del individuo.
 
Me parece a mi que aquí todos pecamos de egocentrismo. Cómo no se sabe que hay o que no hay después de la muerte, creemos que cada uno de nosotros estamos en poder de la verdad absoluta y el resto está equivocado o no está en el camino correcto.

Yo no me atrevo a decir quién tiene razón o no, porque tampoco estoy nada segura de que posea la verdad. Tengo mis creencias, mis experiencias personales... y eso me vale a mi, no tiene por qué valer a los demás.
 
hasta que encuentre un rito, una filosofía, una religión... con la que se identifique en ese momento.

Basicamente es asi.
En el mundo que nos rodea nos amarramos a la vida del modo que sea aunque nos queme, porque el miedo a soltarla es mayor.
La mayoria de las personas estan enamoradas de su drama personal.
Su historia personal es su identidad y el ego dirige su vida.

Es la mente la que juzga que un estado o situación es "bueno", le toma apego y se identifica con el , tanto si es una relación, posesión, papel social , lugar o creencia.
Después ocurre que el estado o situación con el que la mente se identifica cambia o desaparece, con lo cual ésta no puede aceptarlo. La resistencia a esto hará que siempre estemos buscando respuestas porque asi es el proceso mental, una constante busqueda de posicionamiento en el pensamiento.

Nadie posee la verdad absoluta en cuanto a la muerte , y menos escribiendo teorias sobre ella.
 
MYBSE rebuznó:
Basicamente es asi.
En el mundo que nos rodea nos amarramos a la vida del modo que sea aunque nos queme, porque el miedo a soltarla es mayor.
La mayoria de las personas estan enamoradas de su drama personal.
Su historia personal es su identidad y el ego dirige su vida.

Es la mente la que juzga que un estado o situación es "bueno", le toma apego y se identifica con el , tanto si es una relación, posesión, papel social , lugar o creencia.
Después ocurre que el estado o situación con el que la mente se identifica cambia o desaparece, con lo cual ésta no puede aceptarlo. La resistencia a esto hará que siempre estemos buscando respuestas porque asi es el proceso mental, una constante busqueda de posicionamiento en el pensamiento.

Nadie posee la verdad absoluta en cuanto a la muerte , y menos escribiendo teorias sobre ella.

Este ser no le teme a la muerte en absoluto :), a lo que temo es al karma y su efecto no ciclico.

El ego es la herramienta mas dura de la mente, una vez que el ego es destruido se alcanza la "Iluminacion."

Certeza absoluta de la muerte. Como no, tan cierta es como la vida. La vida esun estado yang (activo) mientras que la muerte es su opuesto (yin). Claro que si, se ha escrito un monton sobre ella.

Empieza leyendo el Bardo Thodol, descrito en esta pagina de manera sencilla para las personas laicas:

https://jesusagrario.en.telepolis.com/tibet/libromuertos.htm

:)
 
Mayayo rebuznó:
MW, no ha expuesto nada. Se ha dedicado a utilizar energia Yang y egocentrismo sin entender la verdadera naturaleza de la realidad.

En cuanto a ti :), bueno Blade Runner es mi pelicula favorita, pero solo es eso una pelicula.

Tu posicion no se aleja de la de MW ;)

No sé porque os rasgais tanto las vestiduras con la opinión de MW, para mí es tan válida cómo la vuestra, y sí, yo la comparto, aunque le quitaría ese tanto de pasión que la hace avasalladora y le resta credibilidad.
Por otra parte acepto vuestras posturas y ciertamente las envidio, ojalá consiguiera un mínimo de fé hacia cualquiera de las hipotesis sobre el más allá, aliviaría un tanto la ansiedad que todo ser humano llevamos innata ante la idea del final.

Mayo Kiowa rebuznó:
Me parece a mi que aquí todos pecamos de egocentrismo. Cómo no se sabe que hay o que no hay después de la muerte, creemos que cada uno de nosotros estamos en poder de la verdad absoluta y el resto está equivocado o no está en el camino correcto..

Eso es evidente, cada uno tenemos una opinión formada a raiz de mil motivos y para nosotros es "la verdad", por eso es nuestra y creemos en ella, pero no quita el escuchar a las demás, pensarlas y en ningún caso, desacreditarlas.
Yo personalmente y con sinceridad, encuentro inverosímiles las teorías que nos predican las religiones sobre lo que hay despues de la muerte, pero jamás he intentado a ningún religioso rebatirle su fé, y mucho menos menospreciarsela.

OFFTOPIC
Por cierto, Mayo Kiowa, ¿de quien es la cita que tienes en tu firma?
 
Por cierto, Mayo Kiowa, ¿de quien es la cita que tienes en tu firma?

Son pequeñísmos extractos que saco del libro "El Arte de la Guerra" de Sun Tzu, como muy bien apuntaba Mayayo. Aquí tienes gratuítamente los capitulos.

Unas enseñanzas que pueden trasladarse perfectamente a nuestra cotidianeidad -¿se dice así?- en el trabajo, por ejemplo y que vale la pena releer de vez en cuando.

Edito para no crear otro post:

a lo que temo es al karma y su efecto no ciclico.

Más que temer al karma sería tomar la responsabilidad de ello, ¿no?. A fin de cuentas el karma sería la respuesta a nuestras acciones. En vez de temer, sería afrontar y sanar. Por cierto, gracias por el libro.
 
Por otra parte acepto vuestras posturas y ciertamente las envidio, ojalá consiguiera un mínimo de fé hacia cualquiera de las hipotesis sobre el más allá, aliviaría un tanto la ansiedad que todo ser humano llevamos innata ante la idea del final.

Lol! No es fe amigo, sino resultados obtenidos con el Yoga diario tras anyos de practica y vivir una vida sana y equilibrada semi-alejado del mundo. :)



Yo personalmente y con sinceridad, encuentro inverosímiles las teorías que nos predican las religiones sobre lo que hay despues de la muerte, pero jamás he intentado a ningún religioso rebatirle su fé, y mucho menos menospreciarsela.

Comparto tu opinion. Yo paso de religiones y creencias ciegas. Otro asunto es la espiritualidad, bueno llamame asi si quieres.

Por desgracia los que no entienden el Budismo y su hermano chino el Taoismo piensan que son religiones, cuando la verdad no lo son en absoluto. El mismo Siddharta dijo:

"No me sigas ni creais todo lo que yo digo hasta que lo experimenteis vosotros mismos."


Mayo Kiowa rebuznó:
Más que temer al karma sería tomar la responsabilidad de ello, ¿no?. A fin de cuentas el karma sería la respuesta a nuestras acciones. En vez de temer, sería afrontar y sanar. Por cierto, gracias por el libro.

Deberia haber puesto "temer" entre comillas. A lo que me referia es a tener control sobre las tres fuentes karmicas: cuerpo, mente y palabra.
 
Shoot rebuznó:
Precisamente porque somos esos gorilas discutiendo sobre macroeconomia, es presuntuoso asegurar de forma tajante que no hay nada mas. Nadie lo puede saber. El egocentrismo seria adjudicarse conocimientos que trascienden nuestra capacidad..

Yo no he dicho eso. Después de la muerte no hay nada más desde el punto de vista de los sentidos, de la materia, "de lo que vemos".
Pero repito que nosotros, los humanos, no tenemos la capacidad suficiente como para interpretar la realidad de una forma completa o absoluta por lo que la muerte en sí es una incertidumbre, podemos hacer conjeturas que nos hagan sobrellevar esa incertidumbre (religión, etc), pero esta seguirá ahí, intacta.

De ninguna manera he dicho que no hay nada más, tajantemente. Sino que no lo sabemos, ni lo sabremos jamás. Luego aquí entra la parte en la que cada uno se monta su historia para sobrellevar la incógnita de lo que es la muerte.

Mayo Kiowa rebuznó:
Me parece a mi que aquí todos pecamos de egocentrismo. Cómo no se sabe que hay o que no hay después de la muerte, creemos que cada uno de nosotros estamos en poder de la verdad absoluta y el resto está equivocado o no está en el camino correcto..

Esto es parte de lo que quiero decir. No me criticáis por tener una teoría diferente a la vuestra, sino porque no la tengo ni creo que exista ninguna convincente, ninguna que algo tan poco evolucionado como el humano de hoy día pueda entender.
 
Pero repito que nosotros, los humanos, no tenemos la capacidad
Insisto, habla por tí. No por mí ni por el resto de la humanidad.

no lo sabemos, ni lo sabremos jamás.
Absurda certeza, de esto sí la tienes...

Luego aquí entra la parte en la que cada uno se monta su historia para sobrellevar la incógnita de lo que es la muerte.
Pero debería entrar la parte en la que asumes que no tienes ni idea de las historias que los demás "se montan", únicamente de la tuya.

No me criticáis por tener una teoría diferente a la vuestra, sino porque no la tengo ni creo que exista ninguna convincente, ninguna que algo tan poco evolucionado como el humano de hoy día pueda entender.
Lo único que yo te critico es tu constante presunción de saber lo que los demás (así, en general) piensan. Te critico que pretendas saber el nivel de evolución de los seres de este planeta. Humildad es lo único que te reclamo, después eres libre de pensar lo que quieras, obviamente.
 
Mad_World, desde tu punto de vista ¿cómo sería el ser humano evolucionado capaz de entender/saber lo que es la muerte o lo que hay más allá de ella? ¿Y cómo sábes que el ser humano de hoy en día no está capacitado para entender la muerte?

Imagina que sabes que dentro de quince minutos vas a morir. ¿Podrías morir en paz, tranquilo, sin ansiedad...?

Hoy me desperté preguntona. :oops:
 
Arriba Pie